miércoles, 18 de diciembre de 2024

Hend Ghidhaoui y la importancia de la traducción en contextos humanitarios

¡Ya estamos de vuelta una semana más!

En el nuevo episodio de Don de Lenguas, nos adentramos en el mundo de la interpretación en contextos humanitarios de la mano de Hend Ghidhaoui, traductora e intérprete especializada en árabe, francés y español. Con una sólida trayectoria en el ámbito judicial y en organizaciones no gubernamentales, Hend comparte su experiencia trabajando con solicitantes de asilo y refugiados, donde cada palabra puede ser crucial para garantizar derechos fundamentales.

Marcos Hernández, Hend Ghidhaoui y Lidia González 

Durante la conversación, exploramos los desafíos únicos que enfrenta la interpretación en situaciones de vulnerabilidad, como la necesidad de una formación jurídica sólida, la gestión emocional al tratar con testimonios difíciles y la importancia de la confidencialidad y la profesionalidad. Hend también reflexiona sobre cómo la interpretación en estos contextos no solo es una herramienta de comunicación, sino también un acto de mediación cultural y humana.

Este episodio es una oportunidad para comprender el papel esencial que desempeñan los intérpretes en la protección internacional y cómo su labor contribuye a la justicia y la dignidad de las personas en situaciones críticas.


¡No te lo pierdas!



Moderadores: Marcos Hernández y Lidia González


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!



Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Traducir libros en la era de la IA: conversación con Ibon Zubiaur


¡Bienvenidos/as de nuevo!

En este episodio, tuvimos el placer de conversar con Ibon Zubiaur, traductor y ensayista, sobre su visión de la traducción literaria. Zubiaur es un experto en rescatar voces olvidadas, especialmente de la literatura de la extinta RDA, y ha trabajado en proyectos fascinantes como la traducción de Blutbuch.

De la literatura de la extinta RDA, ha traducido, entre otros, a Brigitte Reimann, Irmtraud Morgner y Maxie Wander. Recientemente ha publicado Estímulo y censura: una aproximación al sistema literario de la RDA (Punto de Vista Editores, 2022). Además de diversos ensayos y artículos y de la edición Pioneros de lo homosexual (2007), entre sus publicaciones destacan traducciones de W. B. Yeats, Shakespeare, Wieland, Stifter, Rilke, Ludwig Hohl y autores de la antigua RDA como Brigitte Reimann e Irmtraud Morgner. Para Errata naturae tradujo y editó En la ciudad del mañana (2013) y La verde luz de las estepas (2015). En 2014, ha editado y traducido la antología Al otro lado del Muro. La RDA en sus escritores.

A lo largo de la charla, Ibon nos explica cómo la traducción no es solo pasar palabras de un idioma a otro, sino un verdadero acto creativo. Para él, traducir es dar cuerpo a experiencias que no tienen lenguaje, como ocurre en Blutbuch, donde la protagonista no tiene palabras para recordar su infancia ni para describir su propio cuerpo. Aquí es donde Zubiaur pone todo su talento: crear nuevos significados y hacer que el texto cobre vida en español.

Uno de los puntos más interesantes que tocamos es la fluidez de género en la novela. Mientras que en el alemán original los personajes no tienen un género definido, al traducirlo al español, Zubiaur decide que el género de los personajes cambie dependiendo de su contexto. ¡Un desafío increíble! Pero, como nos cuenta Ibon, este tipo de decisiones no son solo lingüísticas, sino que reflejan la filosofía y los mensajes profundos de la obra.

En esta conversación también hablamos sobre el rol del traductor como creador. Según Ibon, traducir es un acto casi poético, una forma de recrear un texto con nuevas palabras y nuevos matices, sin perder la esencia del original. Para él, traducir es como ser un poeta: debes respetar las reglas del lenguaje, pero también ser capaz de jugar con ellas para crear algo único.

Si alguna vez te has preguntado cómo los traductores logran dar vida a una obra en otro idioma, este episodio te lo explica de manera fascinante. Zubiaur nos comparte sus experiencias, reflexiones y anécdotas de su trabajo, mostrándonos cómo la traducción es un proceso mucho más complejo y artístico de lo que imaginamos.


📚 Entrevista moderada por Manuel de la Cruz.


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!



Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

🎭 Taller de Traducción Teatral. ¡Aquí hay mucho teatro!

¡Bienvenidos/as a Don de Lenguas!

En el último programa exploramos los detalles del Taller de Traducción Teatral, un proyecto único que une traducción, creatividad y accesibilidad, organizado por la Universidad de Salamanca. Conversamos con Marie Noëlle García (directora técnica del curso), las profesoras Goedele Desterck  y Sayaka Sato, y la doctoranda María Alanís.

Este curso interdisciplinario no solo forma traductores especializados en textos teatrales, sino que también busca democratizar el acceso a la cultura. A través de seis combinaciones lingüísticas (inglés, francés, alemán, italiano, neerlandés y japonés hacia el español), los participantes trabajan en la traducción de obras para una puesta en escena final que será accesible para personas sordas.

Un curso que va más allá de la traducción

María, Goedele, Marie Noëlle, Sayaka, Marcos y Manuel
Este taller no solo se centra en las técnicas de traducción teatral, sino también en la puesta en escena de los textos, haciendo énfasis en la accesibilidad. Los participantes trabajarán en obras adaptadas para personas sordas, explorando cómo la traducción y la inclusión pueden transformar las artes escénicas. Además, el curso fomenta el intercambio cultural con la participación de estudiantes de universidades españolas y de Puerto Rico

Con combinaciones lingüísticas que incluyen inglés, francés, alemán, italiano, neerlandés y japonés hacia el español, y una lectura dramatizada final en el Teatro Juan del Enzina, este curso ofrece una experiencia educativa y artística excepcional.

Más información sobre el curso y el grupo de investigación TEC en: 🌐 https://tec.usal.es/.

🔗 Síguenos en nuestras redes: Facebook | X | Instagram

Moderaron: Marcos Hernández y Manuel de la Cruz

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...