jueves, 26 de enero de 2023

Interpretación y terminología con empatía. Entrevista a Olga Koreneva Antonova, traductora, intérprete, docente e investigadora

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? En Don de lenguas estamos encantados de compartir con vosotros/as una semana más una entrevista la mar de interesante. En esta ocasión hemos hablado con Olga Koreneva Antonova, traductora, intérprete, docente e investigadora.

Olga es traductora e intérprete jurada de alemán, español y ruso por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y el Ministerio de Justicia de Luxemburgo. Es diplomada en ciencias empresariales y licenciada y doctora en traducción con una tesis titulada La conceptualización en la terminología medioambiental ruso-española: estudio terminológico y psicolingüístico experimental. Olga se dedica a la traducción general y científico-técnica, y a la interpretación remota en España y Alemania. Además, nuestra invitada es profesora asociada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y está especializada en terminología, psicolingüística y neurodidáctica. Desde hace dos años preside la Asociación de Germanistas de Andalucía (AGA). Es, además, coordinadora del podcast alemán Radio Wunderbar en RadiOlavide.

En la entrevista, nuestra invitada nos ha hablado de los distintos ámbitos en los que trabaja, que, según ella misma nos contaba, son a la vez sus pasiones. Para empezar, en lo relativo a la interpretación, en estos últimos tiempos Olga ha estado trabajando como intérprete para refugiados ucranianos que necesitaban comunicarse con hablantes de español. Como hay menos intérpretes que tengan el ucraniano entre sus lenguas, el idioma empleado en esos caso ha sido el ruso.

La guerra y la situación política, nos cuenta Olga, han incrementado la demanda de intérpretes que tienen ruso entre sus lenguas de trabajo, a la vez que han dejado patente la carga psicológica que supone interpretar en estos contextos y lo importante que resulta que el intérprete, aun manteniendo la neutralidad, actúe sin perder «la parte humana». Sobre esta misma «parte humana», Olga nos comentaba cómo la guerra le ha hecho ver que, más allá de los fronteras lingüísticas, políticas y de identidad, todos somos humanos y compartimos la vida en el mundo. Es este, el del papel que cumplen los traductores y los intérpretes en contextos de conflicto y de ayuda humanitaria, sin duda, siempre un tema de máxima vigencia y relevancia.

Además, Olga nos ha contado cómo es el trabajo de interpretación remota que realiza: cuando son videoconferencias, por ejemplo, es indispensable garantizar el anonimato del intérprete. Olga también nos ha contado lo importante que resulta la labor de preparación terminológica de los encargos de interpretación

Y sobre este mismo tema, sobre la terminología, Olga nos ha contado cómo empezó a investigar en él y la gran influencia que tuvo en ella el fantástico proyecto de la Universidad de Granada EcoLexicon, que agrupa términos del ámbito del medio ambiente a partir de la teoría terminológica basada en marcos de Pamela Faber. En lo relativo a la terminología, Olga también nos ha hablado de proyectos de nivel europeo en los que ha participado y de la importancia de tener en cuenta la variación geográfica en la terminología. ¡Si os interesa, no dejéis de escuchar el programa!

Por último, Olga nos ha contado su secreto para sacar adelante la docencia, el trabajo y los proyectos: actuar movida por la pasión que siente por su trabajo y por la satisfacción que le da saber que su labor resulta útil y provechosa para los demás. Conciliar la vida profesional con la familiar es complejo, sin duda, pero, con ganas y con alegría, no hay nada imposible.

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os invitamos a escucharnos dentro de dos semanas, aquí, como siempre, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez.

jueves, 12 de enero de 2023

De cómo enseñar a navegar un mar de incertidumbre. Entrevista a Carmen Gómez Pérez sobre la traducción audiovisual y su didáctica

¡Feliz 2023 a todos y todas! 🎉

Bienvenidos y bienvenidas, una semana más, al blog de Don de lenguas.

Esta semana os traemos una entrevista que creemos que os parecerá sumamente interesante. Hablamos con Carmen Gómez Pérez sobre la didáctica y las técnicas de la traducción audiovisual (TAV). 

