jueves, 16 de diciembre de 2021

Do you recall the most famous reindeer of all? ¡Analizamos la letra de «Rudolph the Red-Nosed Reindeer» en seis idiomas distintos!

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de lenguas

Os damos la bienvenida una semana más a nuestro blog y, en esta ocasión, estamos encantados de anunciar que tenemos un programa especial de Navidad. ¡Sí, amigos y amigas! Ya llega la Navidad, ese momento tan especial en el que termina el año y comienza el siguiente. En Don de lenguas no hemos querido perder la oportunidad de hacer de las nuestras con los idiomas y hemos analizado la letra del conocido villancico «Rudolph the Red-Nosed Reindeer» (pero, como no nos bastaba con uno, ¡lo hemos buscado en nada más y nada menos que seis lenguas distintas!).

Nuestros colaboradores Martín y Jone han investigado el origen del famosísimo villancico y, además, han recopilado las letras en estas seis lenguas (todas impartidas en nuestra Facultad de Traducción y Documentación 😎): castellano, inglés, alemán, francés, portugués y japonés.

¡Pero no solo eso! Martín y Jone también han analizado las técnicas de traducción empleadas en la traducción de la letra de la canción. Han encontrado tantas como regalos reparten los Reyes Magos: adaptación, omisión, universalización, préstamo... Como se suele decir en estos casos, el estudio ha arrojado interesantes resultados sobre la traducción de los villancicos: es este un género en el que es mucho más importante la función textual (que sea una letra bonita y divertida para cantarla en Navidad) que el contenido. Como veis, con los villancicos podemos ponernos tan creativos como nos apetezca sin preocuparnos por la literalidad. 😎

Todo el equipo de Don de lenguas os desea de corazón una muy feliz Navidad y un mejor inicio de año, y, por supuesto, no dejéis de pasaros por nuestros TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos en 2022! 

Programa realizado por Jone Pagalday y Martín Azcárate.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Un primer contacto con la enseñanza de español en el extranjero para estudiantes recién graduados. Entrevista a Raquel Cortés Muñoz sobre el programa de auxiliares de conversación

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de lenguas!

Esta semana hemos querido acercarnos a ese espacio de dudas e inseguridades que, tarde o temprano, acaba siempre por llegar a la vida de todo estudiante universitario: el momento de decidir qué hacer después de haber terminado la carrera. Hemos tenido el gusto de charlar con Raquel Cortés Muñoz, graduada en Traducción e Interpretación en el año 2021 por el itinerario de interpretación con el francés y el japonés como lenguas de trabajo.

Raquel nos ha confesado que, hacia el final de su cuarto año de carrera, ella tampoco tenía claro hacia dónde quería dirigir sus pasos. Al fin y al cabo, sabemos que muchos y muchas estudiantes sienten que, después de graduarse, necesitan un poco de tiempo para vivir nuevas experiencias y conocer otras realidades antes de encauzar su carrera profesional. Nuestra invitada no tuvo ninguna duda y solicitó la beca que permite participar en el programa de auxiliar de conversación. Llegó la noticia de que se la habían concedido y tuvo que hacer las maletas para dirigirse al que está siendo su país de residencia durante este curso: Francia.

En la entrevista, Raquel nos ha dado todos los detalles sobre este programa, sobre los pasos que hay que dar para solicitar la participación, sobre las tareas que le encargan y sobre las actividades que organiza. Aunque no descarta enfocarse en el ámbito de la educación de aquí en adelante, nuestra invitada nos ha confesado que su trabajo de auxiliar docente le ha hecho darse cuenta de lo exigente y lo agotador que es dedicarse a la enseñanza.

No hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a nuestra invitada por todos los aprendizajes culturales y de vida que está realizando durante estos meses; por ejemplo, hemos comentado lo diferentes que son España y Francia en cuanto a la burocracia y a la gastronomía; aunque sabemos que, en el fondo, es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. De hecho, Raquel nos ha contado que el español es, con diferencia respecto al alemán, la segunda lengua extranjera que más estudiantes de secundaria eligen en el país. Oh là là!

Si os encontráis entre aquellos que no sabemos hacia dónde dirigir nuestros siguientes pasos formativos, os recomendamos encarecidamente que escuchéis esta entrevista, ya que es muy normal que nos sintamos así (y lo que es aun mejor: tiene solución 😎). 

Por supuesto, os recordamos que podéis escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Marisol Manzano.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

¿Traducirse o morir? Entrevista a Cristina Carrasco sobre la postraducción del cuerpo femenino en las sociedades híbridas

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de lenguas!

Esta semana hemos entrevistado a la recién doctorada en Estudios de Traducción y Mediación Intercultural Cristina Carrasco López. Su tesis se titula La postraducción del cuerpo femenino en las sociedades híbridas contemporáneas y su reflejo en la literatura: Najat El Hachmi y Chimamanda Ngozi Adichie, y sus principales áreas de investigación son Traducción y Migraciones, Traducción y Feminismo, y Traducción y Sociología del Cuerpo. Además, Cristina es antigua colaboradora del programa, así que ha sido todo un gusto tenerla de vuelta en las ondas radiofónicas. 😉😉

Cristina ha formado parte del personal investigador en formación del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca gracias a una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Nuestra invitada ha publicado diferentes artículos y capítulos de libros sobre los temas que investiga, y de estos interesantísimos temas es de lo que hemos querido hablar hoy con ella.

Nuestra invitada nos ha explicado conceptos interesantísimos como el de la «postraducción» y nos ha contado de qué manera pueden moldear los cuerpos de las mujeres fuerzas externas como el machismo o el canon de belleza prototípico. Si partimos de la idea de que el cuerpo comunica, nos ha explicado Cristina, entonces es tan susceptible de ser traducido como cualquier otro texto con el que trabajemos.

Pero hay más: las postraducciones del cuerpo femenino constituyen un interesante objeto de análisis intercultural si se estudian en contextos sociales híbridos, tomando consciencia de las dificultades y los dilemas que enfrentan las mujeres que han crecido entre dos culturas. En la tesis, Cristina ha investigado la obra dos autoras que se encuentra en esa situación: Chimamanda Ngozi Adichie y Najat El Hachmi (con la que tuvimos el honor de contar en Don de lenguas hace unos años 😍). 

