jueves, 25 de mayo de 2023

Un precioso primer contacto con la traducción alemán/español. Entrevista a Claudia y Pau, dos ganadoras del concurso Jugend Übersetzt

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Se va acercando el final del curso académico y esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista con las ganadoras de la tercera edición del concurso Jugend Übersetzt, que se ha fallado recientemente. En concreto, en este programa nos han acompañado Claudia Díaz García (IES Giner de los Ríos, Alcobendas) y Pau Oliver Espinosa (IES Inca, Inca), las estudiantes que quedaron en primer y tercer lugar en el concurso, respectivamente. En segundo lugar quedó Catarina Andreu Casado (Colegio Alemán, Madrid). Y, por supuesto, también han estado con nosotros Claudia Toda Castán y Beatriz de la Fuente Marina, profesoras de la sección de alemán de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. 

Os ponemos en contexto. Desde hace unos años, el profesorado de la sección de alemán organiza el concurso Jugend Übersetzt, pensado para fomentar el estudio de la lengua alemana y para dar a conocer el Grado en Traducción e Interpretación que ofrece la USAL con la de Goethe como una de sus lenguas de trabajo. El certamen está dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato y EOI de todo el territorio nacional que deseen poner a prueba su capacidad de traducir, y el trabajo consiste, precisamente, en verter al español un texto literario alemán. En esta edición, la organización ha contado con la colaboración del grupo editorial Penguin Random House y de S. Fischer Verlage. 

Durante la entrevista, Claudia y Beatriz nos han contado muchos detalles sobre el concurso y sobre la selección del texto, que era la prueba de lectura de una novela que la propia Claudia se estaba encargando de traducir. ¡Todo un reto para los y las estudiantes, sin duda, y una maravillosa oportunidad para sumergirse desde bien pronto en la literatura extranjera! 

Además, Claudia y Pau, ambas estudiantes de segundo de Bachillerato, nos han contado cuáles eran sus experiencias previas con la traducción y la interpretación. Cuando les hemos preguntado por las dificultades que les presentó el texto del certamen, Claudia no ha dudado en apuntar a las palabras cuyo significado no podía deducir por el contexto, y Pau, por su parte, ha señalado la precisión de ciertos compuestos léxicos alemanes. 

A lo largo de la entrevista y en las palabras de estas dos jóvenes hemos podido descubrir que las une la pasión que sienten por el alemán, una lengua bonita, nos han dicho, que les sirve de puente para conectar con obras literarias y para aprender cosas nuevas. ¡Enhorabuena, chicas, por vuestra arduo trabajo y por el merecido reconocimiento! Os deseamos lo mejor para el futuro y para vuestro estudio del alemán (y de cuantas lenguas os llamen la atención 😜). 

Coincidiendo con la entrega de premios del concurso, en el que habían participado estudiantes de todos los rincones del mapa nacional, la profesora Claudia Toda impartió una charla que llevaba por título «Desafíos y alegrías de traducir novela juvenil del alemán». Los asistentes contaron con la interpretación simultánea que realizaron los alumnos de cuarto del Grado en Traducción e Interpretación. 

Nos despedimos por esta semana, queridos/as oyentes, felicitando una vez más a las tres ganadoras del certamen. 😍 Esperamos que el programa haya sido de vuestro agrado y os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Jone Pagalday Altuna y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

jueves, 11 de mayo de 2023

¡El ENETI, más de cerca que nunca! Entrevistas desde la Universidad de Salamanca los días 27 y 28 de abril

¡Bienvenidos/as una semana más al blog de Don de lenguas

Esta semana, queridos/as oyentes, siguiendo el estilo de la crónica que emitimos el año pasado con motivo del XIX ENETI, que se celebró en la Universidad Complutense de Madrid, os traemos un programa grabado durante la vigésima edición del Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación. Esta edición volvió a contar con el patrocinio de la AETI, la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación, y se celebró en la Hospedería Arzobispo Fonseca y en nuestra facultad, la de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

Nuestras compañeras Marisol y María, que vivieron las jornadas en primera persona como asistentes, nos han narrado cómo transcurrieron los dos días del evento, el 27 y el 28 de abril de 2023. Esta edición del ENETI contó con un variado programa, un entorno inigualable y un ambiente ideal para que los asistentes hicieran contactos y aprendieran cosas nuevas sobre el mundo de la traducción y la interpretación. 