Carmen es profesora en el Grado de Traducción e Interpretación de la UCM y en el Máster Interuniversitario en Traducción Audiovisual y Localización UAM-UCM, título del que es coordinadora. Os dejamos también el enlace a la plataforma conjunta UCM-UAM del curso 2022-2023 para este Máster. Carmen posee una dilatada experiencia universitaria que precisamente comenzó en Salamanca. De 1994 a 2003 fue profesora en la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL y es doctora también por esta universidad. Actualmente imparte las asignaturas de Traducción Audiovisual Alemán-Español y Traducción y Accesibilidad en la UCM. Sus líneas de investigación se centran en la didáctica de la traducción y en la TAV pedagógica: el uso de la TAV como herramienta de aprendizaje de lenguas extranjeras. Es miembro de la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE).

Durante la entrevista Carmen nos contó sobre cómo llegó al mundo de la didáctica. Fue de la mano de la catedrática Pilar Elena de quien heredó la visión de que todo lo aprendido en las aulas y lo investigado en la academia debería ser «inmediatamente aplicable». Para Carmen, traducir entraña la «dificultad de una ingeniería», por lo que la labor de los profesores es fundamental para dotar a los estudiantes de una buena guía. «La traducción no es una práctica ciega», nos comentaba.

Después nos contó las similitudes y las diferencias que existen entre las submodalidades de la TAV: el subtitulado y el doblaje. Nos explicó que ambas comparten retos y «se enfrentan a la dificultad que entraña la traducción de textos multimodales», en los que se trabaja con dos canales sensitivos: el auditivo y el visual. «Ambos funcionan de manera distinta, pero se complementan», afirmaba Carmen.

Hacia el final de la entrevista, Carmen nos habló acerca de la relevancia de la investigación en traducción y sobre la importancia que tiene en la formación de quienes traducirán en el futuro. Para Carmen, la investigación tiene una trascendencia tanto práctica como teórica. Desde aportar herramientas para construir textos adecuados para el aprendizaje hasta permitir conocer las interesantes aportaciones de la neurodidáctica sobre cómo se aprenden las lenguas, para Carmen la labor investigativa nos permite «huir de la especulación y aportar herramientas útiles». 

¿Qué os ha parecido, queridos y queridas oyentes? Para nosotros ha sido un verdadero placer contar con Carmen esta semana y esperamos que escuchando sus sabias palabras podáis aprender tanto como nosotros hemos aprendido con ella sobre la TAV. 

¡Y esto sería todo! Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. Os deseamos una estupenda semana. ¡Nos vemos pronto! 😊

Entrevista realizada por Jone Pagalday Altuna, Martín Azcárate Muez, María Castaño Gómez y Andrés Anguiano Castillejos. Entrada redactada por Andrés Anguiano Castillejos.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Kabaret interlingüístico (II). Hablamos de cómo se celebran la Navidad y el fin de año en distintos países (¡y cantamos un villancico muy especial!)

¡Bienvenidos/as, queridos/as oyentes, a Don de lenguas!

Os damos la bienvenida, queridos/as oyentes, al último programa de Don de lenguas de este 2022. ¡Qué rápido pasa el tiempo! Hemos querido celebrar que el año llega a su fin y que uno nuevo empieza entre todos/as, en nuestro Kabaret interlingüístico, del que hace unas semanas pudisteis escuchar la primera entrega.








En el Kabaret de esta semana hemos tratado un tema muy interesante: las tradiciones de Navidad de muchos países distintos. Hemos mencionado qué se hace y qué se come por estas fechas en Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... ¡y en Japón!

Lo que hemos podido comprobar es que muchas de las recetas y de las celebraciones que se asocian con el fin del año (y el comienzo del siguiente) están sometidas a constantes traducciones, que hacen que circulen entre culturas, países y gentes. ¡Aquí también encontramos traducción, queridos oyentes, como en tantas otras partes!

