jueves, 15 de diciembre de 2022

Kabaret interlingüístico (II). Hablamos de cómo se celebran la Navidad y el fin de año en distintos países (¡y cantamos un villancico muy especial!)

¡Bienvenidos/as, queridos/as oyentes, a Don de lenguas!

Os damos la bienvenida, queridos/as oyentes, al último programa de Don de lenguas de este 2022. ¡Qué rápido pasa el tiempo! Hemos querido celebrar que el año llega a su fin y que uno nuevo empieza entre todos/as, en nuestro Kabaret interlingüístico, del que hace unas semanas pudisteis escuchar la primera entrega.








En el Kabaret de esta semana hemos tratado un tema muy interesante: las tradiciones de Navidad de muchos países distintos. Hemos mencionado qué se hace y qué se come por estas fechas en Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... ¡y en Japón!

Lo que hemos podido comprobar es que muchas de las recetas y de las celebraciones que se asocian con el fin del año (y el comienzo del siguiente) están sometidas a constantes traducciones, que hacen que circulen entre culturas, países y gentes. ¡Aquí también encontramos traducción, queridos oyentes, como en tantas otras partes!

El año pasado por estas fechas emitimos un programa en el que investigábamos el origen del famosísimo villancico «Rudolph the Red-Nosed Reindeer» y analizábamos la traducción de su letra a las lenguas que se imparten en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Este año, para continuar de alguna forma con esa tradición, hemos versionado esta conocidísima canción navideña:

Esto es Don de lenguas
programa de traducción
Es muy interesante
y se emite en Radio USAL

Todos nuestros oyentes
saben que es muy especial
Tantos entrevistados
como idiomas del mundo

Y otra Navidad llegó
a nuestra radio
Don de Lenguas lleva ya
veinte años en antena

Si te van la cultura,
las lenguas, la diversión
Sintoniza Don de Lenguas,
¡sintoniza traducción!

¿Qué os parece, queridos/as oyentes? Si queréis escucharnos cantar esta particular versión del villancico, solo tenéis que pinchar en el botón que encontraréis un poco más abajo. 😜

Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os deseamos unas felices fiestas y un estupendo año nuevo. ¡Nos escuchamos en 2023!

Programa realizado por Manuel de la Cruz, Jone Pagalday Altuna, María Castaños Gómez, Marisol Manzano Bermejo, Rosa Weber y Martín Azcárate Muez.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Toda traducción es una aproximación. Entrevista a Ignacio Sánchez-Román Plañiol, jurista-lingüista del Banco Central Europeo

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista muy, muy interesante, en la que hemos hablado con un docente del Máster en Traducción Jurídica que os presentamos hace unos meses. Se trata de Ignacio Sánchez-Román, jurista-lingüista principal de la División de Legislación de la Dirección General del Servicio Jurídico del Banco Central Europeo.

Lo primero de todo, os presentamos a nuestro invitado de esta semana, Ignacio Sánchez-Román Plañiol. Ignacio es licenciado en derecho y máster en traducción de textos alemanes con fines específicos. Es traductor-intérprete jurado de inglés (1993) y francés (1994). Cuenta con 32 años de experiencia en traducción institucional, primero en el Ministerio de Defensa de España, luego en las Naciones Unidas y, desde 2000, en el BCE, donde actualmente es jurista-lingüista principal de la División de Legislación de la Dirección General del Servicio Jurídico. Se dedica a traducir con carácter definitivo los instrumentos jurídicos del BCE del inglés al español; revisar los documentos jurídicos del BCE redactados en español; seleccionar juristas-lingüistas externos de español y gestionar, coordinar y revisar sus traducciones, y un largo etcétera. Ignacio, además, dirige el foro interno de traducción jurídica Legal Translation Series, dedicado a fomentar la profesión jurídico-lingüística en la División de Legislación del BCE. Es también miembro de APTIJ (asociación profesional de traductores e intérpretes judiciales y jurados).

Hemos empezado la entrevista hablando con Ignacio sobre lo provechosa que resulta en el mercado laboral la combinación de los estudios en traducción y los de derecho, y también le hemos pedido que nos describa el trabajo de un jurista-lingüista y que nos dé una lista de las cualidades necesarias para desempeñarlo correctamente.

En la entrevista, Ignacio ha querido hacer hincapié en el enorme valor que tiene el Diccionario de la Lengua Española de la RAE como obra de consulta en la traducción jurídica, ya que ofrece definiciones claras y generales de los más básicos conceptos del derecho. Igualmente, Ignacio ha querido resaltar la importancia de aprender a comunicar eficazmente, se vaya a trabajar como traductor o como abogado, por la buena imagen que da y por la cantidad de malentendidos que nos permite evitar.

También hemos querido dedicar una parte de la entrevista a hablar de la intraducibilidad en el ámbito jurídico. A menudo oímos eso de «este término es intraducible porque no cuenta con un equivalente en el sistema jurídico-lingüístico de llegada». No obstante, nuestro invitado ha querido hacer una defensa de la traducibilidad, de las aproximaciones informadas: después de un concienzudo proceso de documentación, el traductor(a) debe valorar si existe un equivalente para el concepto del que se esté encargando. De no ser así, debe crear una expresión en la lengua de llegada que transmita, con la mayor exactitud posible, la idea original. Pero en ningún caso se puede decir que eso no sea una traducción: sería un error pensar que el término original expresa mucho mejor el concepto mental que la solución que dado el traductor(a).

Finalmente, no hemos dejado de preguntarle a Ignacio por el debate que rodea al lenguaje claro, un tema sobre el que se ha hablado mucho en las últimas décadas. Si queréis saber qué nos ha contado nuestro invitado sobre el tema, tendréis que escuchar la entrevista. Aquí os dejamos el documento que Ignacio nos ha mencionado, las «Directrices de técnica normativa», en el que se dan unos primeros pasos para simplificar el lenguaje legal.

Esto ha sido todo por hoy, queridos/as oyentes. Espero que la entrevista os parezca tan interesante como a nosotros. 😁

No os olvidéis de seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez.

jueves, 17 de noviembre de 2022

‘Mindfulness’ para traductores e intérpretes. Entrevista a Carmen Lozano y Basi Alburquerque

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? ¿Quizá un poco nerviosos? ¿Preocupados por algo? Es normal. El estrés y la ansiedad están presentes en la vida de casi todas las personas, y se dice que especialmente en las de los traductores y los intérpretes. Son estos perfiles profesionales que requieren un alto nivel de autoconocimiento y autoexigencia, así como una atención al detalle que, aunque puede dar resultados excelentes, puede terminar por drenarnos la energía mental. Por eso es tan importante conocer prácticas como el yoga, la meditación y el mindfulness, que nos ayudan a sobrellevar la presión, las preocupaciones y la ansiedad.

