miércoles, 18 de mayo de 2022

Amor a primera letra (IV). Entrevista a Natividad Hernández Muñoz: lengua, cognición, emoción e identidad

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? Nosotros estamos muy contentos de traeros una nueva entrega de la serie de entrevistas titulada «Amor a primera letra» a la que nos estamos entregando este año. Para aquellos que no hayan podido oír los programas de esta serie, lo que abordamos es la analogía que podemos trazar entre el estudio de las lenguas y una relación amorosa: flechazo, pasión, desengaño, divorcio, reconciliación, relación tóxica... 

Quien sabe una barbaridad tanto de lenguas como de emociones es nuestra invitada de hoy: Natividad Hernández Muñoz, que es profesora titular de Lingüística en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación son los estudios léxicos, la psicolingüística, la sociolingüística y la enseñanza del español como lengua extranjera. Ha sido profesora en la universidad de Penn State (EE.UU.) y en la Universidad de El Cairo (Egipto) e investigadora visitante en la universidad de York y Swansea (ambas en Reino Unido). Ha sido también directora de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Salamanca y es miembro del grupo de investigación ESVARÉS de la Universidad de Salamanca y del grupo LEIDE. También ha colaborado con el grupo Non-dominant Varieties of Pluricentric Languages en el área del español de España.

Ha publicado varios libros entre los que destacan La diversidad del español y su enseñanza (con Javier Muñoz-Basols y Carlos Soler Montes; Routledge 2020), la edición en Peter Lang Verlag de Exploring linguistic standards in non‐dominant varieties of pluricentric languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no dominantes de lenguas puricéntricas (con C. Amorós Negre, R. Muhr, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann y E. Prieto, 2013), el manual universitario sobre el español correcto Yo eso no lo digo, actividades y reflexiones sobre el español correcto (2010) y dos volúmenes sobre estudios de léxico disponible: El léxico disponible de los estudiantes conquenses (2004) y Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica (2006). Así mismo, ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto como Lenguage Teaching Research (2021), Journal of Spanish Language Teaching (2019, 2016), Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (2018) y Foreing Language Annals (2017), entre muchos otros.

Con Natividad hemos hablado de la relación que existe entre las lenguas que aprendemos, nuestra identidad y las emociones que sentimos. De hecho, como sabemos, el hablante crea una relación afectiva con cada una de las lenguas que habla, y esta realidad tan compleja es la que estudia el grupo LEIDE, del que nuestra invitada forma parte. Natividad nos ha contado cuáles son los objetivos del grupo y a qué conclusiones han llegado en sus investigaciones. Una de las conclusiones más llamativas e interesantes, aunque no la única, es que, por ejemplo, en casi todas las investigaciones, las palabras negativas en la segunda lengua son menos negativas, se neutralizan o pierden intensidad emocional. En la primera lengua, en cambio, las emociones negativas conservan siempre una gran fuerza de activación y reacción, por mero instinto de supervivencia. ¿Qué curioso, verdad? 😎

Precisamente para recoger y analizar datos sobre la carga emocional de las palabras en español como segunda lengua atendiendo a variables socioculturales, académicas y personales, el grupo LEIDE ha creado una base de datos llamada EMO/ELE de que recoge medidas emocionales de diferentes grupos de hablantes no nativos (brasileños, griegos, estadounidenses, checos…). Invitamos a todos/as nuestros/as oyentes a que se pasen sin falta por este recurso y a que indaguen en todo lo que tiene que ofrecer. 

De todo lo que hemos comentado con Natividad se desprende una clara orientación pedagógica: en el aula de lenguas extranjeras, es imprescindible tener en cuenta los aspectos emocionales y de identidad. Si bien, nos ha contado nuestra invitada, no es absolutamente necesario que el estudiante y la lengua «compartan» nada en especial, para que el asunto llegue a buen puerto sí que conviene que exista, al menos de primeras, una atracción por la lengua que se va a estudiar. ¡Qué curioso, como en el amor! 😍

Para finalizar, le hemos preguntado a Natividad sobre su relación personal con la lengua española como objeto de investigación, ya que hay quien encuentra más «prestigioso» o «interesante» que un(a) investigador(a) se dedique a lenguas extranjeras. ¿Tiene el español «suficiente atractivo» para quedarse en él a trabajar e investigar? La respuesta de Natividad ha sido un rotundo sí: como tantas otras veces, más que del objeto, se trata de la perspectiva con la que lo miramos. Todas las lenguas del mundo son igualmente bellas y todas guardan infinitos secretos y tesoros. Solo es cuestión de saber amar la lengua propia tal y como se ama lo extraño, lo diferencial, lo exótico. Porque si se cambia de perspectiva, hasta lo que se daba por sabido y resabido puede sorprendernos. ¡Perdonad que insista, pero es que los paralelismos con el amor se trazan solos!

Por nuestra parte, nada más. Esperamos que disfrutéis de la entrevista a Natividad tanto como nosotros disfrutamos haciéndola y os recordamos que todos los miércoles a las 18:30 tenéis una cita con la traducción, la interpretación y las lenguas del mundo en Radio USAL. ¡Ah! Y pasaros por nuestro Twitter. ¡Nos escuchamos muy pronto! 😉

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...

Son las raices de los árboles las que mantienen en pie la montaña. Entrevista a Marta Sánchez-Nieves Fernández, presidenta de ACE Traductores

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas ! En el mundo de la traducción y la interpretación, el asociacionismo es muy importante porque ofrece la op...