¡Hola, queridos/as oyentes!
Os damos la bienvenida una semana más a Don de lenguas. A las puertas ya de dar fin a esta temporada, esta semana nos ha acompañado una invitada que conocemos muy bien en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca: Sofía Lacasta Millera.
Sofía es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca y cursó el Máster en Traducción Especializada y Mediación Intercultural, con mención internacional METS en la Université ISIT de París y la University of Swansea, y el Máster de Formación de Profesorado. Ha completado dichos estudios con numerosos cursos y seminarios en los ámbitos de la literatura, las artes visuales, la música y el teatro, y ha participado en diversos congresos sobre investigación en nuevas tendencias de traducción, así como en publicaciones especializadas en cultura y traducción.
En nuestra entrevista, lo primero que le hemos preguntado a Sofía es cómo se sentía al volver a Don de lenguas. ¡Sí, queridos/as oyentes, volver! Resulta que Sofía participó en el programa hace unos añito cuando cursaba el Grado... En esta ocasión, no obstante, su visita se ha debido a que recientemente se le ha concedido el segundo puesto en el V Premio Complutense de Traducción Valentín García Yebra 2022, certamen sobre el que nuestra invitado nos ha dado muchos detalles (requisitos, plazos, lenguas de trabajo...) para que toda persona interesada se anime a presentarse en la próxima edición. 😜
Sofía nos ha contado que el texto que seleccionó para el concurso era un fragmento de Las once mil vergas, de Apollinaire. Esta decisión, nos ha contado nuestra invitada, le ha dado la oportunidad de profundizar en el francés, una de sus lenguas de trabajo, y de emprender una traducción por gusto, no por obligación (Sofía está en la fase final de la redacción de su tesis) ni por trabajo (preparar las clases, corregir trabajos, preparar más clases...).
No hemos querido dejar pasar la oportunidad de preguntarle a nuestra invitada por las principales dificultades que encontró en el texto elegido y que, según nos ha contado, eran el estilo, los recursos literarios, los cambios de registro y la terminología. Ya sabemos que, cuando es el propio concursante quien selecciona el texto del certamen, es importante afinar para que el resultado sea atractivo e interesante; Sofía demostró, a este respecto, un refinado criterio con su apuesta por Apollinaire (y, aunque no haga falta decirlo, una depurada técnica traslaticia al verter su texto). ¡Nuestra más sentida enhorabuena por un merecido resultado!
Nuestra invitada nos ha contado que participar en este concurso es una muy buena oportunidad para contactar con compañeros/as del gremio y para conocer algo más acerca del mundo editorial. Hacia el final del programa, Sofía también ha querido compartir con nosotros unas cuantas anécdotas relacionadas con el proceso de traducción y el acto de entrega de premios. ¡Escuchad la entrevista para descubrirlas!
Tampoco queremos dejar de mencionar que muy prontito podremos leer la traducción de Sofía (y las de las otras dos premiadas, Susana Schoer Granado y Marina García Pardavila) en Vasos Comunicantes, la revista de ACE Traductores, tal y como se especificaba en las bases del concurso. ¡Qué ganas! 😍
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.