Rau, la rana campechana, mascota de este XX ENETI

Durante el encuentro, además, nuestra compañera Marisol pudo charlar con Irene Arto Escuredo (traductora y ponente del XX ENETI), Pablo Senís Fernández (traductor y revisor de la ONU, con el que ya hablamos hace unos meses) y Daniel López Fernández (estudiante de cuarto de Traducción e Interpretación). Estos tres participantes nos contaron cómo vivieron ellos las jornadas y cuáles consideran que son las principales aportaciones del ENETI para los asistentes. 

Si no pudisteis asistir al XX ENETI pero queréis saber qué se coció por Salamanca en los dos días que duró el encuentro, ¡no dudéis en escuchar el programa! 

Os recordamos, queridos/as oyentes, que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. Nos oímos en dos semanas, como siempre, aquí, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto! 

Programa realizado por Marisol Manzano Bermejo y María Castaños Gómez. 

Logotipo y mascota: @m_her_Trad. 

jueves, 27 de abril de 2023

La literatura como reducto de humanidad plena. Entrevista a Palmira Feixas, traductora literaria

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos un delicioso programa en el que hemos tenido la oportunidad de charlar con Palmira Feixas, editora, traductora literaria (del francés, del inglés y del catalán al castellano), correctora (ortotipografía y estilo), redactora y lectora para varias editoriales. 

Palmira se licenció en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en cuyo Instituto Universitario de Cultura siguió los cursos de doctorado. Ha realizado cursos de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge y ha cursado estudios europeos en la Universidad de Maastricht con una beca Erasmus. Posteriormente realizó el Máster en Producción y Comunicación Cultural de la Universidad Ramon Llull. Ha trabajado en Ediciones Destino, Acantilado, Quaderns Crema… Palmira también enseña literatura francesa en la Universitat Oberta de Catalunya, así como varios módulos en el Máster en Edición de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Máster de Libro Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores y Traductores (ACETT) y de la Associació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya (APTIC), de cuya Comisión Editorial forma parte. 


Palmira con Maryam Madjidi y Valeria Bergalli 
https://www.instagram.com/palmira.feixas/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

En esta entrevista hemos querido centrarnos en el mundo de la traducción literaria, que es el oficio de Palmira. Nuestra invitada nos ha contado qué es lo que más le gusta de su trabajo (poder pasar el día leyendo y reescribiendo textos en unos tiempos en los que cada vez escasean más los lectores asiduos) y qué es lo que menos gracia le hace (las precarias condiciones de la traducción literaria de España, un tema sobre el que se ha mostrado crítica). 

El mercado editorial y el literario en particular viven en los últimos tiempos un desenfreno que poco tiene de compatible, nos contaba Palmira, con la relativa lentitud (o, al menos, el mimo, el rigor y la dedicación) que exige la traducción literaria, en la que cada palabra cuenta: matices, sonidos, referencias, documentación, mensajes, ideas, imágenes, metáforas, contrastes, sabores, regustos, sinsabores... Es la traducción literaria un oficio que, según el modo de ver de nuestra invitada de esta semana, requiere que quien lo ejerza ame la literatura, ya no solo por la sensibilidad que se espera de quien vierte los textos que leemos, sino por las precarias condiciones y las largas jornadas con las que se va a encontrar esa persona en España. Y es que hace falta mucha pasión para sobrellevar esa situación. 

Para Palmira, que no concibe dejarla en manos de la inteligencia artificial, la literatura es un reducto de humanidad plena. Un trazo humano que contrasta hoy con lo exigente y lo omnipresente que se ha vuelto el teléfono móvil; el libro, en cambio, no nos llama, no nos está continuamente reclamando, no nos notifica nada. La literatura requiere de una inteligencia y de una sensibilidad que las máquinas nunca llegarán a tener. Y su traducción, según la tesis del traductor Javier Calvo, es ya una de las pocas que se afronta con el papel blanco, sin memorias de traducción ni colecciones de segmentos pretraducidos. Solos, el texto, la persona que lo escribió y la que lo va a traducir. Y la literatura. 