Una de las conclusiones del trabajo de Cristina es la necesidad de establecer una conversación honesta y éticamente aceptable con el Otro, de forma que se lo recoja en su heterogeneidad. Nuestra invitada ha aprovechado para recordarnos que no hay persona con la que no tengamos algo en común; que, en realidad, muchas veces es el miedo irracional a lo diferente lo que nos hace imponer estrictas normas que terminan limitando la libertad de otros. Hemos extraído la conclusión de que la literatura, como tantas muchas otras artes, es una manera ideal de hacer que se escuchen las historias de quienes se han visto en la coyuntura de tener que traducirse a sí mismos/as por encontrarse, ya de nacimiento, no en tierra firme, sino entre dos orillas.

Os invitamos a que escuchéis esta fantástica entrevista sobre la relación entre la traducción, el feminismo y la hibridación cultural. ¡Y, por supuestísimo, os recordamos que podéis escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook! ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Marisol Manzano.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Amor a primera letra (I). Entrevista a Nhoa Lee sobre su relación con el coreano

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta es una semana muy especial, ya que damos comienzo, como habíamos anunciado en una entrada anterior, a la serie de entrevistas titulada "Amor a primera letra". Podéis encontrar toda la información sobre esta serie en el documento que está al final de esta entrada. 😍😍

Y para empezar esta serie hemos contado nada más y nada menos que con Ainhoa Urquia Asensio, más conocida como Nhoa Lee en redes. Ainhoa es graduada del Instituto de Traducciones Literarias de Corea (2019) y ejerce como traductora, asesora y correctora en proyectos relacionados con el coreano, especialmente proyectos editoriales y webtoons. Es graduada cum laude del Máster en Historia, Cultura y Arte de Asia en la Universidad de Leiden, Países Bajos, donde también ha trabajado como mentora de estudiantes de nuevo ingreso para el programa de posgrado en Estudios Asiáticos. Crea contenido a través de su proyecto Objetivo Corea donde divulga sobre el país desde una perspectiva crítica con la visión eurocentrista y el enfoque clásico del «explorador occidental». Actualmente se encuentra en The Academy of Korean Studies, donde ha recibido la Hanmun Fellowship para un proyecto de investigación relacionado con la patrimonialización del hanja, los caracteres clásicos chinos de la península coreana.

La pasión que Ainhoa siente por la lengua coreana se nota cada vez que habla de ella; lo mismo ocurre, queremos creer, cuando una persona habla de su pareja. El imaginario colectivo asocia este fenómeno con ese característico «brillo en los ojos» y esa luz especial que irradia el enamorado o enamorada. Con todo, esto no significa, como sabemos, que todo sea algodón de azúcar y pétalos de rosa: como sabemos, el amor se parece al estudio de lenguas en que requiere de nosotros trabajo y entrega; que estemos ahí, como se suele decir, «pico y pala».

En la entrevista, hemos charlado con Ainhoa sobre la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto podemos comparar una relación amorosa con el estudio de una lengua? Con nuestra invitada hemos explorado distintos aspectos como la motivación, la inevitable identificación con nuestra lengua (pareja), la envidia que podemos hacer sentir a nuestra lengua (pareja) cuando coqueteamos con otras... En términos generales, hemos tratado de esbozar una receta para construir una relación más sana con las lenguas que estudiamos y con nosotros mismos, siempre escuchándonos y respetando nuestras necesidades emocionales, sin presionarnos en exceso por mantener viva la llama del amor. 

Os invitamos a reflexionar con nosotros sobre cómo entendemos el estudio de lenguas en estos tiempos en que las redes sociales están llenas de políglotas a los que todo parece irles genial. ¿Tenemos que sentirnos de menos nosotros por ir despacio o conviene, ante todo, que nos respetemos sin olvidar que lo importante es disfrutar del proceso? 

¡¡Si os apasionan las lenguas tanto como a nosotros, no os podéis perder esta entrevista!! Os recordamos que podéis escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

El asociacionismo desde la etapa formativa. Entrevista a María Garretas y Antía Cerdeira sobre la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana hemos tenido en el programa a dos invitadas que nos han dado información la mar de interesante para todos los y las estudiantes de traducción e interpretación. Ha estado con nosotros la presidenta de la AETI (la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación), María Garretas Álvarez, alumna de cuarto curso en la Universidad de Salamanca y vocal en la misma institución, y también hemos podido charlar con Antía Cerdeira Temprano, igualmente alumna de cuarto curso y vocal de la asociación en la Universidad de Salamanca

Con nuestras invitadas hemos hablado acerca de la estructura y los objetivos de la asociación, así como de interesantes iniciativas relacionadas, como el ENETI (el encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación) y la revista TeInteresa, una publicación que saca adelante la comisión editorial de la asociación. ¡No dejéis de echarles un vistazo!

María nos comentaba, al comienzo de la entrevista, que la AETI representa para ella todo aquello de lo que un profesional lingüístico dispone pero que debe aprender por sí mismo: conocimiento de cómo funciona el gremio, contactos que te pueden echar un cable cuando lo necesitas... Y es que la AETI es la única asociación por y para estudiantes de traducción e interpretación de España, cuyo objetivo principal es forjar vínculos entre futuros profesionales que, el día de mañana, podrán dar un fantástico uso a todo lo aprendido en sus años universitarios. Con este mismo propósito, las 20 vocalías que constituyen en la actualidad la asociación organizan, en sus respectivas facultades, interesantes charlas sobre temas de relevancia en los estudios de traducción. ¡Muy pronto podremos disfrutar de las de este curso 2021/22 en la Universidad de Salamanca, con temas como el lenguaje inclusivo o la audiodescripción!

No hemos querido dejar escapar la oportunidad de resaltar las ventajas que tiene asociarse desde una etapa temprana para conocer diferentes facetas del mundo de los servicios lingüísticos. Sabemos, precisamente, que es este conocimiento de fondo el que nos ayudará a decantarnos por una profesión concreta en el futuro. Así que, para todos aquellos interesados, María y Antía nos han explicado qué recursos podemos encontrar el la página web de la asociación y cómo podemos inscribirnos (sencillamente, a través de la cuenta de Twitter de la asociación). 

¡Pero no solo eso, ni mucho menos! La AETI nos ofrece magníficas oportunidades de involucrarnos activamente en su labor: redacción, revisión, diseño, difusión en redes sociales... Cada persona puede participar haciendo lo que mejor se le dé para, entre todos (y eso es lo bonito 😍), crear algo muy grande.

