jueves, 22 de febrero de 2024

La importancia de que la suerte te pille trabajando. Entrevista a Margarita Savchenkova, traductora, intérprete, doctoranda y docente

¡Buenas, queridos/as oyentes!

Esta semana os traemos una entrevista a Margarita Savchenkova, una invitada que nos ha maravillado con su alegría y su pasión por los idiomas, la historia y los libros. Margarita nació en 1992 en Moscú y empezó a estudiar español a los 12 años de la mano de Elena Sokolova, profesora que había sido alumna de María Luisa González, muy cercana a la Generación del 27, amiga de Lorca, Buñuel y Dalí, y la primera becaria por oposición de la Universidad de Salamanca.😯

En la universidad, Margarita se especializó en la historia contemporánea de España al mismo tiempo que realizaba un programa de dos años de traducción español<>ruso. En 2012 comenzó a trabajar como intérprete freelance con español, portugués, inglés y ruso. En 2014 estudió el Máster en Historia de la USAL y se dio de alta como autónoma. Ese fue el inicio de su colaboración con varias empresas, como Mcontigo, por ejemplo, para la que gestionó la traducción de sus blogs en internet a un total de 23 idiomas, desde noruego hasta japonés.

En 2018 estudió el Máster en Traducción y Mediación Intercultural, al que puso punto final con el Premio Extraordinario de Máster y un Premio Alumni para los mejores estudiantes extranjeros. De estos estudios Margarita recuerda con especial cariño y admiración las clases de África Vidal, bajo la dirección de la que decidió empezar un proyecto de doctorado en 2020. Y este proyecto va viento en popa a toda vela: Margarita participó en un concurso de la Junta de Castilla y León de ayudas para la contratación de personal predoctoral y le concedieron un contrato, gracias al cual ha venido formando parte del Departamento de Traducción e Interpretación desde octubre de 2021.😎

En nuestra conversación, Margarita nos ha contado por qué empezó a estudiar español y cómo terminó formándose tanto en historia como en traducción, las dos disciplinas que ahora está integrando en su tesis doctoral. Nativa de ruso, Margarita nos confesaba que el aspecto del castellano que más trabajo le ha llevado manejar con soltura son los artículos, pero ahora, y para saber esto basta con escuchar la entrevista, Margarita domina la lengua de Cervantes y la habla con un cariño enorme.

Además, Margarita nos ha dado algunos detalles de sus andanzas profesionales: además de en el sector inmobiliario y en el de la producción de flores, nuestra invitada de esta semana ha llegado a interpretar en contextos técnicos como el de la soldadura o el de las redes eléctricas.

En su tesis, Margarita analiza la interrelación entre la traducción y la historia partiendo de la premisa de que la historia puede entenderse como una traducción de lo real, tal como señalan los historiógrafos críticos y África Vidal en su libro La traducción y la(s) historia(s), y aplicando conceptos como los de trauma, emoción o experiencia. Y esta teoría la demuestra examinando la obra de Svetlana Alexiévich, periodista bielorrusa que en el año 2015 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Margarita nos confesaba que la docencia que imparte le encanta porque le permite tener contacto con los y las estudiantes, y devolverles la inspiración, la confianza y el buen ambiente que ella ha respirado siempre en su formación académica. El mensaje final con el que nos dejaba nuestra invitada es el de que conviene que la suerte, que siempre termina por llegar, nos pille trabajando: no importa que seamos hablantes nativos de la lengua o no; no importa que la gramática nos cueste más o menos. Si le ponemos empeño, podemos llegar muy pero que muy lejos.😊

Esperamos, queridos/as oyentes, que escuchando esta entrevista disfrutéis tanto como nosotros hemos gozado de la conversación con Margarita. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook, y que todos los miércoles tenéis una cita con la traducción y la interpretación en Don de lenguas. ¡Hasta la semana que viene!

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Martín Azcárate Muez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Atención germanófilos: vuelve el STIAL

Belén Santana, Susana Schoer, M. de la Cruz En el programa de esta semana, nos adentramos en los preparativos del VII Simposio de Traducción...