miércoles, 23 de febrero de 2022

¿Qué se cuece en el mundo de la interpretación simultánea remota? Entrevista a Susana Rodríguez sobre el proyecto SmarTerp

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Esta semana estamos encantados/as de presentaros esta entrevista con Susana Rodríguez, con la que ya charlamos en la primavera de 2021 sobre el proyecto de interpretación simultánea remota asistida por IA llamado Smarterp, del que nuestra invitada es coordinadora. Susana es intérprete de conferencia AICE (miembro del Comité Técnico de esta asociación) y tiene un Máster en Excelencia Empresarial y Crecimiento Estratégico por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Es experta en gestión y promoción de proyectos internacionales de I+D+i por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta para el desarrollo de normas ISO "Traducción, Interpretación y Tecnología Conexa". Con Susana hemos charlado acerca del proyecto Smarterp y del camino recorrido por la remota hasta hoy en día.

Como muchos/as de nuestros oyentes sabrán, la modalidad remota de interpretación simultánea lleva ya tiempo entre nosotros, pero la pandemia provocada por la COVID-19 que comenzó en marzo de 2020 ha venido provocando un desarrollo acelerado de la técnica que la respalda. Susana, nuestra invitada, coordina un proyecto que se inserta en este contexto y que aprovecha las funcionalidades que la inteligencia artificial para ofrecer un apoyo magnífico a todos aquellos que interpretan profesionalmente. En concreto, en la entrevista Susana nos ha dado detalles acerca de todas las especificaciones técnicas del producto y de cómo han dispuesto las funcionalidades del software, que está dotado de todas las herramientas que requiere la simultánea y equipado con inteligencia artificial que apoya la labor del intérprete facilitándole terminología, cifras, entidades nombradas... 

Además, Susana nos ha explicado qué tres aspectos de la remota viene a perfeccionar o cubrir este proyecto: la técnica (que al inicio de la remota era una fuente especial de ansiedad para los intérpretes, ya que el wifi podía fallar en cualquier momento, y que en este proyecto se mejora gracias a un control central de todas las consolas que tiene el operador), la accesibilidad (tanto para intérpretes que tienen discapacidad visual o que son ciegos como para aquellos/as que trabajan con la lengua de signos y las diferencias en cuanto a la importancia del input visual que esta conlleva) y el aislamiento (que, de nuevo, al inicio de la remota preocupaba a los intérpretes que estaban acostumbrados a trabajar con un compañero/a, y que en este proyecto se resuelve gracias al asistente virtual). No obstante, este es un proyecto que puede aplicarse igualmente a trabajos de interpretación simultánea presencial y, además, uno que ofrece la opción de encender y apagar el asistente virtual de acuerdo con las necesidades particulares del intérprete.

Además de todo esto, nuestra invitada nos ha informado de las distintas pruebas y pilotos que se han llevado a cabo con el proyecto Smarterp (¡en uno de los cuales han colaborado los estudiantes de cuarto curso de nuestra Facultad! 😍😍), y también nos ha dado detalles generales acerca del funcionamiento de la IA aplicada a la remota: de lo que se trata, nos comentaba Susana, es de que el intérprete siga, como hasta ahora, preparando sus trabajos y documentándose; la única diferencia es que, gracias al software de Smarterp, es el asistente virtual el que proporciona los equivalentes y las cifras durante la interpretación (y, además, en caso de que el titular de la cuenta Smarterp así lo desee, estos glosarios y documentos pueden compartirse con otros/as intérpretes).

Para terminar, Susana nos ha contado cuál es la tecnología más empleada para estos usos (la llamada speech to text) y cuáles son sus principales desventajas (la propagación de errores en cascada), así como qué vías técnicas tendrán que explorarse en el futuro para mejorar la remota. Precisamente sobre el futuro de esta modalidad tan novedosa, nuestra invitada se ha mostrado muy optimista e ilusionada, y nos ha transmitido lo importante que considera que proyectos como Smarterp se presenten a los estudiantes desde el Grado y no solamente en el Máster, ya que estas herramientas, en unos pocos años, estarán tan presentes como lo están hoy los sistemas de TAO en el ámbito de la traducción.

No os perdáis esta apasionante entrevista que nos permite entrever cuál será el futuro de la nueva modalidad de interpretación, la remota, que tanto ha dado de qué hablar en estos últimos meses. 