Si estáis cursando el Grado en Traducción e Interpretación, ¡no os podéis perder esta entrevista! Además, os recordamos que podéis escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Marisol Manzano y Martín Azcárate.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

¿Quiere usted jugar a un juego? Entrevista a Josep Llurba Naval sobre la posedición a raíz de la polémica con "El juego del calamar"

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

¡Qué rápido pasan los días! Una semana más, estamos de vuelta en Don de lenguas. En esta ocasión, hemos querido hacernos eco de la polémica que surgió hace unas semanas en las redes y en los medios de comunicación acerca de los subtítulos de la serie de Netflix que ha triunfado en nuestras pantallas: El juego del calamar. La polémica nos interesa no solo porque los y las traductores tenemos que estar informados de lo que ocurre en el mundo, sino porque todo el debate ha girado alrededor de un concepto que, con los años, está adquiriendo cada vez más relevancia en los planes de estudios y en la realidad laboral: la posedición. 

Para adentrarnos en esta polémica hemos contado con Josep Llurba Naval, traductor profesional y profesor del Máster Universitario de Traducción Audiovisual (UAB). Nuestro invitado ha traducido y adaptado para doblaje largometrajes y series de televisión del inglés al castellano y al catalán, y es miembro fundador y organizador de la CITA, Conferencia Internacional de Traducción Audiovisual, que se celebra cada dos años. Actualmente preside ATRAE, la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España.

Cuando aparecieron las noticias sobre el tema, ATRAE emitió un comunicado en el que reivindicaba la figura del traductor audiovisual profesional, que, con su formación y su experiencia, es capaz de generar un producto de alta calidad. De hecho, las principales diferencias que existen entre los subtítulos traducidos automáticamente y los que son fruto del trabajo de un profesional no se relacionan con la "corrección" (es decir, no tanto con si se trata de "buenas" o "malas" traducciones), sino con la poca adecuación al registro y la falta de coherencia. A la máquina no se le puede pedir que distinga qué expresión malsonante es más adecuada en cada contexto ("mierda" o "jolines"), como tampoco se puede esperar de ella que guarde una coherencia interna en el tratamiento de "tú" o de "usted". Por supuesto, es aquí donde entra la mano humana, pero la realidad, nos ha contado Josep, es que a menudo el trabajo necesario para poseditar un encargo audiovisual es equivalente al que supondría retraducir el contenido.

Nuestro invitado nos ha contado que, como asociación, consideraron importante pronunciarse sobre esta polémica porque el debate dio visibilidad a la realidad del mercado laboral: hay plataformas de distribución de contenidos audiovisuales que externalizan sus procesos de traducción y adaptación, y esto, en ocasiones, puede desembocar en que los subtítulos no tengan la calidad esperable de una plataforma que la garantiza en todos los aspectos.  Josep también ha señalado que, en este caso concreto, Netflix ya ha introducido los cambios que se solicitaban para los subtítulos de la serie.

Nuestro invitado ha hecho hincapié en que, por supuesto, no se trata de rechazar por completo las tecnologías de traducción automática; eso no sería realista ni útil a largo plazo. De lo que se trata es de calibrar su utilización y de priorizar contextos en que sea necesaria una versión instantánea y no necesariamente exhaustiva (en las redes sociales, por ejemplo, con la traducción de posts o tweets). Y, como os podréis imaginar, la traducción audiovisual y la literaria son, precisamente, modalidades en las que lo barato puede terminar saliendo caro.

¿Qué pensáis vosotras/os de esta polémica? ¿Cómo creéis que tenemos que aplicar los motores de traducción automática en el mundo profesional? No os perdáis esta interesante entrevista que contribuye a un debate que, seguro, volverá a dar de que hablar en el futuro. 🦑👀

No dejéis de escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL. Por supuesto, os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta pronto! 😍

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Marisol Manzano.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Estudios de posgrado en traducción en la USAL. Entrevista con Rosario Martín Ruano, directora del Máster en Traducción y Mediación Intercultural

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

En este tercer programa de la temporada hemos contado con Rosario Martín Ruano, doctora en Traducción por la Universidad de Salamanca, donde desde 2006 es profesora titular del Departamento de Traducción e Interpretación. Es miembro del grupo de investigación reconocido TRADIC (Traducción, Ideología, Cultura) y recientemente ha sido nombrada directora del Máster en Traducción y Mediación Intercultural, cargo que ya ocupó en el pasado. Hemos dedicado la entrevista de hoy a conocer en detalle estos estudios de posgrado, que tienen una trayectoria consolidada y gozan de reconocimiento nacional e internacional, como demuestran la doble titulación de máster con la Universidad de Heidelberg (MATEM) y el consorcio con el programa METS (Movilidad Europea en Traducción Especializada)

Rosario nos ha contado el contexto en el que surge el Máster y cuáles son los perfiles de entrada más habituales. Nuestra invitada también nos ha expuesto el variado abanico de prácticas curriculares que se ofrecen en el marco de estos estudios, así como sus salidas profesionales más habituales. Así, hemos comprobado que en el Máster destaca el carácter intercultural, aplicado e interdisciplinar de la formación. El objetivo último de esta formación es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus competencias interculturales, lo que les permitirá desempeñar trabajos que les exijan ser conscientes de las diferencias culturales y abordarlas con la sensibilidad requerida en cada situación.

Además, nos ha comentado Rosario, la noción del "andamiaje flexible" es de vital importancia. Este concepto hace referencia a todos los conocimientos teóricos y prácticas que el/la estudiante adquirirá en el Máster pero que, gracias a la competencia transversal "aprender a aprender", podrá modificar en el futuro dependiendo de las exigencias del mercado y de cada encargo. Al fin y al cabo, el trabajo del traductor es uno en el que hay que estar reinventándose constantemente, ya que se relaciona con la lengua, posiblemente el aspecto más cambiante de nuestra vida. De ahí también la importancia también de aspectos como el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades socio-profesionales, que permiten contextualizar las decisiones que toman las partes implicadas en el bello proceso de publicar una traducción. 

Y todo esto, en la hermosa ciudad de Salamanca. ¿No es maravilloso? 😎

A todos los interesados/as os recomendamos encarecidamente que le echéis un ojo al sitio web del Máster. También os recordamos que podéis escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Marisol Manzano y Martín Azcárate.

miércoles, 13 de octubre de 2021

¿Basta con saber idiomas para traducir bien? Entrevista con Hend Ghidhaoui, traductora, intérprete y docente

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana hemos tenido el placer de contar en el programa con Hend Ghidhaouitraductora e intérprete de árabe, francés y español especializada, principalmente, en el ámbito judicial y en ONGs. Actualmente cursa un Doctorado en Traducción en la Universidad de Salamanca a la vez que imparte docencia en el Grado en Traducción e Interpretación. También ha ejercido de profesora de ELE en la Universidad de la Manouba, en Túnez. 

