miércoles, 29 de enero de 2025

Hablamos con Claudia Toda Castán: traducción, literatura y creatividad en el aula

¡Ya estamos de vuelta con otra interesante charla más!

En el episodio de esta semana de Don de Lenguas charlamos con Claudia Toda, profesora, traductora literaria y actual Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Acompáñanos a descubrir los entresijos de dos iniciativas que ya son parte del alma de la facultad: Como lo oyes y You Can Do Research. Claudia nos habla de cómo estas actividades dan voz al talento creativo del estudiantado y abren espacios de encuentro más allá del aula.

Durante la conversación repasamos momentos memorables de estas lecturas públicas, como aquella primera edición presencial tras la pandemia, y reflexionamos sobre el poder de la literatura para crear comunidad. También exploramos los retos actuales de la traducción literaria frente al auge de las tecnologías generativas, un tema especialmente relevante para quienes se están formando en este campo.

No te pierdas este episodio tan especial, lleno de historias, ideas y entusiasmo por la lectura, la escritura y la traducción. Escúchalo ya en iVoox o en nuestras redes, y si formas parte de la facultad (¡o simplemente te gusta la literatura!), anímate a participar en la próxima sesión de Como lo oyes. ¡Te esperamos!


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas


Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 22 de enero de 2025

El recorrido de Paloma Muñoyerro González: una traductora profesional

¡Bienvenidos/as a otro nuevo episodio!

En este episodio de Don de Lenguas, nos encontramos con Paloma, una exalumna de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, quien compartió su experiencia profesional y su reciente taller sobre la revisión de traducciones. Tras graduarse en 2012, Paloma trabajó en una agencia de traducción en Madrid, donde aprendió sobre la gestión de proyectos y las expectativas del mercado. Desde 2017, se dedica como traductora autónoma, especializándose en la revisión de traducciones, un aspecto del proceso que a menudo queda relegado en la formación académica.

Durante el taller, Paloma subrayó la importancia de la revisión, diferenciándola de la corrección y destacando cómo los traductores deben aprender a manejar los diferentes tipos de errores en los textos. Compartió con los asistentes cómo, al revisar traducciones de otros, es esencial mantener la objetividad y la meticulosidad, ya que las correcciones pueden generar fricciones entre los traductores y revisores. Para Paloma, esta habilidad es vital, tanto en el mercado laboral como en el ámbito académico.

Paloma Muñoyerro y Marcos Hernández

A lo largo de la charla, también reflexionó sobre sus años en la facultad, recordando con cariño las asignaturas que le permitieron entender la importancia de un buen dominio del español, además de sus lenguas extranjeras. Aunque en su momento no valoró ciertos aspectos de la carrera, hoy reconoce que esos conocimientos fueron fundamentales para su desarrollo profesional. Paloma ofreció un consejo a los futuros traductores: la importancia de asistir a clases y aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje, ya que las habilidades adquiridas en la facultad son las que sustentarán su carrera.

Este episodio, lleno de consejos prácticos y anécdotas personales, es una excelente fuente de inspiración para los estudiantes de traducción y aquellos que se inician en el mundo de la traducción y la revisión. Además, muestra cómo una formación sólida puede abrir puertas en un campo tan competitivo y multifacético como el de la traducción.


¡No te lo pierdas!


Moderador: Marcos Hernández


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas


Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 15 de enero de 2025

La enseñanza del español para extranjeros: una charla con Laura Hernández Ramos

¡Bienvenidos/as otra semana más!

En este capítulo de Don de Lenguas, Laura Hernández Ramos, exalumna de la Universidad de Salamanca y jefa de estudios en la academia Tía Tula, nos cuenta cómo comenzó su carrera en Corea del Sur. Allí, decidió hacer un máster en traducción literaria y, al mismo tiempo, comenzó a enseñar español a extranjeros. Esta experiencia, que no estaba inicialmente en sus planes, terminó por marcar profundamente su vida profesional, ayudándola a descubrir su verdadera pasión por la enseñanza y a crecer tanto como traductora como educadora.