El año pasado por estas fechas emitimos un programa en el que investigábamos el origen del famosísimo villancico «Rudolph the Red-Nosed Reindeer» y analizábamos la traducción de su letra a las lenguas que se imparten en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Este año, para continuar de alguna forma con esa tradición, hemos versionado esta conocidísima canción navideña:

Esto es Don de lenguas
programa de traducción
Es muy interesante
y se emite en Radio USAL

Todos nuestros oyentes
saben que es muy especial
Tantos entrevistados
como idiomas del mundo

Y otra Navidad llegó
a nuestra radio
Don de Lenguas lleva ya
veinte años en antena

Si te van la cultura,
las lenguas, la diversión
Sintoniza Don de Lenguas,
¡sintoniza traducción!

¿Qué os parece, queridos/as oyentes? Si queréis escucharnos cantar esta particular versión del villancico, solo tenéis que pinchar en el botón que encontraréis un poco más abajo. 😜

Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os deseamos unas felices fiestas y un estupendo año nuevo. ¡Nos escuchamos en 2023!

Programa realizado por Manuel de la Cruz, Jone Pagalday Altuna, María Castaños Gómez, Marisol Manzano Bermejo, Rosa Weber y Martín Azcárate Muez.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Toda traducción es una aproximación. Entrevista a Ignacio Sánchez-Román Plañiol, jurista-lingüista del Banco Central Europeo

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista muy, muy interesante, en la que hemos hablado con un docente del Máster en Traducción Jurídica que os presentamos hace unos meses. Se trata de Ignacio Sánchez-Román, jurista-lingüista principal de la División de Legislación de la Dirección General del Servicio Jurídico del Banco Central Europeo.

Lo primero de todo, os presentamos a nuestro invitado de esta semana, Ignacio Sánchez-Román Plañiol. Ignacio es licenciado en derecho y máster en traducción de textos alemanes con fines específicos. Es traductor-intérprete jurado de inglés (1993) y francés (1994). Cuenta con 32 años de experiencia en traducción institucional, primero en el Ministerio de Defensa de España, luego en las Naciones Unidas y, desde 2000, en el BCE, donde actualmente es jurista-lingüista principal de la División de Legislación de la Dirección General del Servicio Jurídico. Se dedica a traducir con carácter definitivo los instrumentos jurídicos del BCE del inglés al español; revisar los documentos jurídicos del BCE redactados en español; seleccionar juristas-lingüistas externos de español y gestionar, coordinar y revisar sus traducciones, y un largo etcétera. Ignacio, además, dirige el foro interno de traducción jurídica Legal Translation Series, dedicado a fomentar la profesión jurídico-lingüística en la División de Legislación del BCE. Es también miembro de APTIJ (asociación profesional de traductores e intérpretes judiciales y jurados).

Hemos empezado la entrevista hablando con Ignacio sobre lo provechosa que resulta en el mercado laboral la combinación de los estudios en traducción y los de derecho, y también le hemos pedido que nos describa el trabajo de un jurista-lingüista y que nos dé una lista de las cualidades necesarias para desempeñarlo correctamente.

En la entrevista, Ignacio ha querido hacer hincapié en el enorme valor que tiene el Diccionario de la Lengua Española de la RAE como obra de consulta en la traducción jurídica, ya que ofrece definiciones claras y generales de los más básicos conceptos del derecho. Igualmente, Ignacio ha querido resaltar la importancia de aprender a comunicar eficazmente, se vaya a trabajar como traductor o como abogado, por la buena imagen que da y por la cantidad de malentendidos que nos permite evitar.

También hemos querido dedicar una parte de la entrevista a hablar de la intraducibilidad en el ámbito jurídico. A menudo oímos eso de «este término es intraducible porque no cuenta con un equivalente en el sistema jurídico-lingüístico de llegada». No obstante, nuestro invitado ha querido hacer una defensa de la traducibilidad, de las aproximaciones informadas: después de un concienzudo proceso de documentación, el traductor(a) debe valorar si existe un equivalente para el concepto del que se esté encargando. De no ser así, debe crear una expresión en la lengua de llegada que transmita, con la mayor exactitud posible, la idea original. Pero en ningún caso se puede decir que eso no sea una traducción: sería un error pensar que el término original expresa mucho mejor el concepto mental que la solución que dado el traductor(a).