De este mundo de remedios para la mente hiperactiva y desquiciada saben una barbaridad nuestras invitadas de hoy, que publicaban hace unos meses un interesante artículo sobre el tema en La linterna del traductor, la revista multilingüe de ASETRAD. Ellas son Carmen Lozano y Basi Alburquerque Díaz. Carmen Lozano es traductora y correctora freelance especializada en medicina y marketing. Carmen comenzó a hacer yoga hace casi una década y desde entonces se ha ido adentrando en la meditación y el mindfulness y lo ha ido aplicando a su trabajo como traductora y a llevar su propio negocio. Basi Alburquerque Díaz es graduada en TeI y comenzó en el mundo del yoga mientras se especializaba en el máster de interpretación de conferencias como una forma de ubicar su mente en el aquí y el ahora paralelamente, una habilidad muy necesaria en la interpretación. Actualmente trabaja en el mundo de la docencia y ha seguido recibiendo cursos de yoga y meditación desde 2018.

En la entrevista, Carmen y Basi nos han contado cómo empezaron en el mundo de la traducción y cuáles fueron sus primeros pasos en el del yoga y el mindfulness. Y es que todos sabemos que el trabajo de los traductores y los intérpretes resulta muy, muy estresante: la presión con los plazos, los niveles de calidad, la constante conexión con el correo y las redes, la gran incertidumbre de los trabajadores autónomos, las exigencias de los clientes...

Por todo eso, puede resultar muy positivo poner límites (por ejemplo, leer los correos solo hasta cierta hora del día) y tomar conciencia de todos los pensamientos negativos que nos quitan la energía. ¿Qué le parecerá esto al cliente? ¿Y si me dicen que está todo mal? ¿Esto se entiende? ¿Esto se dice así? Estas dudas, legítimas e indicadoras de una gran profesionalidad subyacente, si se llevan al extremo, pueden resultar perjudiciales, ya que, más que problemas que se pueden solucionar, son interrogantes sin respuesta inmediata. Por esa razón, es muy beneficioso aprender que no todo está en nuestra mano y que a veces solo podemos soltar nuestros miedos: la realidad casi nunca termina siendo tan terrible como esperábamos.

Con nuestras invitadas hemos hablado de muchos otros temas: de la atención, de la gestión del trabajo cuando los pensamientos nos molestan... ¡Y, por supuesto, de su proyecto, Flowrece! Un proyecto que combina el yoga y el mindfulness para alcanzar un importante objetivo: el autocuidado. Os invitamos a que le echéis un ojo y a que os paséis por su Instagram y por su canal de YouTube, en el que encontraréis meditaciones guiadas breves. 

Por último, también hemos mencionado la ergonomía de la traducción, un tema del que cada vez se habla más, ya que, como sabemos, la higiene postural influye enormemente en el desempeño y en el bienestar psicológico del traductor(a) y el/la intérprete. ¡Si os interesa el tema, no os perdáis la entrevista!

Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook, y os deseamos una buena semana. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez.

jueves, 3 de noviembre de 2022

¿Hay algo valioso que los intérpretes podamos sacar de las técnicas actorales? Entrevista a Isabel Lara Velázquez sobre la interpretación lingüística y teatral

¡Buenas tardes a todos y todas! 

Bienvenidos y bienvenidas, una semana más, al blog de Don de lenguas.

Después del interesantísimo “Kabaret interlingüístico” de la semana pasada, volvemos a la programación habitual con una nueva entrevista. En esta ocasión, vamos a sumergirnos de lleno en el mundo del teatro, de las técnicas actorales y de la interpretación. A primera vista, puede parecernos que el tema no tiene demasiado que ver con la traducción… Sin embargo, os prometemos que, si os quedáis a escuchar la entrevista al completo, nuestra entrevistada os hará cambiar de perspectiva o, al menos, tener en cuenta muchos aspectos sobre la interpretación que quizás desconocíais. ¡Nosotros hemos aprendido muchísimo con ella!

El nombre de nuestra invitada es Isabel Lara Velázquez. Isabel es intérprete de conferencias y traductora freelance con inglés, portugués y francés como lenguas de trabajo. Estudió el Doble Grado en TeI y Relaciones Internacionales, así como el Máster en Interpretación de Conferencias en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Ha estudiado Arte Dramático en el Laboratorio de Teatro William Layton y en Work in Progress. Isabel se encuentra inmersa en el experimento vital de compaginar los dos tipos de interpretación, y es ahí donde surge la magia de su proyecto.

A Isabel la conocimos en el XIX ENETI, donde dio una estupenda ponencia titulada "Esta no es otra ponencia sobre actores e intérpretes. ¿Hay algo realmente valioso que los intérpretes podamos sacar de las técnicas actorales? Yiiiess, baby!", que era, según nos contó ella misma, el tema tanto de su TFG como de su TFM.

En el transcurso de la entrevista, nuestra invitada nos contó cómo comenzó a interesarse por el teatro y las lenguas, y cómo se decidió por integrar ambas aficiones en el ámbito profesional y académico. Su faceta como intérprete ocupó la primera parte de la entrevista, en la que Isabel nos regaló interesantísimas reflexiones sobre la remotización del trabajo y la situación actual de los intérpretes. 

Pasando ya a hablar sobre el tema de la doble interpretación, Isabel nos contó cómo empezó a investigar los puntos en común de la interpretación de lenguas y la teatral. Por ejemplo, comentó que el grueso del análisis versaba sobre características comunes de ambos tipos de interpretación y conceptos que podían encontrarse en los dos. Isabel comenta, por ejemplo, que lo que más le gusta son los conceptos no tan lingüísticos, sino aquellos que hacen referencia a cómo somos los seres humanos y cómo nos comunicamos, relacionando de este modo el acto ilocutivo de Austin y el subtexto teatral, y cómo ambos elementos requieren un trabajo semejante por parte del actor o intérprete.

Para finalizar, Isabel comentó sus reflexiones sobre el futuro de la investigación en interpretación y la importancia de investigar otros formatos de interpretación. Anima a todos nuestros oyentes y futuros investigadores a que no tengan miedo de salirse del molde y a que ahonden en todo aquello que les resulte curioso o les interese.

¿Qué os ha parecido, queridos y queridas oyentes? A nosotros nos ha encantado y nos ha ayudado mucho a abrir la mente y ver la interpretación desde una perspectiva tan novedosa. Esperamos que os quedéis por aquí y escuchéis esta interesantísima entrevista que nos ha regalado Isabel. Ha sido un verdadero placer contar con ella esta semana y esperamos que podáis aprender tanto como nosotros hemos aprendido con ella sobre la interpretación en su doble vertiente. Si os ha interesado tanto como a nosotros, podéis descubrir más sobre el trabajo de Isabel leyendo su TFG y su TFM, y visitando su página personal de Linkedin.¡Nosotros no dejaríamos pasar esta oportunidad!

¡Y esto sería todo! Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. Os deseamos una estupenda semana. ¡Nos vemos pronto!