Os invitamos a seguirnos TwitterInstagram y Facebook, y a escucharnos el miércoles que viene a las 18:30 en Radio USAL. ¡Hasta entonces!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 16 de febrero de 2022

A propósito de las mujeres liminales y del presente como umbral. Entrevista a Miriam Borham Puyal sobre su libro «Contemporary Rewritings of Liminal Women. Echoes of the Past»

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Esta semana nos ha acompañado Miriam Borham Puyal, Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca y subdirectora del Departamento de Filología Inglesa. Miriam obtuvo el Doctorado en Literatura Inglesa en 2013 con una Tesis sobre los quijotes femeninos en la literatura escrita entre 1614 y 1830. Es miembro de los Grupos de Investigación Reconocidos «Escritoras y personajes femeninos en la literatura» y «Narrativas de Resiliencia», y participa en tres proyectos de investigación con sede en Salamanca, Málaga y Valencia. Sus principales líneas de investigación son las literaturas en lengua inglesa (ss. XVII-XXI), la literatura escrita por mujeres, los personajes femeninos liminales, la literatura infantil y la interacción entre narrativas populares y nuevos géneros (cine, televisión, videojuegos, mash-up). Ha publicado decenas de artículos y capítulos, y dos libros, titulados Quijotes con enaguas. Encrucijada de géneros en el siglo XVIII británico y Contemporary Rewritings of Liminal Women. Echoes of the Past.

Hemos querido empezar la entrevista preguntándole a Miriam cuáles son el punto de partida y el marco del libro Contemporary Rewritings of Liminal Women. Echoes of the Past, que publicó en 2020. Nuestra invitada nos ha dado iluminadoras explicaciones acerca del concepto de «liminalidad», que la Wikipedia define en estos términos:

La liminalidad o liminaridad (del latín limes "límite" o "frontera") es cuando no se está ni en un sitio (que puede ser físico o mental), ni en otro. Es estar en un umbral, entre una cosa que se ha ido y otra que está por llegar. La enfermedad, la adolescencia, el duermevela o la locura transitoria son estados liminales, como también lo son los viajes, ya sean por placer o por necesidad. También puede haber lugares liminales, como un aeropuerto o una cárcel, y pueden ser sucesos personales o grupales 

En su investigación, Miriam estudió en profundidad este concepto centrándose en cuatro figuras femeninas concretas: las vampiras, las prostitutas, los quijotes femeninos y las detectives, que son «examples of new women who inhabit the margins of society and populate its narratives». Así, nuestra invitada nos ha explicado de qué manera puede servirnos el estudio de estas figuras liminales del pasado para aclarar y comprender ciertas dinámicas sociales del presente.

Pero, lejos de ser estas consideraciones cuestiones teóricas que conciernen solo a la filosofía, los estudios de género y los estudios literarios, las investigaciones de Miriam son fundamentales si tenemos en cuenta que el presente mismo es liminal; es decir, que el presente contiene, en sí, no solo uno, sino diversos futuros posibles que dependen de nuestras acciones del ahora. Por eso se vuelve tan importante estudiar en qué manera reflejan el cine y la literatura de hoy la figura de la mujer y cómo esta ha ido desafiando la normatividad que se le ha impuesto históricamente. Un ejemplo interesantísimo es el de los personajes femeninos que eran detectives y que se dedicaban a investigar en lugares en los que, precisamente por ser mujeres, pasarían desapercibidas. Como podéis ver, aquí encontramos un giro dialéctico en el que la mujer se apropia de los prejuicios que existen en su contra y, haciéndolos suyos, los emplea a su favor. Otro ejemplo muy interesante que nos ha dado Miriam como complemento al trabajo recogido en su libro es el de la médium que se sirve de su posición de intermediaria, de su ubicación en el «medio» de dos partes (según la etimología del término), para hacer que se oigan sus reivindicaciones poniéndolas, para ello, en boca del espíritu de un hombre fallecido.

Os invitamos a que escuchéis esta preciosa entrevista y a que reflexionéis sobre los interesantes temas que hemos tratado. Os recordamos también que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y que la semana que viene seguimos teniendo una cita aquí, en Don de lenguas, el miércoles a las 18:30 en Radio USAL. ¡Hasta entonces!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Número especial de la revista CLINA sobre «Don de lenguas». Entrevista a Manuel de la Cruz Recio y José Agustín Torijano Pérez

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Os damos la bienvenida, queridos oyentes, una semana más, a Don de lenguas. Pero esta no es una semana al uso, ya que acaba de publicarse algo muy especial en la página web de CLINA, la revista interdisciplinaria de traducción, interpretación y comunicación intercultural del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Nos referimos al número 1 del volumen 7 de la revista; o, lo que es lo mismo, a un número muy muy especial que recoge las mejores entrevistas de nuestro programa en sus casi 25 años de historia. ¿No es chulísimo? 😍😍

Para celebrar que este magnífico proyecto haya visto la luz, hemos contado con el profesor Manuel de la Cruz (que quizá os sonará...) y con el profesor Agustín Torijano (cuyo nombre igual también se le hace conocido a más de uno), ambos profesores de nuestra Facultad y ambos co-editores generales de la revista. Manuel ha co-editado, no obstante, este número concreto, que tenía un objetivo muy definido: junto con una afectuosa e interesante introducción del profesor Jesús Baigorri (que dio comienzo al programa) y un cariñoso prólogo de Elena Villegas (directora de Radio Universidad de Salamanca), este número de CLINA pretendía reunir las entrevistas más enjundiosas realizadas hasta la fecha, las más interesantes... ¡vamos, las más requetemejores! 😎