Finalmente, no hemos dejado de preguntarle a Ignacio por el debate que rodea al lenguaje claro, un tema sobre el que se ha hablado mucho en las últimas décadas. Si queréis saber qué nos ha contado nuestro invitado sobre el tema, tendréis que escuchar la entrevista. Aquí os dejamos el documento que Ignacio nos ha mencionado, las «Directrices de técnica normativa», en el que se dan unos primeros pasos para simplificar el lenguaje legal.

Esto ha sido todo por hoy, queridos/as oyentes. Espero que la entrevista os parezca tan interesante como a nosotros. 😁

No os olvidéis de seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez.

jueves, 17 de noviembre de 2022

‘Mindfulness’ para traductores e intérpretes. Entrevista a Carmen Lozano y Basi Alburquerque

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? ¿Quizá un poco nerviosos? ¿Preocupados por algo? Es normal. El estrés y la ansiedad están presentes en la vida de casi todas las personas, y se dice que especialmente en las de los traductores y los intérpretes. Son estos perfiles profesionales que requieren un alto nivel de autoconocimiento y autoexigencia, así como una atención al detalle que, aunque puede dar resultados excelentes, puede terminar por drenarnos la energía mental. Por eso es tan importante conocer prácticas como el yoga, la meditación y el mindfulness, que nos ayudan a sobrellevar la presión, las preocupaciones y la ansiedad.

De este mundo de remedios para la mente hiperactiva y desquiciada saben una barbaridad nuestras invitadas de hoy, que publicaban hace unos meses un interesante artículo sobre el tema en La linterna del traductor, la revista multilingüe de ASETRAD. Ellas son Carmen Lozano y Basi Alburquerque Díaz. Carmen Lozano es traductora y correctora freelance especializada en medicina y marketing. Carmen comenzó a hacer yoga hace casi una década y desde entonces se ha ido adentrando en la meditación y el mindfulness y lo ha ido aplicando a su trabajo como traductora y a llevar su propio negocio. Basi Alburquerque Díaz es graduada en TeI y comenzó en el mundo del yoga mientras se especializaba en el máster de interpretación de conferencias como una forma de ubicar su mente en el aquí y el ahora paralelamente, una habilidad muy necesaria en la interpretación. Actualmente trabaja en el mundo de la docencia y ha seguido recibiendo cursos de yoga y meditación desde 2018.

En la entrevista, Carmen y Basi nos han contado cómo empezaron en el mundo de la traducción y cuáles fueron sus primeros pasos en el del yoga y el mindfulness. Y es que todos sabemos que el trabajo de los traductores y los intérpretes resulta muy, muy estresante: la presión con los plazos, los niveles de calidad, la constante conexión con el correo y las redes, la gran incertidumbre de los trabajadores autónomos, las exigencias de los clientes...

Por todo eso, puede resultar muy positivo poner límites (por ejemplo, leer los correos solo hasta cierta hora del día) y tomar conciencia de todos los pensamientos negativos que nos quitan la energía. ¿Qué le parecerá esto al cliente? ¿Y si me dicen que está todo mal? ¿Esto se entiende? ¿Esto se dice así? Estas dudas, legítimas e indicadoras de una gran profesionalidad subyacente, si se llevan al extremo, pueden resultar perjudiciales, ya que, más que problemas que se pueden solucionar, son interrogantes sin respuesta inmediata. Por esa razón, es muy beneficioso aprender que no todo está en nuestra mano y que a veces solo podemos soltar nuestros miedos: la realidad casi nunca termina siendo tan terrible como esperábamos.

Con nuestras invitadas hemos hablado de muchos otros temas: de la atención, de la gestión del trabajo cuando los pensamientos nos molestan... ¡Y, por supuesto, de su proyecto, Flowrece! Un proyecto que combina el yoga y el mindfulness para alcanzar un importante objetivo: el autocuidado. Os invitamos a que le echéis un ojo y a que os paséis por su Instagram y por su canal de YouTube, en el que encontraréis meditaciones guiadas breves. 

