jueves, 20 de junio de 2024

Diversidad lingüística y alemán (y III): la riqueza lingüística de Luxemburgo

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

La idea generalizada de que el alemán solo se habla en Alemania se refuta de manera impresionante en esta serie de podcasts. «Diversidad lingüística y alemán» os lleva a un viaje a través del mundo de habla alemana, que es mucho más que monolingüe y homogéneo.

Como parte del proyecto «La diversidad de la lengua alemana», más de 30 estudiantes investigaron y documentaron contextos lingüísticos e históricos, lenguas minoritarias, variedades, dialectos y diferentes formas estándar del alemán en la asignatura «Segunda Lengua IV: Alemán». Los resultados de esta búsqueda bibliográfica forman la base de la serie de podcasts.

En este programa realizamos un comentario sobre la riqueza lingüística de Luxemburgo desde distintas perspectivas como el proyecto de Lingscape; que se encarga de documentar el lenguaje urbano, el luxemburgués y su relación con las redes sociales, el multilingüismo en la vida cotidiana; su impacto en la burocracia y la vida cultural y la riqueza lingüística de Luxemburgo y cómo se relaciona con otros idiomas y la inmigración.

Programa realizado por Laura Esparza Ventura, Paula Fontaneda Robles, Mar Adsuara Esbrí y Marta De la Fuente Guerra.

Foto (izquierda-derecha): Mar Adsuara, Marta De la Fuente, Laura Esparza, Paula Fontaneda.

jueves, 13 de junio de 2024

Diversidad lingüística y alemán (II): la situación del esloveno en Austria

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

La idea generalizada de que el alemán solo se habla en Alemania se refuta de manera impresionante en esta serie de podcasts. «Diversidad lingüística y alemán» os lleva a un viaje a través del mundo de habla alemana, que es mucho más que monolingüe y homogéneo.

Como parte del proyecto «La diversidad de la lengua alemana», más de 30 estudiantes investigaron y documentaron contextos lingüísticos e históricos, lenguas minoritarias, variedades, dialectos y diferentes formas estándar del alemán en la asignatura «Segunda Lengua IV: Alemán». Los resultados de esta búsqueda bibliográfica forman la base de la serie de podcasts.

En este programa podemos disfrutar de una conversación entre amigas sobre la situación del esloveno en Austria, concretamente en la región de Carintia, donde teóricamente es cooficial, pero se encuentra minorizado. Para entender mejor esto, se tocan diversos temas de política, cultura y educación para dar a conocer la realidad de esta lengua.

Programa realizado por Bàrbara Cabot Mut, Elisa Corvo Belda, Ainhoa San Martín Díaz y Nieves González Vargas.

Foto (izquierda-derecha): Elisa Corvo Belda, Nieves González Vargas, Bàrbara Cabot Mut, Ainhoa San Martín Díaz.

viernes, 7 de junio de 2024

Diversidad lingüística y alemán (I): la situación del alemán en Namibia

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

La idea generalizada de que el alemán solo se habla en Alemania se refuta de manera impresionante en esta serie de podcasts. «Diversidad lingüística y alemán» os lleva a un viaje a través del mundo de habla alemana, que es mucho más que monolingüe y homogéneo.

Como parte del proyecto «La diversidad de la lengua alemana», más de 30 estudiantes investigaron y documentaron contextos lingüísticos e históricos, lenguas minoritarias, variedades, dialectos y diferentes formas estándar del alemán en la asignatura «Segunda Lengua IV: Alemán». Los resultados de esta búsqueda bibliográfica forman la base de la serie de podcasts.

En este episodio, Las Románticas exploran la historia colonial alemana en Namibia, destacando el genocidio y la ocupación de principios del siglo XX. El impacto del colonialismo alemán evidenciado en la diversidad lingüística de Namibia, así como el alemán, que persiste en la sociedad y la cultura del país.

Se discute la dualidad en la actualidad, donde en el ámbito lingüístico, se menciona la existencia del 'alemán negro de Namibia' o Küchendeutsch. Además, se explora la evolución del alemán en Namibia desde la independencia en 1990, subrayando los debates sobre su papel en la educación y la preservación cultural.

Por último, se destaca la opinión dividida de la población namibia sobre el uso continuo del alemán, con algunas personas queriendo alejarse debido a su asociación con la colonización, mientras que otros lo ven como una herramienta útil para mantener la diversidad cultural.

Programa realizado por Ana Castañeda, Elena López, Andrea Salvadores y Lucía Sanchez.

Foto (izquierda-derecha): Ana Castañeda, Lucía Sánchez, Elena López y Andrea Salvadores.

Diversidad lingüística y alemán (y III): la riqueza lingüística de Luxemburgo

¡Bienvenidos/as a  Don de lenguas ! La idea generalizada de que el alemán solo se habla en Alemania se refuta de manera impresionante en est...