jueves, 9 de febrero de 2023

¿Cómo es trabajar en la Sección de Traducción al Español de las Naciones Unidas? Entrevista a Pablo Senís Fernández, traductor y revisor

¡Hola, queridos/as oyentes!

Bienvenidas y bienvenidos una semana más a Don de lenguas. ¿Qué tal estáis? Nosotros estamos encantados con nuestro invitado de esta semana: Pablo Senís Fernández, traductor de las Naciones Unidas desde hace casi 10 años. 

Pablo se licenció como traductor en la Universidad de Alicante, con estancias en Bruselas, Mons y Moscú. Al terminar la carrera trabajó como auxiliar de conversación en la isla de la Reunión durante un año. Posteriormente, cursó un máster en diplomacia y relaciones internacionales que le permitió hacer prácticas en la Embajada de España en Filipinas. Su primer trabajo estable como traductor freelance consistió en traducir videojuegos, y tuvo algunas experiencias en el mundo de la interpretación, entre las que destaca su trabajo para la Fundación ONCE como intérprete para personas ciegas en Michigan. En 2011 comenzó su carrera en la ONU, en Nueva York, donde pasó siete años y terminó de incorporar el ruso como lengua de trabajo. En 2018 cambió de sede y se trasladó de Nueva York a Ginebra. Desde 2022, ejerce tanto de traductor como de revisor en la Sección de Traducción al Español de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. 

Nuestro invitado nos ha contado su trayectoria desde que decidió estudiar la carrera de Traducción e Interpretación hasta que se convirtió en traductor y revisor de la ONU. Nos ha hablado sobre cómo durante su formación fue descubriendo distintas salidas profesionales relacionadas con el mundo de la traducción y de la interpretación, hasta llegar a la traducción institucional en las Naciones Unidas.

También nos ha explicado las características que diferencian la traducción institucional de otras ramas, especialmente dentro del entorno de las Naciones Unidas, que se caracteriza por la calidad que se exige y el rigor en las fuentes utilizadas en la traducción. Otra peculiaridad de la traducción para la ONU es el uso de un español panhispánico, ya que se traduce para diversos países de habla hispana.

También le hemos preguntado sobre las lenguas de trabajo en la ONU. Nuestro entrevistado nos ha contado que existen diferencias entre las lenguas de trabajo y los seis idiomas oficiales (inglés, francés, español, ruso, chino y árabe): algunos organismos dentro de las Naciones Unidas solo utilizan dos o tres de estos idiomas como lenguas de trabajo, si bien otros utilizan las seis. 

Además, nos ha explicado cómo funciona el servicio de traducción y revisión, en el que los traductores que llevan más años trabajando para la organización revisan los textos de los que llevan menos. También, nos ha hablado sobre los retos a los que se enfrentan los traductores de la ONU en su trabajo, como los recortes presupuestarios durante las crisis económicas en los Estados Miembros o la presión por aumentar la productividad ante la aparición de herramientas digitales para la traducción. 

Igualmente, Pablo nos ha contado cómo se integran las herramientas de traducción asistida por ordenador en las labores de traducción en la ONU y nos ha hablado de los recursos digitales desarrollados por la propia institución. Otro aspecto que se ha tratado en la entrevista es la relación entre los traductores y los intérpretes en las Naciones Unidas, que, si bien comparten una misma base de datos terminológica, trabajan por separado. 

Finalmente, Pablo nos ha contado de qué manera su formación en relaciones internacionales le ayuda en su trabajo como traductor en la ONU. Nos ha explicado que, si bien estos conocimientos no son indispensables para traducir para las Naciones Unidas, sí pueden resultar muy útiles. También nos ha recordado la importancia de tener una especialidad bien definida.

Aquí os dejamos las cuentas de Twitter, LinkedIn, YouTube y Facebook del Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias de la ONU en español. Recientemente han publicado una atractiva convocatoria de trabajo para intérpretes al español con inglés y francés, así que no dejéis de echarle un vistazo si os puede interesar. 

Esperamos que os guste la entrevista. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Andrés Anguiano Castillejos, María Castaños Gómez, Marisol Manzano Bermejo y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Marisol Manzano Bermejo. 

Foto: Manuel Elías - UN Photo. 

3 comentarios:

  1. ¡Hola, Laura!
    Busco contactos con traductores de español en la ONU.
    Soy ex traductor de la ONU en la Nueva York.
    Un saludo y gracias,

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Busco contactos con traductores de español en la ONU.
    Soy ex traductor de la ONU en la Nueva York.
    Un saludo y gracias,

    ResponderEliminar

¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Atención germanófilos: vuelve el STIAL

Belén Santana, Susana Schoer, M. de la Cruz En el programa de esta semana, nos adentramos en los preparativos del VII Simposio de Traducción...