Entrevista realizada por Jone Pagalday Altuna y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por María Castaños Gómez.

jueves, 20 de octubre de 2022

Kabaret interlingüístico (I). Hablamos del Máster en Traducción y Mediación Intercultural, de las normas del día a día y de otras tantas cuestiones

¡Bienvenidos/as, queridos/as oyentes, a Don de lenguas!

¿Os gustó el primer programa de la temporada? Esperamos que os pareciera tan interesante como a nosotros, que aprendimos muchísimo de nuestros invitados.

Para el programa de esta semana, nos hemos reunido virtualmente, ya que dos miembros de nuestro equipo (Manuel y Jone) van a pasar el curso académico en Alemania, y otro (Martín) en Japón. ¡Así es como estamos este año, queridos/as oyentes, dispersos por el mundo! Pero eso no nos impide traeros esta semana algo muy especial: el primero de una serie de programas que vamos a agrupar bajo el título «Kabaret».


Nuestro kabaret no va a ser parecido al de cierta película que algunos de vosotros quizá tengáis en mente. Tampoco vamos a cantar ni a bailar, y no tenemos intención de hacer sátira política. El nuestro va a ser un kabaret con ka de Kultur: un espacio en el que vamos a comparar nuestras vidas en España, Alemania y Japón; un espacio en el que vamos a buscar diferencias y también parecidos culturales; en definitiva, un espacio alejado del rigor investigador, pero nutrido por nuestras experiencias interculturales y testimonio, también, de ellas.

Hemos empezado el Kabaret de esta semana dejando que Rosa nos contara su experiencia en el Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural de nuestra Facultad, que terminó hace algo más de un año, y os aseguramos una cosa: ¡fue muy positiva! Rosa nos ha contado con detalle cuáles son los puntos fuertes de esta formación y nos ha explicado que le permitió aprender a usar herramientas que hoy en día, en su trabajo como traductora, le vienen de perlas. En este enlace podéis escuchar una entrevista a Rosario Martín Ruano, actual directora del Máster, por si tenéis interés en matricularos para el curso que viene. 😎

Para seguir, en este primer Kabaret hemos tratado el tema de las normas y los estereotipos que existen sobre ellas; por ejemplo, que las personas alemanas y las japonesas son muy estrictas con su cumplimiento. ¿Vosotros qué creéis, queridos/as oyentes? ¿Son las normas algo que nos oprime o constituyen, por el contrario, una útil y cómoda guía que nos marca en todo momento el camino que tenemos que seguir? Lo que es innegable es que las normas están por todas partes, en nuestro día a día y hasta en el uso que hacemos del lenguaje.

Para terminar, os hemos querido recordar también un par de actividades que van a tener lugar próximamente y que os recomendamos encarecidamente: en primer lugar, la Feria del Libro de Frankfurt 2022, en la que este año España es el país invitado; y, en segundo lugar, el #TranslatingEurope Workshop que tendrá lugar el 17 de noviembre de 2022 en la Faculta de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca (¡la nuestra 😇!).

¿Qué os ha parecido este primer Kabaret, queridos/as oyentes? Es un espacio distinto del formato entrevista que solemos seguir, pero confiamos en que sea, igualmente, de vuestro gusto. Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que este curso podéis escucharnos en Radio USAL un miércoles sí, uno no, como siempre, a las 18 de la tarde. No os olvidéis de pasaros por nuestro Twitter y por nuestro Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Programa realizado por Manuel de la Cruz, Jone Pagalday Altuna, Marisol Manzano Bermejo, Rosa Weber y Martín Azcárate Muez.

jueves, 6 de octubre de 2022

¿Habéis oído hablar de la medicina gráfica? Entrevista a Ingrid Cobos López e Isidoro Ramírez Almansa

¡Bienvenidos/as!

¡Vuelve Don de lenguas! Después de las vacaciones de verano, empezamos este curso 2022-23 con muchas ganas y con una gran variedad de temas que vamos a ir tratando semana a semana, queridos/as oyentes, como siempre, con vosotros. ¿Preparados? ¡Empezamos!

Esta semana vamos a sumergirnos de lleno en la traducción biosanitaria, pero lo vamos a hacer dándole un enfoque muy novedoso: el de la medicina gráfica. Este concepto hace referencia, en principio, a los géneros gráficos (cómic, póster, infografía...) que tienen como temas la salud y la enfermedad. Las aplicaciones de estos textos, por supuesto, son muchas, y van desde la comunicación entre el médico y el paciente hasta la formación de profesionales biosanitarios a través de estos textos gráficos.

En la entrevista de hoy, en concreto, vamos a indagar en una línea de investigación que, según nos han contado nuestros invitados, aún no se ha estudiado demasiado: la medicina gráfica como herramienta para la traducción, la adaptación y la divulgación del conocimiento biosanitario especializado.

Nuestra primera invitada de hoy es Ingrid Cobos López, traductora, intérprete, docente e investigadora de la Universidad de Córdoba (España) que pertenece al grupo de investigación en Humanidades 947: Texto Ciencia y Traducción. Ingrid cursó sus estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada especializándose en los ámbitos jurídico-económico y el científico-técnico. En 2008 inició su andadura académica en la Universidad de Córdoba como Profesora Asociada, compatibilizando dicha labor docente con la traducción y la interpretación como trabajadora autónoma. En esta institución, comenzó su labor investigadora en el ámbito de la traducción especializada y la interpretación social. Sin embargo, no fue hasta 2017, a raíz de padecer cáncer gestacional, cuando descubrió una de sus grandes pasiones, la medicina gráfica.

Y también ha estado con nosotros Isidoro Ramírez Almansa, Doctor en Traducción e Interpretación y profesor del área homónima en la Universidad de Córdoba. Comenzó su labor docente universitaria en la universidad estadounidense William Jewell College (Liberty, MO), a la vez que cursaba el Máster en Traducción Especializada (inglés-alemán-español). Posteriormente, trabajó como profesor en Sajonia, Alemania, mientras realizaba sus estudios de doctorado con su tesis enmarcada en un proyecto MINECO I+D.  Desde enero de 2022 forma parte del equipo del proyecto FEDER  OncoTRAD. Sus líneas de investigación van en consonancia con su labor docente: alemán aplicado a la traducción, traducción biosanitaria, traducción del periodismo especializado (periodismo científico y enoperiodismo) y traducción agroalimentaria. 

En la entrevista, Ingrid e Isidoro nos han explicado en qué consiste la medicina gráfica, nos han dado algunas pinceladas sobre la historia de este fascinante ámbito y nos han hablado de cómo la trabajan ellos en las aulas universitarias. Lo hacen en el marco del proyecto OncoTRAD y con un interesantísimo planteamiento: proponen a los alumnos traducir textos científicos y, después, mediante sucesivas extracciones terminológicas y ejercicios de desterminologización, obtienen resúmenes divulgativos de esos textos. Esos resúmenes, que intentan resolver las dudas más comunes de los pacientes oncológicos sobre diversos problemas y temas, se transcrean y se vierten en infografías y versiones gráficas

¿El resultado? Un gran aprendizaje para los alumnos/as (en competencias traductoras, digitales y artísticas) y un inmenso valor social generado por y para los pacientes oncológicos. Precisamente por esa satisfacción que alcanzan los colaboradores y por esa preciosa implicación de los estudiantes reivindican Ingrid e Isidoro, nuestros invitados de esta semana, la importancia del trabajo y la investigación en el ámbito de la traducción: iniciativas como esta pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida de pacientes oncológicos y a darles información accesible en momentos muy complicados. Y si, además, los alumnos/as que participan extraen valiosos aprendizajes, la experiencia resulta muy satisfactoria.