Palmira nos ha dado muchos detalles técnicos sobre el proceso de traducción de un texto literario, sobre el posible sentido de las herramientas TAO en la literaria, sobre la oportunidad de conocer a los/las autores/as que ha traducido y sobre el posible paralelismo que podemos trazar entre intérpretes musicales y traductores: ambos, dependiendo de su formación y hasta de su estado de ánimo, pueden «mejorar» o «arruinar» una pieza original

Nuestra invitada ha querido terminar con una reivindicación para que se tengan en cuenta las condiciones materiales de trabajo de los traductores, en especial, en el sector que a ella más de cerca le atañe, el literario. Nadie pone en duda que la literatura no traducida requiere su tiempo: los grandes manuscritos no se completan de un día para otro. ¿Por qué no iba a ocurrir exactamente lo mismo cuando se trata de traducirlos? 

Esperamos que disfrutéis de esta excelente entrevista que nos ha regalado Palmira, una traductora en activo que no solo sabe mucho, sino que, además, lo comunica con tal pasión que resulta difícil parar de asentir al escuchar sus reflexiones. 

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook y que dentro de dos semanas tenéis una cita con la traducción, la interpretación y las lenguas del mundo aquí, en Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio, Marisol Manzano Bermejo y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

jueves, 13 de abril de 2023

Interpretación y asociacionismo: una interesante simbiosis. Entrevista a Félix Ordeig Cole, intérprete y presidente de ESPAIIC

¡Buenas tardes a todos y todas! 

Bienvenidos y bienvenidas, una semana más, al blog de Don de lenguas

Esta semana os traemos una entrevista interesantísima. Hemos tenido la suerte de poder intercambiar unas palabras con Félix Ordeig Cole, intérprete de extensísima trayectoria y una experiencia absolutamente envidiable para todos aquellos y aquellas que soñamos con acercarnos al ámbito profesional de la interpretación. 

Vamos a comenzar presentándoos a nuestro invitado de esta semana. Félix Ordeig Cole es el presidente de ESPAIIC, la sección de España de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC). Intérprete de conferencias desde 1987 y miembro de AIIC desde 1994, cuenta con dos lenguas A, el español y el inglés, y una lengua B, el catalán, y dos lenguas C, el portugués y el francés. Obtuvo su licenciatura en Estudios Hispánicos por la Universidad de Leeds (Reino Unido) y realizó un curso avanzado de Interpretación de conferencias de la Comisión Europea en Bruselas. Desde 1991 ha trabajado como intérprete autónomo para la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales como UNEP, NATO y FAO. Ha compartido sus conocimientos con estudiantes de la Universidad de Braga (Portugal), la Universidad de la Laguna (Tenerife, España) y la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Es miembro fundador de la AIB, la Agrupación de Intérpretes de Barcelona. ¡Casi nada! 

Tuvimos la suerte de contar con su participación en el IX Seminario de Traducción Jurídica e Institucional para OO.II de la USAL, en el que participó en la Mesa redonda de la AIIC, titulada «AIIC: 70 años interpretando el mundo».

Hemos comenzado la entrevista comentando con Félix la experiencia de contar con dos lenguas A, además de toda la formación que recibió en sus años de estudiante. Hizo especial hincapié en la suerte que tuvo de poder dedicarse a la interpretación de conferencias mediante un curso en Bruselas, que le permitió aprender el oficio y entrar a trabajar como intérprete en plantilla de la Comisión Europea. Félix adora su profesión y transmite este amor por la interpretación a lo largo de toda la entrevista. 

Nos resultó especialmente interesante cómo, a pesar de no trabajar como funcionario en ninguna institución europea con puestos de intérprete, considera su vida profesional como freelance tremendamente satisfactoria en todos los sentidos. 