Con Manuel y Agustín hemos charlado acerca del complejo proceso de selección de las entrevistas (porque, como podréis imaginaros, quedarse con una decena fue un reto de lo más difícil), sobre el método de trabajo que aplicaron para transcribirlas, sobre los temas que tratan y sobre los y las entrevistados, los verdaderos protagonistas, que en estos valiosos archivos sonoros dejaron constancia de su pasión y su sabiduría (y, en ocasiones, de las lecciones de vida aprendidas a lo largo de décadas). Además, nos hemos sumergido en los años y años de trabajo compartido entre estudiantes y profesores/as de la Facultad y de tantas otras instituciones que, granito a granito, han contribuido a que Don de lenguas sea hoy el archivo viviente de la traducción y la interpretación que ha llegado a ser. 

Terminamos con la reflexión etimológica que nos ha propuesto Agustín sobre el nombre de la revista, CLINA, que apunta al cambio, al punto intermedio y también a la inclinación. Esperamos de corazón que las entrevistas contenidas en este número, que ahora nos llegan en formato escrito, sean de vuestro agrado. ¡¡No dejéis de pasaros a visitar este número tan especial de la revista!!

Os invitamos a seguirnos en las principales redes sociales (TwitterInstagram y Facebook) y os recordamos que seguimos teniendo una cita el miércoles de la semana que viene aquí, en Don de lenguas.

Entrevista realizada por Marisol Manzano, Jone Pagalday y Martín Azcárate.

miércoles, 2 de febrero de 2022

¿Cómo es dedicarse a traducir literatura infantil y juvenil? Entrevista a Noemi Risco Mateo

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as radioyentes? Nosotros hemos empezado el segundo cuatrimestre con las pilas cargadas y preparados para seguir acercándoos lo mejor de la traducción, la interpretación y las lenguas. Esta semana hemos tenido con nosotros a una invitada muy especial: ¡Noemi Risco Mateo!

Noemi es Licenciada en Traducción e Interpretación, con un posgrado en Traducción Literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y otro en Escritura Narrativa de la Universidad de Barcelona. Entre otras becas, ha recibido la otorgada por el Arbeitskreis für Jugendliteratur y la Robert Bosch Stiftung para asistir a las jornadas de traductores profesionales Kein Kinderspiel en Hamburgo (2016). Traductora de inglés, alemán y catalán desde 2005, especializada en literatura infantil y juvenil, cuenta con casi 80 títulos publicados, escritos por autores como Michael Ende, Angela Sommer-Bodenburg, Frances Hardinge, James Dashner… Lleva desde 2009 organizando entre Madrid y Barcelona encuentros literarios para fomentar la lectura y charlas con traductores de libros, que ahora desarrolla principalmente en su podcast Viaje Alternativo (¡que, por supuestísimo, no os podéis perder!). 😍

Nuestra invitada nos ha contado cómo ha sido su trayectoria académica y profesional hasta convertirse en traductora literaria, desde el momento en el que decidió estudiar Traducción e Interpretación hasta que empezó a publicar sus primeros trabajos. También nos ha hablado de cómo ejerce la profesión y de los retos a los que se enfrenta con cada nuevo encargo que le llega. ¡Y, atención, porque nos ha revelado algún que otro secretillo que nunca ha contado en ninguna otra parte! 😙 

Por supuesto, no podíamos dejar pasar la oportunidad de preguntarle a Noemi por los entresijos del mundo de la traducción literaria: con ella hemos hablado de la visibilidad que se da a la profesión en las redes sociales y del hashtag #VidaDeTraductora, que a menudo utiliza en sus publicaciones de Twitter para transmitir su día a día traductoril. Con este hashtag comparte sus salidas a la naturaleza y sus momentos de desconexión, momentos que son muy necesarios para el traductor, que pasa horas y horas realizando un intenso trabajo con la herramienta más poderosa que tenemos a nuestro alcance: las palabras. ¡Podéis seguir a Noemi en Twitter pinchando aquí y en Instagram aquí!

Y, por último, no podíamos despedirnos sin pedirle a Noemi que nos diera algún detalle sobre la iniciativa tan bonita que es la del hashtag #traduamiguinv21 (sí, queridas/os oyentes, un amigo invisible de traductores/as; how cool is that? 😎).

Si os interesa el mundo de la traducción literaria, ¡no os podéis perder este programa! Os recordamos que podéis escucharnos cada miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram. ¡Nos escuchamos la semana que viene!

Entrevista realizada por Marisol Manzano y Martín Azcárate.

Navegar la ola de Corea. Entrevista a Álvaro Trigo Maldonado, profesor y traductor de coreano

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas ! Esta semana, como hemos venido haciendo en otras ocasiones en anteriores temporadas , hemo...