Por último, nuestros invitados también nos han hablado sobre la primera edición del Congreso Internacional sobre Traducción, Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente, que se celebrará en la Universidad de Córdoba (España) los días 3 y 4 de noviembre de 2022. Animamos a todos/as nuestros oyentes (tanto estudiantes como profesionales) a que visiten la página web del congreso y a que, si les viene bien y les interesa, se apunten.

Por nuestra parte, poco más. Esperamos que la entrevista de esta semana os haya parecido tan enriquecedora como a nosotros y os recordamos que este curso 2022-23 podréis escucharnos cada dos semanas en Radio USAL, los miércoles a las 18. Pasaros también por nuestro Twitter y por nuestro Instagram.

¡Hasta dentro de dos semanas!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 22 de junio de 2022

Hornazo y torrijas por Japón. Entrevista en japonés con estudiantes de tercero y cuarto de Traducción e Interpretación de la USAL

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal os va todo? Parece mentira, queridos/as oyentes, pero ya hemos llegado al final de esta temporada 2021/22.😭 Este ha sido un año cargado de emociones, lenguas, traducción e interpretación que estamos seguros de que no olvidaremos en mucho, mucho tiempo.

¡Pero! Esta semana hemos querido ponerle el broche dorado a la temporada y cerrarla de la mano de unos compañeros/as estupendos del Grado en Traducción e Interpretación de la USAL, que desde hace casi una década ofrece también el japonés como segunda lengua de trabajo.

Lo que os presentamos aquí es uno de los resultados del trabajo realizado en el curso de la asignatura Segunda Lengua Extranjera III: Japonés, en la que aprendimos a presentar tanto temas familiares como asuntos desconocidos en entornos semiformales. En este caso, os traemos dos presentaciones igualmente apetitosas: la del hornazo de Salamanca y la de las torrijas. ¡Y todo ello, íntegramente en la lengua del archipiélago nipón! 

Muchas gracias, queridos/as oyentes, por habernos seguido semana a semana y por habernos dedicado vuestra escucha activa. Esperamos que paséis un buen verano y nos escuchamos en octubre, a la vuelta. ¡Os deseamos lo mejor! ¡Hasta muy pronto!😍😍

Programa realizado por Martín Azcárate Muez, Sandra García Fernández, Pablo Hernández Sánchez, Gisela Jerez Piñero, Wakana Kumagawa, Jone Pagalday Altuna y Marta Pérez Valverde.

Music by Bensound.com.

miércoles, 15 de junio de 2022

Amor a primera letra (y V). Entrevista a Óscar Prieto Domínguez sobre su relación con el griego clásico

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos la quinta y última entrega de la serie titulada «Amor a primera letra», que ha ocupado nuestros oídos y nuestros corazones durante esta temporada 2021/2022. Después de haber hablado del amor por el coreano, el noruego, el árabe y el español, damos fin a la serie sumergiéndonos de lleno en el mar de pasiones que despierta una lengua de esas que suele considerarse que están «muertas»: el griego clásico. ¿Puede ser el objeto de nuestro amor algo del pasado? ¿Nos aboca esto a un romanticismo tóxico? ¿Qué pensáis vosotros/as, queridos oyentes?

Para tratar estas y otras interesantísimas cuestiones, hemos tenido con nosotros a Óscar Prieto Domínguez, profesor titular de lengua y literatura griegas en la USAL. Nuestro invitado se doctoró por la Universidad de Valladolid en 2010 y trabajó durante dos años en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Su investigación, centrada en la época tardogantigua y bizantina, explora los elementos sociológicos e identitarios de los textos, preocupándose por aspectos como su construcción literaria, el contexto cultural y el género al que pertenecen. Sus principales publicaciones incluyen: De Alieno Nostrum: el Centón profano en el mundo griego, Salamanca 2010; Casia de Constantinopla. Poemas, Madrid 2019; el volumen Literature Squared: Self-reflexivity in Late Antique literature, editado junto a J. Hernández Lobato en Brepols 2020; o la monografía Literary Circles in Byzantine Iconoclasm: Patrons, Politics and Saints, que acaba de ver la luz en la prestigiosa editorial Cambridge University Press. 📚

En el curso de la entrevista, nuestro invitado nos ha regalado preciosas y enriquecedoras reflexiones sobre las lenguas, el amor, la literatura y la vida. Por ejemplo, con Óscar hemos comentado cómo todo texto, fuera escrito hace siglos o hace solamente años, se actualiza siempre con la lectura del ahora, del presente, y, en ese sentido, las lenguas «vivas» están tan «muertas» como las que solemos considerar «muertas», porque permanecen siempre a las espera de que les asignemos sentido.

Con nuestro invitado también hemos reivindicado la edad y el paso del tiempo tanto en las lenguas como en el amor: a menudo, con el paso de los años, no es que «ya no sintamos lo mismo que antes», sino que lo que sentimos ha sido enriquecido capa a capa con pátinas de emociones negativas y positivas, de todo tipo, que han terminado dándole sentido y narración a nuestra historia amorosa... o lingüística. 😎

Dicho esto, Óscar nos ha recordado que en la vida no pasa nada por cambiar. No hay que tenerles miedo a la transformación ni al futuro: dejar una relación amorosa o dejar de estudiar una lengua si se ve que el asunto no va a ningún lado es una decisión tan noble como perseverar en ellas. Al fin y al cabo, un amor verdaderamente incondicional que no contemplara su propia extinción no sería un amor verdadero tal y como lo entendemos: aquel que nos hace crecer, nos satisface y nos envuelve con su ambrosía y su néctar de bienestar.

¿Qué os ha parecido, queridos/as oyentes? Os recomendamos encarecidamente que disfrutéis de esta joya sonora y que os abráis, de la mano de nuestro invitado, al mundo del amor por el griego clásico y por el Imperio bizantino.

Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter y os deseamos una muy buena semana. ¡Hasta el miércoles que viene! 😍

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

jueves, 9 de junio de 2022

No hay más preguntas, su señoría. Entrevista a Cristina Sliwa Vega, traductora jurídica

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista con una traductora jurídica que conocimos en el XIX ENETI de hace unas semanas y que nos ha contado cosas muy interesantes sobre la traducción especializada en general, sobre la jurídica en particular y sobre la formación en ese ámbito (en concreto, sobre el Máster en Traducción Jurídica de la UDIMA). Os estamos hablando de Cristina Sliwa Vega. 😎

Cristina realizó sus estudios de traducción e interpretación en la Universidad Autónoma de Madrid (2011-2015) y posee un Executive Master in Digital Marketing and Communication por l’Université Libre de Bruxelles (2019-2020) y el Máster en Traducción Institucional por la Universidad de Alicante (2015-2016). Después de trabajar como traductora freelance en la especialidad jurídico-económica y en una agencia, en septiembre del 2018 decidió montar su propia empresa de traducción llamada FAST.txt con sede en Madrid y Bruselas, de la cual es fundadora y coordinadora de los distintos proyectos, y en la cual cuenta con un equipo de traductores nativos y especializados que ofrece servicios de traducción, interpretación, creación de contenido, idiomas para profesionales y diseño web.

Hemos empezado la entrevista preguntándole a Cristina por las distintas ramas y la gran variedad de documentos que encontramos dentro del ámbito de la traducción jurídica: contratos, acuerdos, legislación, reglamentos, notificaciones... ¡pero también, y esto es la prueba de que la jurídica está en todas partes, la política de cookies de una página web! Al fin y al cabo, el derecho se encarga de regular las conductas humanas y la convivencia, y es precisamente por eso por lo que es tan abundante el trabajo en el sector jurídico. 😍

Además, Cristina nos lo ha contado todo acerca del Máster en Traducción Jurídica (Título Propio) que coordinan desde su empresa, tanto para inglés como para francés, en la UDIMA. Se trata de una formación de posgrado en traducción jurídica que prepara a los y las estudiantes para ejercer en este ámbito haciendo especial énfasis en la práctica traductora y dándoles las herramientas necesarias para poder ofrecer soluciones lingüísticas creativas y de calidad ahí donde no exista un equivalente jurídico. Chulo, ¿eh? 😎

Cristina nos ha dado, para terminar, las tres claves que van a definir el perfil del traductor jurídico del futuro: la especialización, la capacidad de documentación y la comunicación eficaz. Y a todo eso, por supuesto, se le suma el saber hacer un buen uso de la traducción automática, que ofrece resultados medianamente aceptables con un género textual como el del contrato, pero que no es capaz de proporcionar soluciones a problemas de mayor complejidad.

Por nuestra parte, nada más por hoy, queridos/as oyentes. Si os interesa la jurídica, no podéis perderos esta entrevista. No os olvidéis de seguirnos en Twitter ni de que todos los miércoles tenéis una cita con Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto! ¡Chao!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 1 de junio de 2022

Zzz... Décalage... Zzz... Entrevista a Gabriel Cabrera y Raquel Lázaro sobre su investigación de la calidad de la interpretación telefónica nocturna

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¡Hay que ver qué rápido pasan las semanas! De hecho, queridos/as oyentes, ya casi estamos cerrando la temporada...😢Pero nos quedan unos últimos programas de categoría de los que vais a poder disfrutar en este mes de junio. 😎 Hoy os traemos una entrevista a Gabriel Cabrera y Raquel Lázaro Gutiérrez sobre un tema... digamos... poco habitual. 😱 

Nuestra primera invitada de esta semana, Raquel Lázaro Gutiérrez, es la Directora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá e imparte docencia en el Grado en Lenguas Modernas y Traducción y en el Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos (en concreto, en las asignaturas de Interpretación y Traducción en el ámbito sanitario). Es miembro del Grupo de Investigación FITISPos-UAH desde el año 2001 y Vicepresidenta de la Asociación Europea de Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (ENPSIT). Es también parte de la junta directiva del Centro de Conocimiento de la Dirección General de Interpretación de la Comisión Europea.

Pero también ha estado con nosotros Gabriel Cabrera, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y traductor jurado e intérprete simultáneo de conferencias. Gabriel compagina su actividad profesional como traductor e intérprete con la docencia en la Universidad de Alcalá y en el Máster Universitario en Interpretación de Conferencias Orientado a los Negocios. Ha ostentado la vicepresidencia de ANETI (Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación) y es miembro del Comité 174 de redacción de normas ISO sobre traducción e interpretación, responsable de la calidad de la interpretación telefónica en Dualia Teletraducciones, miembro del grupo de investigación FITISPOs-UAH y autor de Mamá, quiero ser intérprete, entre otras publicaciones. 

Aprovechando su dilatada experiencia en interpretación en los servicios públicos, con nuestros invitados de esta semana hemos hablado de una investigación que llevaron a cabo conjuntamente, que presentaron en el congreso «ICTIC 3: 3rd International Conference on Translation, Interpreting & Cognition» y cuyo título era Interpreters on night duty: A study about quality. 

Como su propio nombre indica, el estudio pretendía analizar la calidad de la labor de los intérpretes telefónicos que trabajan de noche, mucho de los cuales, curiosamente, han llegado a contar que se han quedado dormidos durante su turno. Y aquí viene lo más curioso: ¡la grabación confirma que siguieron interpretando a las mil maravillas! Este es un tipo de suceso que apunta en muchas direcciones: la automatización de procesos en la interpretación, el sueño repentino asociado a pequeños períodos de amnesia... Pero, sobre todo, es un caso de lo más interesante que os animamos a que conozcáis de la mano de nuestros magníficos invitados. ¿Estaban dormidos de verdad los intérpretes o fue solo un abrir y cerrar de ojos momentáneo? ¡Qué misterio!

No hemos querido dejar de pedirles a Gabriel y Raquel que nos dieran un panorama de las últimas novedades del mundo de la traducción y la interpretación: la interpretación asistida por ordenador, la ergonomía de la traducción y la interpretación potenciada con realidad virtual son solo algunas de las tendencias que existen ahora en este ámbito tan fascinante.

No os podéis perder esta entrevista en la que desvelaremos, por fin, el secreto de los intérpretes durmientes. 😎 Bueno, quizá no tanto, pero ya veréis que os parecerá muy, muy chula. 

Por nuestra parte, nada más. No os olvidéis de seguirnos en Twitter ni de que todos los miércoles tenéis una cita con Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto! ¡Hasta luego!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 25 de mayo de 2022

«Mamá, quiero ser escritora». Entrevistamos a la autora Ronya Othmann con Belén Santana

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Os gusta leer, queridos/as oyentes? Pues esta semana vais a disfrutar mucho con la entrevista que le hemos hecho a Ronya Othmann, una escritora, poetisa y ensayista alemana que ha estado de visita en Salamanca. 

Ronya Othman nació en Múnich en 1993, aunque ahora vive en Leipzig. Estudió un Grado en el que se aprende –si es que eso es posible– a ser escritor y trabaja como columnista en el periódico FAZ (Frankfurter Allgemeine Zeitung) mientras escribe libros y poemarios. Tal vez no os suene aún su nombre porque sus obras no están traducidas al español, pero ha recibido varios premios y fue jurado en el Festival Internacional de Cine de Duhok (Irak).