Un punto clave de la entrevista se centró en los efectos de la pandemia en el mundo de la interpretación y de la comunicación. En la entrevista, Félix nos cuenta los cambios que trajo consigo la pandemia y el trabajo en remoto para la interpretación simultánea. Subrayó en varias ocasiones el gran trabajo de AIIC como asociación y su esfuerzo por implementar estos cambios para el trabajo en remota, con sus puntos positivos y sus puntos negativos. 

Finalmente, dentro de la labor de ESPAIIC, Félix expresó las enormes ventajas que ofrece al intérprete asociarse en lugar de trabajar por libre, centrándose también en la importantísima labor que la sección en España de la AIIC desempeña. 

Esperamos que hayáis disfrutado de la entrevista tanto como nosotros. Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. Nos vemos, como siempre, en dos semanas, aquí, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez y María Castaños Gómez. Entrada redactada por María Castaños Gómez. 

jueves, 30 de marzo de 2023

Dime cuáles son tus leyes y te diré quién eres. Entrevista a Guadalupe Soriano Barabino sobre traducción jurídica y derecho comparado

¡Buenas tardes! 

Bienvenidas y bienvenidos una semana más a Don de lenguas. Nuestra invitada de hoy es Guadalupe Soriano Barabino, profesora titular de Traducción en la Universidad de Granada e investigadora principal del grupo de investigación AVANTI

Guadalupe es licenciada en Derecho y en Traducción e Interpretación, además de Doctora en Traducción Jurídica por la Universidad de Granada. Sus principales áreas de especialización son la interculturalidad y la traducción jurídica, tema sobre el que ha publicado el monográfico Derecho comparado para traductores jurídicos (Peter Lang, 2016), además de varios capítulos de libros y artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Ha participado en diversos proyectos nacionales y europeos, además de poseer una gran experiencia en la coordinación universitaria de programas de movilidad, internacionalización y política lingüística institucional. Ha coordinado el Máster Universitario de Traducción Profesional de la Universidad de Granada y actualmente coordina el Máster Múltiple de Traducción Arqus. También posee una vasta experiencia como traductora jurada e intérprete de inglés, francés y español. 

Nuestra invitada nos ha contado que lo que la llevó a estudiar primero Derecho y luego Traducción e Interpretación fue el interés que sentía tanto por el mundo de lo jurídico como por los idiomas. Además, nos ha hablado sobre su trayectoria como traductora y posteriormente también como docente.

Guadalupe nos ha recordado que los traductores no son solo mediadores lingüísticos, sino también culturales. Además, nos ha explicado que el derecho comparado y la traducción jurídica nos abren las puertas a descubrir las leyes y las culturas de otras sociedades, ya que el ordenamiento jurídico de una sociedad es el reflejo de su cultura. 

También le hemos preguntado a nuestra invitada sobre las principales características de la traducción jurídica en el siglo XXI. Guadalupe ha señalado que la realidad del mundo de la traducción actualmente está marcada por la tecnología. A este respecto, si bien a veces ciertas herramientas digitales como la traducción automática se perciben como amenazas para la profesión, en realidad el factor humano es insustituible. Nuestra entrevistada ha expresado que estos recursos pueden ser de ayuda para los traductores y que debemos aprender a utilizarlos. 

Guadalupe, que participó en el IX Seminario de Traducción Jurídica e Institucional para OO.II. de la USAL, nos ha hablado sobre la importancia de «Colaborar para avanzar» en el mundo de la traducción jurídica, como ya hizo en el mencionado evento. Como ha indicado nuestra invitada, se debe dar una buena colaboración entre traductores y cooperadores jurídicos, así como con los clientes y con otros profesionales como los revisores, los terminólogos o los expertos de los diferentes temas de los que versan las traducciones.

Asimismo, no hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Guadalupe sobre el movimiento del lenguaje claro, que aboga por reescribir en términos menos abstractos y complejos los textos administrativos y legales para favorecer su comprensión. Nuestra invitada ha defendido esta corriente, dado que, como sujetos de derecho, todas las personas deben poder entender los textos jurídicos y administrativos.