Hend nos ha contado cuál es su trayectoria profesional y cómo empezó en el mundo de la traducción. También nos ha revelado cuáles considera que son las cualidades que hacen de una persona un buen traductor/a: la curiosidad, la pasión por la comunicación intercultural, el estudio autónomo y, sobre todo, la conciencia de que saber lenguas no basta para traducir bien. El traductor observa el tapiz del lenguaje por la parte de atrás; así, trata siempre de entender qué es lo que las palabras no dicen acerca de sí mismas.

En la entrevista hemos tratado el estado del inglés como lingua franca en la comunidad científica y en el ámbito periodístico, áreas donde el resto de las lenguas pueden perder sus fórmulas expresivas originales a causa del uso excesivo de estructuras calcadas de la lengua de Shakespeare (como, por ejemplo, la voz pasiva). Igualmente, no hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a nuestra invitada por dos de sus lenguas de trabajo, el francés (que, a pesar de la dominancia del inglés, sigue ocupando un importante lugar en la comunidad internacional) y el árabe. Sobre este segundo idioma nos ha comentado que, en lo que a Salamanca se refiere, la demanda la constituyen, por lo general, encargos de interpretación.

No obstante, como ya sabemos, en el mundo de la traducción todo es relativo: en las regiones del sur España, el árabe tiene mayor demanda en encargos variados que llegan a ámbitos como el turismo. Visto esto, no hemos podido por menos que suscribir las palabras de nuestra invitada: precisamente es por la dominancia del inglés por lo que, como futuros profesionales, merece la pena que invirtamos en formación en lenguas "menos habituales" en las combinaciones con el castellano. Así, además, podemos salvaguardar la belleza del multilingüísmo.

Y vosotros ¿qué creéis? ¿Nos dirigimos hacia un nuevo mundo en el que la traducción y la interpretación automáticas anulen la razón de ser de una lingua franca? Si queréis oír la respuesta de nuestra invitada, pinchad en el recuadro que encontraréis abajo. 😎

Si os ha gustado el programa, no os olvidéis de compartirlo en TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos la semana que viene, aquí, en Don de lenguas!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Marisol Manzano

miércoles, 6 de octubre de 2021

Ecos de Amanda Gorman. Un proyecto literario y audiovisual. Entrevista a Belén Santana y Gabriel López Guix

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Iniciamos esta temporada 2021/22, pero no lo hacemos solos. Está con nosotros Gabriel López Guix, traductor free lance de inglés y francés con una larga experiencia en narrativa, ensayo, divulgación científica y artículos de prensa. Es además profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nos ha acompañado igualmente Belén Santanatraductora profesional de alemán y Profesora Titular en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Es coordinadora del grupo de investigación reconocido TRADLIT y en 2019 recibió el Premio Nacional a la Mejor Traducción por la traducción de Memorias de un oso polar, de Yoko Tawada. 

En esta primera entrevista del curso, Gabriel y Belén nos lo han contado todo acerca del proyecto titulado "Variaciones Amanda". A más de uno de nuestros avispados oyentes le sonará este nombre: es nada más y nada menos que Amanda Gorman, la joven poeta y activista estadounidense que se hizo famosa sobre todo con la lectura de un poema durante la toma de posesión del Presidente Biden. A todos aquellos que no estéis familiarizados con la polémica surgida a partir de las traducciones de su obra os recomendamos encarecidamente que oigáis la entrevista en la que la profesora Claudia Toda nos dio las claves acerca de este tema.

Nuestros invitados nos lo han contado todo sobre el proyecto: desde su génesis hasta su presentación el pasado jueves 30 en Málaga como celebración del Día Internacional de la Traducción. Todo comenzó cuando Víctor Obiols, el traductor y poeta que iba a verter al catalán el poema de Gorman (o, más bien, su alter ego musical, Víctor Bocanegra), compuso El blues de Amanda. La idea de Gabriel de poner subtítulos al videoclip de la canción dio pie a traducir la letra a muchas otras lenguas. Y aunque en un principio ese material iba a utilizarse para subtitular el vídeo, finalmente esas versiones se han reunido en un fascinante librito que podéis consultar aquí mismo.

Este proyecto audiovisual y literario pretende reivindicar la diversidad a través de la traducción, así como la figura del traductor como puente intercultural. Belén nos ha contado varias anécdotas que corroboran la contagiosidad (en el mejor sentido de la palabra) de este trabajo, que ha reunido versiones de la canción de Obiols a la friolera de 50 lenguas del pasado y del presente. 

Además de reivindicar la traducción como forma de poner de manifiesto la diversidad, Gabriel y Belén han dado respuesta a la "polémica Gorman" matizando ciertos detalles que quedaron oscurecidos en el debate público y, cómo no, devolviendo la controversia a su punto de origen: la traducción.

No os perdáis esta magnífica entrevista y tampoco os olvidéis de seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Nos escuchamos la semana que viene, aquí, en Don de lenguas!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Marisol Manzano.

miércoles, 16 de junio de 2021

Reportaje especial sobre la interpretación simultánea remota















¡Hola a todos/as, queridos/as radioyentes! 

Ahora que se acerca el final del curso 2020/21, queremos dedicar esta entrada especial a un tema que hemos venido investigando en estos últimos meses: la interpretación simultánea remota. A través de entrevistas a formadores, investigadores y profesionales del mundo de la interpretación, hemos pretendido esbozar una definición de esta nueva modalidad que ha ganado importancia a medida que la pandemia provocada por el nuevo coronavirus limitaba las condiciones en de trabajo de los y las intérpretes. 

A principios de diciembre tuvimos la oportunidad de hablar con Óscar Jiménez Serrano, traductor e intérprete profesional con más de treinta años de experiencia y profesor titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Óscar había publicado a finales del 2019 un artículo titulado "Foto fija de la interpretación simultánea remota al inicio del 2020" que, incluso antes de que se comenzara a hablar de una "pandemia global", avisaba de la futura ubicuidad de esta modalidad de trabajo. En esta entrevista también nos adentramos en otras de las características del estilo remoto como las condiciones de trabajo, la importancia de la infraestructura técnica y de sonido, y la carga psicológica añadida por trabajar fuera de la cabina, el hábitat original (hasta ahora) del intérprete. Si te interesa esta entrevista, escúchala aquí

En enero nos acompañó Lola Guindal, traductora, intérprete simultánea y formadora. Con ella pudimos tratar la interpretación simultánea remota a través de Zoom, un modelo con el que ha estado trabajando en los últimos tiempos y que se conoce como la palma de su mano. En la entrevista, Lola nos explicó que uno de sus objetivos era que la interpretación simultánea remota se extendiera a las reuniones internacionales celebradas en línea que antes no se interpretaban. Este servicio, nos comentó, facilita sin duda la comprensión mutua y les ahorra a los participantes tener que desempolvar sus nociones de inglés. Además, Zoom cuenta con ciertas ventajas tanto para el profesional de la interpretación como para el cliente, que también abordamos en el programa. Si te interesa conocer cuáles son estas ventajas, escucha el programa en este enlace