La denuncia social y la vida de la minoría yazidí¹ son temas recurrentes en su obra. Un ejemplo de ello es su poemario Die Verbrechen (‘Los crímenes’), publicado en 2021, que habla sobre esta realidad. Su primera novela, Die Sommer (‘Los veranos’), salió a la luz en 2020 y fue muy exitosa en Alemania. En ella, cuenta la historia de una niña que cada verano viaja a un pueblo del Kurdistán para visitar a sus abuelos paternos. Las diferencias entre ese entorno y el lugar en el que ella vive (Alemania) le hacen darse cuenta de los problemas de marginación cultural que existen y de qué consecuencias tiene la política exterior alemana en Oriente Medio. 📖

En la entrevista, le hemos pedido a Ronya que nos hable sobre ese Grado universitario tan curioso para convertirse en escritor🖋️. ¿Qué se aprende? ¿Se nace con talento o se puede adquirir? ¿Se trabaja con textos extranjeros? ¿Qué papel juega ahí la traducción? Ella nos ha contado que tienen asignaturas teóricas, más parecidas a la que se dan en Filología, y talleres en los que leen y evalúan textos escritos por ellos mismos. «Al principio, es duro; la gente es muy crítica», nos confiesa. Además, comparan traducciones de obras literarias como Mrs Dalloway, de Virginia Wolf, o Moby Dick, de Herman Melville. Más allá de eso, la traducción no juega un papel importante en ese Grado; aunque ella sí ha participado en otros proyectos en los que ha traducido poesía y le ha parecido «como una droga».

¿Y por qué ha venido Ronya a Salamanca? Os estaréis preguntando. Ronya colabora en la antología Transversal - Poesía Alemana del Siglo XXI, que pronto publicará la editorial Tresmolins. Cecilia Dreymüller, una importante crítica literaria que además traduce del y al alemán 🤩, es la editora y ha traducido los poemas junto con Teresa Ruiz Rosas. En este volumen, no incluyen a los clásicos, sino que recogen las tendencias actuales de la poesía en lengua alemana. Ronya, la autora más joven de esta antología tiene el honor de ver cuatro poemas suyos incluidos en ella.

Para acabar, le hemos pedido a nuestra invitada que nos dijera qué les aconsejaba a los jóvenes que quieren ser escritores. «Leer muchísimo. Me parece que leer es tan importante para aprender a escribir como escribir en sí mismo. Además, se puede aprender mucho sobre la escritura y sobre los idiomas cuando se traduce. También es muy útil corregir textos de otras personas. Y, bueno, escribir y seguir escribiendo». Con estos consejos, nos despedimos de vosotros/as, queridos/as oyentes.

No os olvidéis de seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Y tampoco os olvidéis de escucharnos todas las semanas, los miércoles, a las 18:30 en Radio USAL! ¡Que la radio os acompañe!

Entrevista realizada por Jone Pagalday y Belén Santana.

Notas:

  1. El yazidismo es una religión preislámica de Oriente Medio. Antes era la religión oficial de los kurdos, pero ahora representa una minoría.

Traducción de la entrevista al castellano

miércoles, 18 de mayo de 2022

Amor a primera letra (IV). Entrevista a Natividad Hernández Muñoz: lengua, cognición, emoción e identidad

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? Nosotros estamos muy contentos de traeros una nueva entrega de la serie de entrevistas titulada «Amor a primera letra» a la que nos estamos entregando este año. Para aquellos que no hayan podido oír los programas de esta serie, lo que abordamos es la analogía que podemos trazar entre el estudio de las lenguas y una relación amorosa: flechazo, pasión, desengaño, divorcio, reconciliación, relación tóxica... 

Quien sabe una barbaridad tanto de lenguas como de emociones es nuestra invitada de hoy: Natividad Hernández Muñoz, que es profesora titular de Lingüística en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Sus áreas de investigación son los estudios léxicos, la psicolingüística, la sociolingüística y la enseñanza del español como lengua extranjera. Ha sido profesora en la universidad de Penn State (EE.UU.) y en la Universidad de El Cairo (Egipto) e investigadora visitante en la universidad de York y Swansea (ambas en Reino Unido). Ha sido también directora de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Salamanca y es miembro del grupo de investigación ESVARÉS de la Universidad de Salamanca y del grupo LEIDE. También ha colaborado con el grupo Non-dominant Varieties of Pluricentric Languages en el área del español de España.

Ha publicado varios libros entre los que destacan La diversidad del español y su enseñanza (con Javier Muñoz-Basols y Carlos Soler Montes; Routledge 2020), la edición en Peter Lang Verlag de Exploring linguistic standards in non‐dominant varieties of pluricentric languages / Explorando estándares lingüísticos en variedades no dominantes de lenguas puricéntricas (con C. Amorós Negre, R. Muhr, C. Fernández Juncal, K. Zimmermann y E. Prieto, 2013), el manual universitario sobre el español correcto Yo eso no lo digo, actividades y reflexiones sobre el español correcto (2010) y dos volúmenes sobre estudios de léxico disponible: El léxico disponible de los estudiantes conquenses (2004) y Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica (2006). Así mismo, ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto como Lenguage Teaching Research (2021), Journal of Spanish Language Teaching (2019, 2016), Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (2018) y Foreing Language Annals (2017), entre muchos otros.

Con Natividad hemos hablado de la relación que existe entre las lenguas que aprendemos, nuestra identidad y las emociones que sentimos. De hecho, como sabemos, el hablante crea una relación afectiva con cada una de las lenguas que habla, y esta realidad tan compleja es la que estudia el grupo LEIDE, del que nuestra invitada forma parte. Natividad nos ha contado cuáles son los objetivos del grupo y a qué conclusiones han llegado en sus investigaciones. Una de las conclusiones más llamativas e interesantes, aunque no la única, es que, por ejemplo, en casi todas las investigaciones, las palabras negativas en la segunda lengua son menos negativas, se neutralizan o pierden intensidad emocional. En la primera lengua, en cambio, las emociones negativas conservan siempre una gran fuerza de activación y reacción, por mero instinto de supervivencia. ¿Qué curioso, verdad? 😎

Precisamente para recoger y analizar datos sobre la carga emocional de las palabras en español como segunda lengua atendiendo a variables socioculturales, académicas y personales, el grupo LEIDE ha creado una base de datos llamada EMO/ELE de que recoge medidas emocionales de diferentes grupos de hablantes no nativos (brasileños, griegos, estadounidenses, checos…). Invitamos a todos/as nuestros/as oyentes a que se pasen sin falta por este recurso y a que indaguen en todo lo que tiene que ofrecer. 