A lo largo de la entrevista, Laura comparte cómo sus dos campos de trabajo, la traducción y la docencia, se complementan y enriquecen mutuamente. Habla con entusiasmo sobre los retos diarios que enfrenta al enseñar español a estudiantes de todo el mundo, un idioma que, aunque muy demandado, presenta numerosas complejidades. A través de su experiencia, Laura resalta cómo la enseñanza es un proceso de aprendizaje continuo tanto para el profesor como para el alumno, y cómo la experiencia internacional ha sido clave para su desarrollo profesional y personal.


Valentina Brauner, Laura Hernández y Marcos Hernández

Además, Laura ofrece valiosos consejos para quienes se sienten atraídos por la enseñanza de idiomas, enfatizando la importancia de una sólida formación, paciencia y un conocimiento profundo de las estructuras lingüísticas y culturales del español. Destaca la relevancia de la experiencia práctica y la conexión con los estudiantes, elementos esenciales para convertirse en un buen docente. Su historia es un testimonio inspirador de cómo la combinación de traducción, enseñanza y experiencia internacional puede abrir nuevas puertas y oportunidades profesionales.



Moderadores: Valentina Brauner y Marcos Hernández


¡No te pierdas esta fascinante historia llena de inspiración!


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas


Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 8 de enero de 2025

Traducción y pensamiento complejo: una charla con Kobus Marais

 ¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista que tuvimos el gusto de realizar durante el II Congreso Internacional Traducción y Sostenibilidad Cultural, que tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de abril de 2024 en Salamanca. Nuestro invitado fue Kobus Marais, un investigador de reconocida trayectoria cuyo trabajo se ha ganado un nombre por asentar las aplicaciones de la teoría de la complejidad y del pensamiento complejo en los estudios de traducción.


M. de la Cruz, Susana Schoer, Martín Azcárate y Miguel Roales

Kobus Marais es catedrático de Estudios de Traducción en la Universidad del Estado Libre de Bloemfontein (Sudáfrica). Ha publicado estas tres monografías: Translation Theory and Development Studies: A Complexity Theory Approach (2014), A (Bio)Semiotic Theory of Translation: The Emergence of Social-Cultural Reality (2018) y Trajectories of Translation: The Thermodynamics of Semiosis (2023); además, ha editado el volumen Translation Beyond Translation Studies (2022).


Kobus Marais también ha participado en la edición de Translation Studies Beyond the Postcolony (2017) con Ilse Feinauer y de Complexity Thinking in Translation Studies: Methodological Considerations (2018), Exploring the Implications of Complexity Thinking for Translation Studies (2021) y The Routledge Handbook of Translation Theory and Concepts (2023), con Reine Meylaerts.

En nuestra entrevista, hemos querido aprovechar para preguntarle a Kobus cómo se inició en la investigación en los estudios de traducción. Además, durante nuestra agradable conversación, nuestro entrevistado de esta semana nos ha contado la anécdota de cómo decidió investigar el pensamiento complejo. ¡Fueron unos inicios de lo más curiosos!

Entrando en materia, hemos tenido tiempo para conocer los inicios del pensamiento complejo y sus principales vías teóricas de aplicación en los estudios de traducción. Según nuestro invitado, los fenómenos socioculturales requieren, casi sin excepción, enfoques complejos que no pueden reducirse a mecánicas predecibles ni operaciones lineales, como sí es el caso con fenómenos que estudian otras ciencias. Por ejemplo, hemos podido debatir sobre cuál es la manera idónea de manejar las oposiciones binarias en el estudio teórico de la traducción; también hemos imaginado qué supondría aplicar la teoría de la complejidad a sí misma.

En resumen, la entrevista de esta semana constituye una excelente introducción a la teoría de la complejidad en los estudios de traducción, con un mensaje claro: no nos debemos preocupar por las limitaciones de nuestros análisis, pues los fenómenos que estudiamos, precisamente por ser tan complejos, siempre dejan margen para que se los siga estudiando desde nuevos ángulos: para que se los siga traduciendo. Y eso, traducirse, es precisamente lo que esperamos que hagan las ideas de Kobus Marais, para que lleguen lejos y surtan el efecto que ya han tenido en nosotros/as. ¡Hasta la semana que viene!


Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez, Susana Schoer Granado y Miguel Roales Lago. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez.


Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...