Por último, también hemos mencionado la ergonomía de la traducción, un tema del que cada vez se habla más, ya que, como sabemos, la higiene postural influye enormemente en el desempeño y en el bienestar psicológico del traductor(a) y el/la intérprete. ¡Si os interesa el tema, no os perdáis la entrevista!

Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook, y os deseamos una buena semana. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez.

jueves, 3 de noviembre de 2022

¿Hay algo valioso que los intérpretes podamos sacar de las técnicas actorales? Entrevista a Isabel Lara Velázquez sobre la interpretación lingüística y teatral

¡Buenas tardes a todos y todas! 

Bienvenidos y bienvenidas, una semana más, al blog de Don de lenguas.

Después del interesantísimo “Kabaret interlingüístico” de la semana pasada, volvemos a la programación habitual con una nueva entrevista. En esta ocasión, vamos a sumergirnos de lleno en el mundo del teatro, de las técnicas actorales y de la interpretación. A primera vista, puede parecernos que el tema no tiene demasiado que ver con la traducción… Sin embargo, os prometemos que, si os quedáis a escuchar la entrevista al completo, nuestra entrevistada os hará cambiar de perspectiva o, al menos, tener en cuenta muchos aspectos sobre la interpretación que quizás desconocíais. ¡Nosotros hemos aprendido muchísimo con ella!

El nombre de nuestra invitada es Isabel Lara Velázquez. Isabel es intérprete de conferencias y traductora freelance con inglés, portugués y francés como lenguas de trabajo. Estudió el Doble Grado en TeI y Relaciones Internacionales, así como el Máster en Interpretación de Conferencias en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Ha estudiado Arte Dramático en el Laboratorio de Teatro William Layton y en Work in Progress. Isabel se encuentra inmersa en el experimento vital de compaginar los dos tipos de interpretación, y es ahí donde surge la magia de su proyecto.

A Isabel la conocimos en el XIX ENETI, donde dio una estupenda ponencia titulada "Esta no es otra ponencia sobre actores e intérpretes. ¿Hay algo realmente valioso que los intérpretes podamos sacar de las técnicas actorales? Yiiiess, baby!", que era, según nos contó ella misma, el tema tanto de su TFG como de su TFM.

En el transcurso de la entrevista, nuestra invitada nos contó cómo comenzó a interesarse por el teatro y las lenguas, y cómo se decidió por integrar ambas aficiones en el ámbito profesional y académico. Su faceta como intérprete ocupó la primera parte de la entrevista, en la que Isabel nos regaló interesantísimas reflexiones sobre la remotización del trabajo y la situación actual de los intérpretes. 

Pasando ya a hablar sobre el tema de la doble interpretación, Isabel nos contó cómo empezó a investigar los puntos en común de la interpretación de lenguas y la teatral. Por ejemplo, comentó que el grueso del análisis versaba sobre características comunes de ambos tipos de interpretación y conceptos que podían encontrarse en los dos. Isabel comenta, por ejemplo, que lo que más le gusta son los conceptos no tan lingüísticos, sino aquellos que hacen referencia a cómo somos los seres humanos y cómo nos comunicamos, relacionando de este modo el acto ilocutivo de Austin y el subtexto teatral, y cómo ambos elementos requieren un trabajo semejante por parte del actor o intérprete.

Para finalizar, Isabel comentó sus reflexiones sobre el futuro de la investigación en interpretación y la importancia de investigar otros formatos de interpretación. Anima a todos nuestros oyentes y futuros investigadores a que no tengan miedo de salirse del molde y a que ahonden en todo aquello que les resulte curioso o les interese.

¿Qué os ha parecido, queridos y queridas oyentes? A nosotros nos ha encantado y nos ha ayudado mucho a abrir la mente y ver la interpretación desde una perspectiva tan novedosa. Esperamos que os quedéis por aquí y escuchéis esta interesantísima entrevista que nos ha regalado Isabel. Ha sido un verdadero placer contar con ella esta semana y esperamos que podáis aprender tanto como nosotros hemos aprendido con ella sobre la interpretación en su doble vertiente. Si os ha interesado tanto como a nosotros, podéis descubrir más sobre el trabajo de Isabel leyendo su TFG y su TFM, y visitando su página personal de Linkedin.¡Nosotros no dejaríamos pasar esta oportunidad!