También charlamos con Madeleine Cases Silverstone, intérprete free-lance simultánea y consecutiva con 30 años de experiencia, profesora asociada en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra y, desde enero de 2020, miembro de la junta directiva de AICE, la Asociación de Intérpretes de Conferencia de España. Madeleine publicó en noviembre un artículo sobre la interpretación simultánea remota en La linterna del traductor. A partir de este trabajo, en la entrevista comentamos el papel de las nuevas plataformas de interpretación remota, el intrusismo laboral, el análisis del lenguaje corporal en la comunicación virtual y, por supuesto, la estandarización y la deslocalización, que podrían extenderse en la interpretación también. No quisimos dejar de preguntarle a Madeleine por la labor de AICE, que, en su largo recorrido, ha venido trabajando para visibilizar la figura del intérprete. Puedes escuchar la entrevista en este enlace

Ya en febrero contamos con Pelayo Zulueta Piastra, director ejecutivo de Asociación de Traductores e Intérpretes S.L., una reputada empresa que nació en 1986 al asociarse varios profesionales del área. Comenzó ofreciendo servicios lingüísticos para después ampliar su cartera de negocio con los audiovisuales y se ha especializado en el mercado de las conferencias y las reuniones de negocios internacionales. Al estar volcada en los servicios de interpretación remota desde su hub UTerp en Madrid, nos interesamos por el punto de vista de la empresa en lo respectivo a la modalidad remota, los hub, los nuevos retos que se le plantean al profesional... La clave de la aceptación que su hub ha tenido en el sector, nos comentaba Pelayo, es desarrollar una fuerte infraestructura técnica que permita a los intérpretes trabajar sin un estrés excesivo. No dudes en escuchar este programa aquí

En marzo entrevistamos a Paco García Hurtado, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, intérprete de la cabina del español de las Naciones Unidas en Nueva York y, además, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias. Las Naciones Unidas, nos contó nuestro invitado, ha atravesado un proceso de "remotización" similar al del resto de las empresas y los profesionales de la interpretación simultánea. Paco nos lo contó todo sobre los sistemas de organización, los métodos de comunicación entre intérpretes y las innovaciones técnicas aplicadas en el organismo. Igualmente, nos indicó las  condiciones esenciales que han marcado la dirección en que esa "remotización" ha ocurrido en las Naciones Unidas: la confidencialidad, la seguridad y, como de costumbre, la prudencia en el alojamiento de la información en los servidores. Pero no solo eso: nuestro entrevistado quiso también recalcar el papel de las asociaciones profesionales, que, en estos tiempos más que nunca, contribuyen a que se aúnen fuerzas y se evite que los intérpretes se sientan aislados. Clica en este enlace para escuchar la entrevista. 

También estuvo en el programa Clara Guelbenzu, intérprete desde hace más de 20 años y, desde 1992, integrante de la plantilla de intérpretes del organismo internacional CIHEAM. Desde 2008 escribe el blog “Bootheando” para compartir con los lectores las posibilidades del mundo 2.0 en la interpretación y sus conocimientos sobre esta fascinante profesión. Esta era la segunda vez que Clara nos acompañaba en Don de lenguas y, por eso, aprovechamos para pedirle una retrospectiva de cómo ha cambiado el mundo de la interpretación en estos diez años. Nuestra invitada nos dio las claves de esta transformación: una mayor visibilidad de los intérpretes (por ejemplo, en las redes sociales), una mayor oferta de formación e información, una diversificación de los documentos que se interpretan (materiales formativos, vídeos, etc.), la aparición de los formatos híbridos (presencial y remoto) y, finalmente, un cambio en el perfil del intérprete. Este, hoy en día, es un profesional con formación tanto lingüístico-cultural como técnica; de hecho, en la modalidad remota, es vital que conozca cómo aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas.  Por supuesto, no dejamos de preguntarle a nuestra invitada por el desarrollo personal y profesional que ha supuesto para ella escribir el blog "Bootheando". Escucha el programa en este enlace

En mayo dimos fin a este ciclo especial de la mano de Susana Rodríguez, intérprete de conferencias AICE (miembro del Comité Técnico de esta asociación) y Máster en Excelencia Empresarial y Crecimiento Estratégico por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Es, además, experta en gestión y promoción de proyectos internacionales de I+D+i por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta para el desarrollo de normas ISO en ISO/TC 37/SC5 "Traducción, Interpretación y Tecnología Conexa". Nos acompañó para presentarnos el proyecto SmarTerp, un sistema de interpretación híbrido que integra la ayuda que pueden prestar la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de trabajo de los y las intérpretes simultáneos que trabajen de forma remota. ¿Cómo se va a aplicar la inteligencia artificial a esta nueva manera de interpretar? ¿Qué mejoras vamos a ver implantadas gracias a la tecnología? ¿Cómo se va a aprovechar esta oportunidad para potenciar la accesibilidad de los sistemas de interpretación remota? A todas estas preguntas nos respondió Susana, coordinadora del proyecto, que nos dio las claves que están detrás de la ingeniería lingüística que han aplicado al desarrollo de la plataforma. Esta va a tener la increíble cifra de dos segundos como desfase máximo para ofrecer apoyos visuales y de terminología sobre aquellas partes del discurso que pueden hacérsele más complejas, como, por ejemplo, cifras, entidades nombradas... Por otra parte, el equipo encargado del proyecto ha dado una gran importancia a la personalización de la plataforma; así, cada intérprete podrá decidir qué componentes del discurso desea que se le faciliten. Además, Susana también nos contó que en el desarrollo de la plataforma le estaban dando una gran importancia a la accesibilidad. Escucha la entrevista pinchando aquí

¡Y eso es todo! Sin duda, ha sido un curso lleno de aprendizajes. Hemos visto cómo se ha producido esta "remotización" en la empresa, en las organizaciones internacionales, en el sector privado, en el ámbito de la investigación... ¿Pero qué será de todos estos cambios conforme vayan pasando los meses? ¿Ha venido la remota para quedarse? ¿Qué opináis vosotros/as? Muchos/as de nuestros entrevistados coincidían en señalar que, cuando la pandemia provocada por la COVID-19 lo permita, los congresos y las cumbres se volverán a celebrar de manera presencial, pues es la comunicación cara a cara la que mejor permite entender el mayor misterio y la esencia misma de la comunicación: al otro. 

