miércoles, 28 de abril de 2021

Entrevista a la profesora Claudia Toda sobre la polémica con las traducciones de Amanda Gorman

¡Buenas tardes a todos/as y bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana nos acompaña nuestra querida Profesora Ayudante Doctora Claudia Toda Castán para hablar de un tema que no podría ser más actual: el caso de Amanda Gorman y la polémica acerca de sus traductores. Con Claudia tenemos la invitada oportuna para charlar de este tema, ya que no solo es traductora editorial, sino que también forma parte del grupo de investigación en didáctica de la traducción TRADLIT. Además, su tesis doctoral giró alrededor del tema del concepto del autor y las implicaciones que el mismo tiene para la traducción. 

He aquí un pequeño resumen del caso Gorman, para todos/as aquellos/as que no han oído (mucho) sobre el tema: Amanda Gorman es una joven poeta y activista estadounidense que se hizo famosa sobre todo con la lectura de un poema durante la toma de posesión del Presidente Biden. Todo empezó en los Países Bajos: Marieke Lucas Rijneveld, joven y célebre escritore no binaria, debería haber traducido el poemario de Gorman. Pero tras un debate que tiene su origen en un tuit de la activista Janice Deul, que cuestionó la elección de la editorial, Rijneveld renunció el encargo. Desde los Países Bajos el debate sobre “quién podía traducir a Amanda Gorman” llegó a otros países, entre ellos España, y la traducción al catalán de Victor Obiols fue vetada por, según algunos titulares nacionales, “no ser mujer y negra”. 

La discusión se calentó tanto que hasta llegó a la prensa internacional y, cómo no, también a la prensa sensacionalista. La última luce con titulares muy fuertes y grandes protestas, pero, si uno mira los artículos más calmados o también la lista de distribución de ACE traductores, se puede apreciar que el debate es menos traductológico que político. Y tampoco es de extrañar, ya que se ha formado la tormenta perfecta entre el movimiento Black Lives Matter y el feminismo, en la que no faltan las quejas de algunos.  

Lo realmente interesante tanto para la profesión de la traducción como para la investigación literaria es que la supuesta muerte del autor que se proclamó en la teoría no llega a la vida real, a la concepción de los lectores. En la realidad todavía concebimos la obra estrechamente vinculada con su creador/a; es decir, como una extensión del ser humano que la creó. Esto viene especialmente al caso cuando se trata del arte comprometido, que claramente es un acto político del/ de la artista, pero no hay que olvidarse de ejemplos como Günther Grass, el autor alemán que eligió a sus traductores en la medida en que le fue posible. Resulta curioso que allí no surgió una polémica que llegara hasta la prensa internacional. 

Dejamos este acalorado debate por aquí y os invitamos a que reflexionéis vosotros también sobre este asunto. Os recomendamos que escuchéis la entrevista y que saquéis vuestras propias conclusiones. ¡Es sumamente interesante, no solo para traductores/as, sino para todo el mundo que esté interesado en la literatura y sus concepciones! 

Esperamos que esta entrevista os parezca tan emocionante como a nosotros/as y nos escuchamos muy pronto. ¡No os olvidéis de seguirnos en las redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...

Reflexionando sobre el Día das Letras Galegas y nuestra identidad en la diáspora. Entrevista a Alba Aguete Cajiao y Pedro Álvarez Mosquera

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas ! Esta semana, desde Don de lenguas hemos preparado un episodio muy emotivo que nos sumerge...