¡Y esto sería todo! Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. Os deseamos una estupenda semana. ¡Nos vemos pronto!

Entrevista realizada por Jone Pagalday Altuna y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por María Castaños Gómez.

jueves, 20 de octubre de 2022

Kabaret interlingüístico (I). Hablamos del Máster en Traducción y Mediación Intercultural, de las normas del día a día y de otras tantas cuestiones

¡Bienvenidos/as, queridos/as oyentes, a Don de lenguas!

¿Os gustó el primer programa de la temporada? Esperamos que os pareciera tan interesante como a nosotros, que aprendimos muchísimo de nuestros invitados.

Para el programa de esta semana, nos hemos reunido virtualmente, ya que dos miembros de nuestro equipo (Manuel y Jone) van a pasar el curso académico en Alemania, y otro (Martín) en Japón. ¡Así es como estamos este año, queridos/as oyentes, dispersos por el mundo! Pero eso no nos impide traeros esta semana algo muy especial: el primero de una serie de programas que vamos a agrupar bajo el título «Kabaret».


Nuestro kabaret no va a ser parecido al de cierta película que algunos de vosotros quizá tengáis en mente. Tampoco vamos a cantar ni a bailar, y no tenemos intención de hacer sátira política. El nuestro va a ser un kabaret con ka de Kultur: un espacio en el que vamos a comparar nuestras vidas en España, Alemania y Japón; un espacio en el que vamos a buscar diferencias y también parecidos culturales; en definitiva, un espacio alejado del rigor investigador, pero nutrido por nuestras experiencias interculturales y testimonio, también, de ellas.

Hemos empezado el Kabaret de esta semana dejando que Rosa nos contara su experiencia en el Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural de nuestra Facultad, que terminó hace algo más de un año, y os aseguramos una cosa: ¡fue muy positiva! Rosa nos ha contado con detalle cuáles son los puntos fuertes de esta formación y nos ha explicado que le permitió aprender a usar herramientas que hoy en día, en su trabajo como traductora, le vienen de perlas. En este enlace podéis escuchar una entrevista a Rosario Martín Ruano, actual directora del Máster, por si tenéis interés en matricularos para el curso que viene. 😎

Para seguir, en este primer Kabaret hemos tratado el tema de las normas y los estereotipos que existen sobre ellas; por ejemplo, que las personas alemanas y las japonesas son muy estrictas con su cumplimiento. ¿Vosotros qué creéis, queridos/as oyentes? ¿Son las normas algo que nos oprime o constituyen, por el contrario, una útil y cómoda guía que nos marca en todo momento el camino que tenemos que seguir? Lo que es innegable es que las normas están por todas partes, en nuestro día a día y hasta en el uso que hacemos del lenguaje.

Para terminar, os hemos querido recordar también un par de actividades que van a tener lugar próximamente y que os recomendamos encarecidamente: en primer lugar, la Feria del Libro de Frankfurt 2022, en la que este año España es el país invitado; y, en segundo lugar, el #TranslatingEurope Workshop que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2022 en la Faculta de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (¡la nuestra 😇!).

¿Qué os ha parecido este primer Kabaret, queridos/as oyentes? Es un espacio distinto del formato entrevista que solemos seguir, pero confiamos en que sea, igualmente, de vuestro gusto. Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que este curso podéis escucharnos en Radio USAL un miércoles sí, uno no, como siempre, a las 18 de la tarde. No os olvidéis de pasaros por nuestro Twitter y por nuestro Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Programa realizado por Manuel de la Cruz, Jone Pagalday Altuna, Marisol Manzano Bermejo, Rosa Weber y Martín Azcárate Muez.

Interpretación y terminología con empatía. Entrevista a Olga Koreneva Antonova, traductora, intérprete, docente e investigadora

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas ! ¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? En Don de lenguas estamos encantados de compartir c...