Todo el equipo de Don de lenguas os desea un buen verano. ¡Nos escuchamos muy pronto! 📻😎 

Reportaje escrito por Martín Azcárate. 



miércoles, 9 de junio de 2021

Último programa de la temporada 2020/21 de la mano de Rosa y Martín

¡Hola a todos/as, queridos radioyentes! 

Parece que fue ayer cuando empezamos esta temporada 2020/21 de la mano de Isabel García Adánez, Premio Nacional de Traducción 2020, y, con todo, han pasado ya unos siete meses. Uno no puede bañarse dos veces en el mismo río, como tampoco puede escuchar dos veces la misma entrevista de Don de lenguas. Aunque sabemos que "fugit irreparabile tempus", todas las semanas nos reunimos en este blog para intentar dejar algo escrito para la posteridad porque, como diría Jorge Drexler, "todo cae, todo caerá; y, sin embargo, flota"

Este curso ha estado marcado por una pandemia que solo unos pocos veían venir. Ha sido un año difícil, abrumador, lento y rápido al mismo tiempo, pero en Don de lenguas hemos querido hacer un esfuerzo por quedarnos con lo positivo (clásico consejo que, aunque suene muy a tópico, conviene interiorizar), y hemos valorado todos los aprendizajes que la radio nos proporciona. 

Nuestros colaboradores nos han contado cuál ha sido su experiencia personal este año y qué expectativas de futuro tienen. ¿Qué va a ser de nosotros? ¿Acaso nos espera algo ya establecido o, por el contrario, tenemos la capacidad de construir nuestro porvenir por nosotros mismos? ¿Está todo ya escrito? 

También hemos querido contaros cuál es el proceso que seguimos, partiendo de una hoja en blanco, hasta llegar a una entrevista emitida: contactar, preparar, grabar, editar, coordinarse, enviar, redactar, difundir... Muchos infinitivos en esta infinita actividad de comunicación, en esta cadena de alumnos/as y profesores/as que ponen todo lo que tienen en lo que aman: las lenguas. 

Gracias a todos/as por seguirnos y por hacer de este blog un lugar habitado; ojalá en el futuro curso 2021/22 sigamos contando con vuestro apoyo. ¡Nos escuchamos dentro de unos meses! 

...¡Ah! Y estad atentos el miércoles que viene al blog, que habrá un reportaje especial sobre la interpretación simultánea remota. 😍😎📻 

No os olvidéis de seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Muchas gracias y hasta pronto! 

Programa realizado por Rosa Weber y Martín Azcárate. 

jueves, 3 de junio de 2021

Entrevista a Fátima Gómez, Garazi Ocerin y Verónica Parra, responsables del proyecto Irisgarri sobre accesiblidad

¡Bienvenidos/as una semana más al blog de Don de lenguas

Esta semana tenemos tres invitadas de altura que nos han hablado de un tema de gran relevancia. Hemos contado con Fátima Gómez Cáneba (graduada en Traducción e Interpretación por la USAL, antigua colaboradora del programa, autónoma y traductora en plantilla en los sectores del marketing, la accesibilidad, la moda y la sostenibilidad), Garazi Ocerin Urquijo (graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y en Traducción e Interpretación por la UPV/EHU, y actualmente profesora en la Escuela Oficial de Idiomas de Bilbao) y Verónica Parra Alonso (graduada en Traducción e Interpretación por la USAL y máster en enseñanza de inglés como lengua extranjera en la universidad de Virginia Occidental gracias a una beca de la USAL). 

Nuestras invitadas nos lo han contado todo sobre el proyecto "Irisgarri" que están desarrollando a través de esta cuenta de Instagram. Les hemos preguntado cómo nació el proyecto y qué significa la palabra “irisgarri” (que, por cierto, viene del euskera 😉). También nos hemos interesado por las razones personales que llevaron a estas tres profesionales a colaborar en el proyecto. Fátima y Garazi se conocieron a través de las redes sociales y una apasionada conversación sobre la accesibilidad dio sus frutos en forma del trabajo que están llevando a cabo con Verónica. 

También les hemos pedido una definición de términos tan básicos como desconocidos como "accesibilidad" (que, por cierto, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia solo define como "cualidad de accesible"), "audiodescripción", "prácticas cerradas de accesibilidad" y "prácticas abiertas de accesibilidad". Nuestras invitadas han insistido en la necesidad de que nos concienciemos sobre la injusticia que supone que las personas con discapacidades visuales, auditivas, intelectuales o de cualquier otro tipo no tengan las mismas oportunidades de acceso a lugares, productos y contenidos intelectuales. De hecho, nunca sabemos si mañana nosotros mismos podemos necesitar de estas mismas adaptaciones a causa de un accidente o una enfermedad. Tampoco podemos olvidar que el acceso a la información es un derecho universal que no entiende de razas, orientaciones sexuales, religiones ni, por supuesto, de discapacidades. 

Por último, Verónica, Garazi y Fátima nos han contado qué dificultades se han encontrado a lo largo del desarrollo del proyecto y dónde ven los mayores obstáculos en el futuro en lo respectivo a la accesibilidad. Y una reflexión final: el mero hecho de aumentar el tamaño de la fuente del móvil de un familiar ya es una práctica de accesibilidad. 😱 

Os invitamos a disfrutar de esta interesante entrevista que nos da pistas del enorme trabajo de concienciación, difusión e investigación académica que queda por hacer en el ámbito de la accesibilidad. Y, por supuesto, os recomendamos encarecidamente que sigáis la cuenta de Instagram de Irisgarri

Por nuestra parte, nada más. ¡Nos escuchamos la semana que viene y nos leemos en Twitter, Instagram y Facebook!

Entrevista realizada por Rosa Weber y Martín Azcárate. 

jueves, 27 de mayo de 2021

Entrevista a Noelia Rodriguez Otero, estudiante de la Facultad ganadora del Premio de Traducción Francisco Ayala

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Noelia en la puerta de la Facultad
(foto hecha por Beatriz Guerrero García)

Esta semana hemos podido charlar con Noelia Rodríguez Otero, alumna de nuestro Grado en Traducción e Interpretación que acaba de ganar el Premio de Traducción Francisco Ayala en la modalidad de portugués. Este premio nació en el año 2005 por iniciativa de STU Traductores, entonces empresa spin-off de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. El certamen, organizado por la Fundación Francisco Ayala y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, se dirige a estudiantes universitarios y recién egresados, y pretende potenciar los aspectos creativos en el ámbito de la traducción universitaria. Toma el nombre de Francisco Ayala, que fue, además de escritor, jurista, sociólogo y profesor, traductor de obras jurídicas y literarias del alemán, francés e italiano durante las décadas de 1930 y 1940. 