De todo lo que hemos comentado con Natividad se desprende una clara orientación pedagógica: en el aula de lenguas extranjeras, es imprescindible tener en cuenta los aspectos emocionales y de identidad. Si bien, nos ha contado nuestra invitada, no es absolutamente necesario que el estudiante y la lengua «compartan» nada en especial, para que el asunto llegue a buen puerto sí que conviene que exista, al menos de primeras, una atracción por la lengua que se va a estudiar. ¡Qué curioso, como en el amor! 😍

Para finalizar, le hemos preguntado a Natividad sobre su relación personal con la lengua española como objeto de investigación, ya que hay quien encuentra más «prestigioso» o «interesante» que un(a) investigador(a) se dedique a lenguas extranjeras. ¿Tiene el español «suficiente atractivo» para quedarse en él a trabajar e investigar? La respuesta de Natividad ha sido un rotundo sí: como tantas otras veces, más que del objeto, se trata de la perspectiva con la que lo miramos. Todas las lenguas del mundo son igualmente bellas y todas guardan infinitos secretos y tesoros. Solo es cuestión de saber amar la lengua propia tal y como se ama lo extraño, lo diferencial, lo exótico. Porque si se cambia de perspectiva, hasta lo que se daba por sabido y resabido puede sorprendernos. ¡Perdonad que insista, pero es que los paralelismos con el amor se trazan solos!

Por nuestra parte, nada más. Esperamos que disfrutéis de la entrevista a Natividad tanto como nosotros disfrutamos haciéndola y os recordamos que todos los miércoles a las 18:30 tenéis una cita con la traducción, la interpretación y las lenguas del mundo en Radio USAL. ¡Ah! Y pasaros por nuestro Twitter. ¡Nos escuchamos muy pronto! 😉

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 11 de mayo de 2022

¿Qué tienen en común una puerta, el color amarillo y unos blinis? Entrevista Astrid Pino Rodríguez, Eduardo Lara Merchán y Noelia Rodríguez Otero, ganadores de la XVII edición del Premio de Traducción Francisco Ayala

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista polifónica, si se nos permite llamarla así, porque hemos invitado al programa a los tres ganadores/as de la XVII edición del Premio de Traducción Francisco Ayala. El certamen, coorganizado anualmente por la Fundación Francisco Ayala y la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, se dirige a estudiantes universitarios y pretende potenciar los aspectos creativos en el ámbito de la traducción universitaria. Debe su nombre al escritor Francisco Ayala, que fue, además de narrador, jurista, sociólogo y profesor, traductor de obras jurídicas y literarias del alemán, el francés y el italiano. Los ganadores de la edición de este año han sido Astrid Pino Rodríguez, Eduardo Lara Merchán y Noelia Rodríguez Otero. Quizá haya algún oyente avispado que se haya dado cuenta de que el último nombre, el de Noelia, no es la primera vez que aparece en el blog; y es que, además de antigua colaboradora de Don de lenguas, Noelia es también la ganadora de este mismo certamen en su edición del año pasado por la rama de portugués. ¡Ahí es nada! 😎😎

De izquierda a derecha, Eduardo, Astrid, Noelia y Marina Acién Martín,
ganadora de la XVI edición por la rama de inglés

Dejadnos que os presentemos a nuestros/as invitados/as. Eduardo Lara Merchán es graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Comillas, actualmente cursa el Máster de Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos en la Universidad Autónoma de Madrid y trabaja como profesor de inglés y francés. La afición de este toledano por las estampitas de santos y vírgenes (a pesar de reconocerse abiertamente ateo) solo se ve superada por su fascinación por la lengua y la cultura árabes. En un futuro, le gustaría compaginar la traducción literaria con la enseñanza de idiomas y, de hecho, cuando termine el TFM, pretende dedicar todos sus esfuerzos a dar a conocer al lector español el cómic y la novela gráfica de esta región del mundo.

Noelia Rodríguez Otero, de Santiago de Compostela, es fisioterapeuta con experiencia en rehabilitación neurológica y ahora también traductora del inglés, francés, italiano y portugués al español y al gallego. Acaba de recibir el premio extraordinario de grado de Traducción e Interpretación en la USAL y es, como decíamos, biganadora del premio de traducción Francisco Ayala: en la modalidad de portugués en la decimosexta edición y en la de francés en la decimoséptima. Mientras hace sus primeros pinitos como traductora, subtituladora, transcriptora, lectora editorial y etcétera, etcétera, continúa especializándose en traducción biosanitaria, editorial y audiovisual con la esperanza de poder vivir de ello en un futuro.

Y Astrid Pino Rodríguez es estudiante de último curso de grado en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, donde también ha sido Subdelegada de la Delegación de Estudiantes. Sus especialidades son el alemán y el ruso, aunque también ha trabajado con textos de lengua inglesa y francesa. Desde hace un año y medio se encuentra haciendo un programa de Doble Título con la Universidad Estatal Lingüística de Moscú. De hecho, a la vez que participaba en el concurso de traducción Francisco Ayala se encontraba de prácticas en el Departamento de Lengua Española de la universidad moscovita, traduciendo textos literarios y académicos al castellano. Esta no ha sido su única estancia en este frío país: ya en el 2019 pasó un verano en la Universidad de Udmurtia que le permitió familiarizarse con la cultura rusa, de la que confiesa ser una enamorada.

Podéis comprobar, queridos oyentes, que nuestros tres interlocutores de hoy son verdaderos amantes de la traducción y de las lenguas, y eso es lo que hace falta, reivindicar la pasión que muchos sentimos por estos temas. Por eso mismo, en la entrevista hemos querido preguntarles cómo se enteraron de la convocatoria, cómo era el texto que tradujo cada uno de ellos (Eduardo, en árabe; Noelia, en francés; y Astrid, en ruso) y cuáles fueron las principales dificultades con las que se encontraron en el camino. Y los resultados, os lo puedo asegurar, son excelentes; ¡dignos de este premio y de mucho más! Podéis leer sus traducciones aquí abajo:

Traducción de Eduardo Lara Merchán
El amarillo puede lograr lo inimaginable, de Mohamed al-Fajrani


Traducción de Noelia Rodríguez Otero
Las puertas, de Arnaud Villani


Traducción de Astrid Pino Rodríguez
Los blinis y La gran Maslenitsa, de Nadezhda Teffi


¿Qué os parecen estas traducciones, queridos/as oyentes? Hemos de decir que nosotros hemos disfrutado de lo lindo hablando con Noelia, Eduardo y Astrid (¡y casi más leyendo sus traducciones!). Estamos seguros de que, con su pasión y su sabiduría, llegarán muy, muy lejos. 😍😍

Y por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en FacebookTwitter e Instagram, y que todos los miércoles tenéis una cita con la traducción y la interpretación a las 18:30 de la tarde en Radio USAL. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate.

miércoles, 4 de mayo de 2022

Crónica de un ENETI anunciado. Entrevistas desde la Universidad Complutense de Madrid los días 28 y 29 de abril

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana nos hemos alejado de nuestro formato habitual de entrevista y os hemos querido ofrecer una crónica de lo que vivimos en el XIX ENETI, que se celebró los días 28 y 29 de abril de 2022 en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. El ENETI es el Encuentro Nacional de Estudiantes de Traducción e Interpretación, que se organiza todos los años con el patrocinio de la AETI, la Asociación Española Universitaria de Traductores e Intérpretes en Formación, y de montones de empresas y departamentos del mundo de la traducción y la interpretación. Podéis encontrar el programa con todos los temas que se trataron en la edición de este año en este enlace