Finalmente, hemos hablado con nuestra invitada sobre qué se considera fácil o difícil en el ámbito de la traducción. La entrevistada ha concluido que estos conceptos son muy relativos y que la dificultad en un encargo de traducción depende de muchos factores diferentes.

Esperamos que disfrutéis del programa. Os recordamos que, además de en las ondas radiofónicas, podéis encontrarnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Andrés Anguiano Castillejos, Marisol Manzano Bermejo y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Marisol Manzano Bermejo. 

miércoles, 15 de marzo de 2023

Una doble especialidad y un brillante futuro. Entrevista a Fernando Bañeza Salinero, intérprete, traductor y antiguo alumno de la USAL

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Os damos la bienvenida una semana más, queridos/as oyentes, a Don de lenguas, el programa de radio del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Esta semana hemos tenido el placer de charlar con Fernando Bañeza Salinero, intérprete y traductor autónomo

Fernando obtuvo el título de Graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca en 2022 con la combinación lingüística español A, inglés B y alemán C. Tras acabar la carrera, realizó unas prácticas en el Copa-Cogeca, un grupo de presión que reúne a agricultores y ganaderos de la Unión Europea, y cuya sede se encuentra en Bruselas. Dados sus intereses profesionales y su trayectoria, se ha especializado en temática agraria e institucional, aunque le gusta considerarse un traductor e intérprete «todoterreno». Además de los idiomas, también le apasionan la música, la literatura y el cine. 

Con Fernando hemos tratado muchos temas relativos a su trayectoria académica y profesional. Hemos sabido que fueron su relativa indecisión y su ávida curiosidad las que lo llevaron a acceder al Grado en Traducción e Interpretación (que, como sabiamente anticipó al terminar el bachillerato, le permitiría profundizar tanto en los idiomas como en un gran abanico de campos del saber humano) y, posteriormente, a cursar tanto la especialidad de traducción como la de interpretación (cuando lo habitual es decantarse por una única). ¡Acertadas decisiones, reflexiona a posteriori nuestro invitado, que le han abierto múltiples puertas profesionales! 

Y es que no podemos estar más de acuerdo con Fernando: la traducción y la interpretación son disciplinas riquísimas que permiten trabajar los idiomas y, a la vez, profundizar en el conocimiento médico, jurídico, artístico y de muchas otras clases que generan los especialistas. Son, además, disciplinas que se prestan a paralelismos con el teatro o con la música, ámbito este último del que Fernando también sabe un rato: sus largos años de formación musical le permiten afirmar que tanto el intérprete musical como el lingüístico producen variaciones a partir de un tema dado y se mueven con soltura frente al público (a veces, al mismo tiempo que resuelven complejos problemas). 

Fernando ha destacado la idea de que no existe un plan de estudios perfecto en el ámbito de la traducción y la interpretación: siempre es el/la estudiante quien, de acuerdo con sus intereses y sus objetivos, conforma su plan de estudios con lecturas, actividades, formación y práctica individual y grupal. Además, nuestro invitado nos ha contado cómo recientemente ha añadido el francés a su combinación lingüística, cómo preparaba las interpretaciones en su período de prácticas y cómo ha podido comprobar la importancia de que se incluya en los planes universitarios formación relativa a las plataformas de interpretación remota asistida por ordenador

Para terminar, Fernando nos ha explicado cuáles han sido sus principales aprendizajes en el período de prácticas que ha realizado en el Copa-Cogeca y también nos ha hablado de sus planes de futuro: va a seguir practicando, trabajando, traduciendo, interpretando y formándose. Va a continuar andando por la senda de trabajo y dedicación que ha seguido durante el Grado, siempre con las miras puestas en las instituciones europeas y en la ONU, en las que aspira a trabajar algún día como profesional lingüístico. De la misma manera en que nunca sabemos hasta dónde nos va a llevar un texto cuando empezamos a traducirlo, es difícil saber lo que el destino le deparará a este joven traductor e intérprete. Pero una cosa es segura: viendo la pasión con la que habla de su trabajo, lo más probable es que su futuro no dependa solamente del contexto. 