Nuestra querida Noelia es un poco indecisa y, por lo tanto, no hay que extrañarse de que llegara a nuestra facultad después de haberse graduado en Fisioterapia por la Universidade da Coruña en 2013 y después de haber ejercido la labor de fisioterapeuta durante dos años y medio en el Centro Sanitario A.P. Foltra. Por suerte para nosotros, ya durante un Erasmus en Eslovenia se dio cuenta de que no solo le apasiona la rehabilitación neurológica, sino también los idiomas y la traducción. Por muy sorprendente que parezca, a Noelia no solo se le da bien la traducción especializada, sino también la literaria. 

Y justo por esto la hemos invitado: por su traducción de un cuento del escritor mozambiqueño Mía Couto (Antonio Emilio Leite Couto), que ha resultado premiada. Noelia nos confiesa que, a pesar de la brevedad del cuento, se ha topado con varios problemas de traducción. 

Por un lado está el juego con el lenguaje que caracteriza la obra de Couto. Influido por el lenguaje casi híbrido de Mozambique, el autor a menudo crea una nueva palabra (una “amalgama”) mezclando dos existentes, lo que significa para la traductora captar el origen y los diferentes niveles de significado de las palabras (tanto las subyacentes como la nueva), y luego intentar construir algo parecido en la lengua meta. Por otro lado está la oralidad mozambiqueña con proverbios típicos de la zona, etc. Esto requiere cierto conocimiento de la zona y del tiempo histórico para poder comprender los textos del autor. Además, Couto tiene un estilo súmamente lírico que a menudo evoca un realismo mágico. 

Nuestra compañera tuvo que documentarse mucho para poder captar todas estos matices del cuento y, sobre todo, para hacerse una idea de lo que podía haber sido el Mozambique de los años 90, lugar donde se desarrolla la historia. Ya véis, ¡todo un reto! 

Era justamente lo que Noelia necesitaba: el texto tan lírico suponía “una válvula de escape”, como nos dijo en la entrevista, y le permitió ser creativa después de unos meses marcados por la traducción institucional en el contexto de una asignatura de cuarto curso. También le pareció motivador poder trabajar completamente sola, sin tener apoyo alguno. 

Noelia nos ha confesado que dudó hasta el último momento sobre si entregar su versión o no. ¡Menos mal que lo hizo! Lo bonito de estos premios es que nos ofrecen la oportunidad de “probar suerte” y, aunque no estemos seguras, merece la pena probarlo. Lo mismo os animáis y os apuntáis a la próxima edición. Seguro que Belén Santana, la profesora gracias a la que Noelia se enteró del concurso, os pasa toda la información que podáis necesitar. 

¡No os olvidéis de seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook! Nos escuchamos la semana que viene. 

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

jueves, 20 de mayo de 2021

Entrevista a Susana Rodríguez sobre el proyecto SmarTerp de interpretación simultánea remota

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Terminamos el ciclo que hemos dedicado este curso 2020/21 a la interpretación simultánea remota de la mano de Susana Rodríguez, intérprete de conferencia AICE (miembro del Comité Técnico de esta asociación) y Máster en Excelencia Empresarial y Crecimiento Estratégico por la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). Es, además, experta en gestión y promoción de proyectos internacionales de I+D+i por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y experta para el desarrollo de normas ISO en ISO/TC 37/SC5 "Traducción, Interpretación y Tecnología Conexa". En concreto, nos ha acompañado para presentarnos el proyecto SmarTerp, un sistema de interpretación híbrido que conecta a las personas con las máquinas para hacer el trabajo del intérprete remoto más eficiente. 

Hace ya meses que la interpretación remota ha dejado de ser "el futuro", ya que es la modalidad en la que trabaja la mayor parte de los profesionales de este ámbito ahora mismo. Con Susana, sin embargo, hemos querido sumergirnos en aquello que sí podemos considerar el mañana de la interpretación remota. ¿Cómo se va a aplicar la inteligencia artificial a esta nueva manera de interpretar? ¿Qué mejoras vamos a ver implantadas gracias a la tecnología? ¿Cómo se va a aprovechar esta oportunidad para potenciar la accesibilidad de los sistemas de interpretación remota? A todas estas preguntas nos ha respondido Susana, coordinadora del proyecto SmarTerp, cuyo objetivo es integrar la ayuda que pueden prestar la tecnología y la inteligencia artificial en el proceso de trabajo de los y las intérpretes simultáneos que trabajen en remota. El equipo aspira a ofrecer recursos para apoyar a estos profesionales en su intensa e indispensable labor. Susana nos ha dado las claves que están detrás de la ingeniería lingüística que han aplicado al desarrollo de la plataforma, que va a tener la increíble cifra de dos segundos como desfase máximo para ofrecer apoyos visuales y de terminología al intérprete.  

En lo que a estos apoyos respecta, nuestra invitada nos ha comentado que la tecnología que están desarrollando, basada en la IA, está preparada para proporcionarle al intérprete aquellas partes del discurso que pueden hacérsele más complejas, como, por ejemplo, cifras, terminología, entidades nombradas... Por otra parte, el equipo encargado del proyecto ha dado una gran importancia a la personalización de la plataforma; así, cada intérprete podrá decidir qué componentes del discurso desea que la plataforma le facilite. Adicionalmente, nos ha adelantado Susana, con una cuenta de SmarTerp se podrá acceder a los glosarios elaborados por otros compañeros que figuren como compartidos en la plataforma. Esto contribuirá a la creación de una comunidad de intérpretes alrededor de la aplicación y ahorrará tiempo y esfuerzos a los profesionales. 

Además, Susana también nos ha contado que, en el desarrollo de la plataforma, le están dando una gran importancia a la accesibilidad. No solo es indispensable que los intérpretes ciegos puedan trabajar de manera remota con las misma oportunidades, sino también que aquellos profesionales con discapacidades visuales parciales tengan a su disposición herramientas que les permitan desarrollar su trabajo igualmente. 

Como podréis imaginaros, esta es una emocionante entrevista que nos abre un mundo de posibilidades para el futuro de la interpretación remota. ¿Cómo evolucionará este campo con el devenir de los años? Le depare lo que le depare el paso del tiempo, ahí estaremos nosotros para transmitíroslo. 