En el descanso para la comida, pudimos hablar con Valeria Riaza Gómez, del Comité Organizador del ENETI, que nos contó algún que otro detalle acerca de la historia del ENETI y de la enorme labor que se ha llevado a cabo para organizar esta edición. Desde Don de lenguas queremos sumarnos a los mensajes de satisfacción y agradecimiento que han inundado Twitter una vez acabado este encuentro. ¡Gracias, chicos/as/es! 😍😍 

También pudimos charlar con Alex Herrero, que nos regaló una ponencia sobre corrección que aunaba rigor lingüístico y académico con referencias informales (y memes, damas y caballeros, muchos memes). Alex, que vino representado también a Cálamo y Cran, nos contó qué pinta la corrección en un congreso sobre traducción e interpretación. 😌😌

Nuestra tercera entrevista fue Irene Flores, traductora audiovisual, que el viernes 29 participó en una charla sobre cómo empezar en el mundo de la TAV con sus compañeras traductoras Alba Martínez y Alejandra S. Pérez. Irene nos ha contado cómo ha vivido el ENETI de todas las formas posibles: cuando todavía estudiaba y ahora que lleva un tiempo trabajando como autónoma. 😎😎

Por último, hemos hablado con Lorena Pérez y Denisse González, ambas prometedoras estudiantes de cuarto curso del Grado en Traducción e Interpretación en la USAL, y con Lara Marrero, estudiante de la ULPGC y vocal y secretaria de la AETI. Nos han contado qué es lo que más les ha gustado del congreso, aunque, como ya os podréis imaginar, lo han tenido difícil para decidirse... 😉😉

Minina, la gatita oficial del ENETI

Seguramente os podréis hacer una idea de lo enriquecedoras e intensas (sobre todo, intensas) que fueron estas jornadas. Encuentros, reencuentros, desvirtualizaciones, aprendizajes... Y todo ello regado con el compañerismo y el buen rollo que caracteriza a este gremio al que estamos muy orgullosos de pertenecer: el de la traducción y la interpretación. ¡Muchas gracias a todos/as y nos vemos en el XX ENETI! 🎉🎉

Entrevista realizada por Martín Azcárate e Isabel Allué.

viernes, 29 de abril de 2022

¡Menuda historia…! Entrevista a Sebastian Wenger y Julian Rechlin sobre los «asociales» y la importancia del pasado

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

«Si cierras los ojos al pasado, te vuelves ciego al presente». Con esta cita de Richard von Weiszäcker, esta semana os invitamos a descubrir cómo trabaja un historiador y por qué es importante no darle la espalda a la historia. Todo esto de la mano de Sebastian Wenger y Julian Rechlin en una entrevista… ¡en alemán!

Sebastian Wenger y Julian Rechlin son amigos desde niños, aunque hace tiempo que viven en lugares distintos. Ahora, una conferencia los ha vuelto a unir. La charla que da Sebastian en Salamanca se llama «La persecución de los “asociales” durante la época nacionalsocialista». Creednos, sabe de lo que habla: es historiador y se doctoró en el Instituto de Historia de la Medicina de la Fundación Robert Bosch. Julian, por su parte, es periodista independiente y profesor en la Universidad de Salamanca. Enseña, entre otras asignaturas, «Alemán para Filósofos”»🧐💭. Suena interesante, ¿verdad?

Los historiadores y la «cultura del recuerdo»

¿Os habéis preguntado alguna vez cómo trabaja un historiador? En primer lugar, recibe un encargo (¡vaya, como los traductores!) e investiga qué se ha descubierto ya de ese tema y qué no se sabe aún. Durante el tiempo que dure el contrato (6 meses, 2 años…), visita archivos digitales y físicos (es decir, se documenta, al igual que los traductores) y toma notas con las que, normalmente, acaba escribiendo un libro. Sebastian nos ha confesado que la incertidumbre está siempre presente: cuando el contrato se acaba, tiene que buscar un proyecto nuevo y empezar de cero. Aun así, le apasiona hacer descubrimientos sobre temas importantes para la sociedad.

Julian nos ha contado que él y los alumnos de Estudios Alemanes se relacionan con la «cultura del recuerdo» a través de la literatura. Le parece esencial que, en un grado así, no solo se estudie un idioma, sino también la historia que lo rodea, para poder comprenderlo mejor.

«Es un tema del que casi no se ha hablado en Alemania…»

Sebastian nos ha explicado qué son los «Asozialen» y cómo ha cambiado el significado de esta palabra a lo largo de los años. En el siglo XX, designaba a personas pobres, que vivían al margen de la sociedad. Después de la 1ª Guerra Mundial, empezó a utilizarse con aquellos que habían perdido su puesto de trabajo por la crisis económica. Pero más adelante, los nacionalsocialistas empezaron a tachar de «Asozialen» a todas personas que «no seguían sus normas» y no les eran provechosos («Quien quiere vivir, debe trabajar», decían). No era más que otra forma de discriminación en la búsqueda de una «raza pura», que esta vez castigaba a gente sin hogar, mendigos, prostitutas, personas con enfermedades infecciosas (sobre todo venéreas), «vagos»… Se clasificaba como «vagos» a quienes acudían tarde al trabajo o rechazaban su empleo sin un motivo «justificado». Todos los «Asozialen» fueron estigmatizados y perseguidos, y muchos de ellos acabaron en campos de concentración. Esta palabra se sigue utilizando y tiene incluso una abreviatura: «asi». Por desgracia, este tema es muy poco conocido en Alemania y el resto del mundo.

🚨 ¡Aviso a traductores, aquí viene un término «intraducible»!

En español, no tenemos ninguna palabra que equivalga a Asozialen. «Asocial» se traduciría al alemán como unsozial y términos como «marginados» o «indeseables» no se corresponden del todo con la realidad que designa Asozialen. Como dato curioso, Sebastian nos cuenta que esta palabra no se incluyó en el diccionario Duden hasta 1929. Entonces… ¿es un término «intraducible»? Tal vez a alguno/a de nuestros/as oyentes se le ocurra una buena reformulación.

Si os interesa este tema –y sabéis alemán o queréis aprenderlo–, no os perdáis la entrevista de esta semana ni el libro que va a publicar Sebastian Wenger el 11 de mayo. 📻📖

Como siempre, os recordamos que podéis seguirnos Twitter e Instagram, y os pedimos que no os olvidéis de escucharnos todas las semanas, los miércoles, a las 18:30 en Radio USAL. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Jone Pagalday Altuna.

Avance del II Congreso Internacional de Traducción y Sostenibilidad Cultural, con Jesús Torres del Rey y Sofía Lacasta Millera

¡Os damos la bienvenida a  Don de lenguas ! Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos un programa un poco diferente. Se trata de un avanc...