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os invitamos a escucharnos dentro de dos semanas, aquí, como siempre, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio, Martín Azcárate Muez, Marisol Manzano Bermejo y Andrés Anguiano Castillejos. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

jueves, 23 de febrero de 2023

Alicia en el país de la traducción. Entrevista a Gabriel López Guix, traductor, docente y Premio Nacional a la Obra de un Traductor 2022

¡Bienvenidos una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista en la que hemos tenido el honor de hablar con un traductor que cuenta con muchísima experiencia y conocimiento. Nos referimos nada más y nada menos que a Gabriel López Guix, traductor de inglés, francés y catalán, y profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Aunque es la tercera vez que Gabriel se pasa por el programa, en esta ocasión el motivo es muy especial. ¡Y es que, en 2022, Gabriel fue galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor! ¡Nuestra más sentida enhorabuena por el merecido premio! 😍

Gabriel tiene una larga experiencia como traductor de narrativa, ensayo, divulgación científica y artículos de prensa. Entre sus traducciones cabe destacar obras de autores clásicos como Michel de Montaigne y Lewis Carroll, y de autores contemporáneos como Julian Barnes, Joseph Brodsky, Douglas Coupland, Robert Fisk, etc. Autor del Manual de traducción inglés-castellano, ha dado conferencias y dirigido talleres de traducción en diversas universidades. Gabriel también colabora con el Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes) y dirige varios proyectos digitales relacionados con la traducción. 

En esta entrevista hemos querido preguntarle a Gabriel por su pasado, su presente y su futuro en lo que al mundo de la traducción se refiere. En cuanto a su pasado, Gabriel nos ha contado que, a pesar de que cuando estudiaba Geografía e Historia lo último que quería era terminar de profesor, el destino acabó llevándolo a impartir docencia de traducción a modo de sustitución temporal. ¡Uno nunca puede terminar de esquivar lo que los hados tienen previsto, queridos/as oyentes! 

¿Y cuál es el presente de Gabriel? Pues uno en el que traduce, enseña, traduce, lee, traduce, hace vida en familia, traduce y defiende activa y públicamente la importancia de la traducción y los traductores como actores culturales y textuales. Un presente en el que nos recomienda no perder la calma cuando tengamos un problema, sean de traducción o no, y uno en el que reivindica la potencia de internet como herramienta para llegar a donde antes no se podía al traducir textos connotativos. 

Gabriel nos ha contado que traducir, para él, es entablar un diálogo con el texto. Este te pregunta, y tú tienes que ir respondiendo. Si las respuestas guían a un sentido absoluto o no es algo que nuestro invitado no tiene muy claro: como buen historiador, sabe que, trátese de un texto literario o de un tratado de relevancia histórica, la interpretación humana siempre tiene cierta carga previa que impide ese idealizado sentido absoluto. No obstante, esto no significa que tengamos que ser derrotistas: en palabras de nuestro invitado, hay que mantenerse «al borde del abismo», intentando sacar a la luz la escultura que está oculta en el interior del bloque de mármol que es el texto. La literalidad y el rigor formal resultan así para nuestro invitado un reto, un objetivo al que se puede aspirar y que resulta alcanzable en la mayoría de las ocasiones si se invierten las horas necesarias. 

Y, para terminar, en lo que al futuro se refiere, Gabriel augura un mercado de la traducción en el que la traducción automática y las redes neuronales jamás podrán sustituir a la mano traslaticia humana cuando se trate de verter textos connotativos como los literarios. «La máquina no dialoga», nos comentaba Gabriel, añadiendo en referencia a la traducción como diálogo con el texto que «la máquina no es inteligente: es un simulacro». 

No podéis perderos este programa tan especial en el que Gabriel nos ha deleitado con su sabiduría y sus reflexiones sobre el arte de la traducción. 😊

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os invitamos a escucharnos dentro de dos semanas, aquí, como siempre, en Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Jone Pagalday Altuna. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

Foto: @rvilagrassa

Un precioso primer contacto con la traducción alemán/español. Entrevista a Claudia y Pau, dos ganadoras del concurso Jugend Übersetzt

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas !  Se va acercando el final del curso académico y esta semana, queridos/as oyentes, os traem...