Os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram y os recordamos que todos los miércoles a las 18 tenéis una cita en Radio USAL con Don de lenguas. ¡Nos escuchamos la semana que viene! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz, Rosa Weber y Martín Azcárate. 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Entrevista a Filip Šanca, manager de marketing en Memsource

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Esta semana hemos tenido la oportunidad de charlar con Filip Šanca, manager de marketing en la empresa Memsource. Es graduado y máster en Estudios de Europa del Sudeste, y ha trabajado como traductor freelance y como publicista. Dirige un equipo cuyo objetivo es fomentar el partnership development para que empresas de todo el mundo puedan usar de manera efectiva los servicios de traducción asistida que Memsource ofrece. Hemos contado, además, con la colaboración de Jesús Torres del ReyDoctor por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular en la Facultad de Traducción y Documentación de esta misma institución, donde imparte las asignaturas de Gestión terminológica y de proyectos, Localización y Postedición. 

En los últimos 10 años, las herramientas de traducción asistida por ordenador han evolucionado a un ritmo vertiginoso. Hoy disponemos de sistemas de gestión de contenidos que integran estas herramientas de traducción con el resto de las posibilidades que ofrece la nube y, por si esto fuera poco, la traducción automática basada en inteligencia artificial ha comenzado a implementarse con gran eficiencia. Por esto, hoy hemos querido sumergirnos en el mundo de las tecnologías aplicadas a la traducción. ¿Te interesa este tema? ¡Pues sigue leyendo y no dejes de escuchar la entrevista! 

Memsource es una empresa que contribuye a hacer más eficiente el trabajo de traducción que se desarrolla dentro de miles de compañías de todo el globo. En 2019 fue considerada la plataforma de gestión de proyectos de traducción más fiable por CSA Research y trabaja con más de 500 lenguas, más de 50 tipos de archivos y más de 30 motores de traducción. Su software permite que los clientes produzcan traducciones de mayor calidad al mismo tiempo que, gracias a su patentada y puntera tecnología de inteligencia artificial, contribuye a la reducción de costes. La empresa tiene oficinas en Europa, los EEUU y Japón, y cuenta con un equipo formado por más de 120 trabajadores. 

El software de Memsource ha supuesto una revolución para los proveedores de servicios lingüísticos; por eso, le hemos preguntado a Filip por el secreto que está detrás del éxito cosechado por la compañía y por las implicaciones que tiene tanto para los traductores freelance como para las empresas de traducción que gestionan un volumen grande de trabajo. Igualmente, junto con nuestro invitado hemos reflexionado sobre la importancia de implementar asignaturas y programas en los planes de estudios que fortalezcan los conocimientos de los estudiantes en lo relativo a las herramientas de traducción asistida. De hecho, según lo que nos ha contado nuestro invitado, la realidad es que las empresas y los clientes esperan que los traductores profesionales manejen sin problema alguno este tipo de software. 

Por otro lado, no hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Filip por el futuro de Memsource en relación con Phrase (un sistema de localización y de gestión de traducción por software) y por la relación de la traducción asistida con los textos con una gran infraestructura terminológica. Aunque la terminología contribuye sin duda a que la herramienta proporcione los mejores resultados posibles, Filip nos ha contado que la tecnología avanza rápido y que los textos "no vistos" por la máquina le plantean cada vez menos problemas. Sabemos lo que os estáis preguntando. ¿Y, entonces, qué ocurre con las memorias de traducción y las bases de datos? ¿Cómo se integran estos recursos en el software de Memsource? Pero no os preocupéis. Filip nos ha dado las respuestas que buscáis. 

Os recomendamos encarecidamente que escuchéis esta entrevista con Filip Šanca. ¿Qué ocurre con los videojuegos o con Amazon? ¿Pueden traducirse estos textos con Memsource? Estas y muchas más preguntas, respondidas por nuestro invitado y a un solo clic. 

¡No os olvidéis de seguirnos en TwitterInstagram FacebookNos escuchamos la semana que viene. 

Entrevista realizada por Jesús Torres del Rey, Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

jueves, 6 de mayo de 2021

Entrevista a Judith Schnettler y Anna-Lena Kehrer del DAAD sobre el proyecto #SustainableStudents

¡Hola, queridas/os radioyentes! 

O, como se dice en alemán, ¡Hallo zusammen!

El programa de hoy cuenta no con una, sino con dos entrevistadas: Judith Schnettler, Profesora lectora y representante del DAAD en Salamanca en su último año, y Anna-Lena Kehrer,  Auxiliar de idiomas y futura lectora, ambas del Área de Alemán de la Universidad de Salamanca. Hemos aprovechado de hablar con ellas sobre un proyecto nuevo y muy emocionante: #UsalSostenible. 

Con esta iniciativa, el Área de Alemán nos demuestra que el aprendizaje de un idioma puede ser más que estudiar la gramática e historias ajenas: dividido en varias partes, el proyecto #UsalSostenible aborda el tema de la sostenibilidad tanto en clase como fuera de las aulas. El alumnado ha preparado, por ejemplo, pequeñas píldoras audiovisuales sobre este tema tan actual. También organizan un ciclo de cine en la Casa de las Conchas con películas y documentales con contexto medioambiental. Hasta están creando un podcast. ¡Todo realmente apasionante! No cabe duda de la relevancia del tema y, si a la vez aprendemos también un idioma de manera ágil y actual, no se puede pedir más, ¿no? 

Judith y Anna-Lena, junto con Miriam Pieber del OeAD, esperan que puedan seguir con su proyecto también en el futuro, plantando árboles en el huerto de la Universidad y promoviendo el movimiento sostenible. Para fomentar una vida más sostenible han lanzado, además, un concurso en Instagram: a través de la cuenta del Área de Alemán (@alemanusal) plantean dos retos relacionados con la sostenibilidad. En el primero, podéis demostrar qué hacéis vosotras para ser más sostenibles y, en el segundo, cómo os imagináis un futuro que cuide más el medioambiente. Toda la información la encontraréis en su perfil de Instagram, ¡y os esperan magníficos premios! 

Nos encanta esta iniciativa y esperamos que muchas de vosotras participéis activamente. Así podemos concienciarnos tanto a nosotras como a las demás de una manera divertida y entretenida. Sin más preámbulos, os dejamos aquí la entrevista con las dos alemanas donde os contarán todo mucho más detalladamente acerca de la iniciativa. ¡Os esperamos la semana que viene de nuevo aquí en Don de lenguas! Y, como de costumbre, os animamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Cuidaos! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

🎭 Taller de Traducción Teatral. ¡Aquí hay mucho teatro!

¡Bienvenidos/as a Don de Lenguas! En el último programa exploramos los detalles del Taller de Traducción Teatral , un proyecto único que une...