¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!
Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista que tuvimos el gusto de realizar durante el II Congreso Internacional Traducción y Sostenibilidad Cultural, que tuvo lugar los días 17, 18 y 19 de abril de 2024 en Salamanca. Nuestro invitado fue Kobus Marais, un investigador de reconocida trayectoria cuyo trabajo se ha ganado un nombre por asentar las aplicaciones de la teoría de la complejidad y del pensamiento complejo en los estudios de traducción.
 |
M. de la Cruz, Susana Schoer, Martín Azcárate y Miguel Roales |
Kobus Marais es catedrático de Estudios de Traducción en la Universidad del Estado Libre de Bloemfontein (Sudáfrica). Ha publicado estas tres monografías: Translation Theory and Development Studies: A Complexity Theory Approach (2014), A (Bio)Semiotic Theory of Translation: The Emergence of Social-Cultural Reality (2018) y Trajectories of Translation: The Thermodynamics of Semiosis (2023); además, ha editado el volumen Translation Beyond Translation Studies (2022).
Kobus Marais también ha participado en la edición de Translation Studies Beyond the Postcolony (2017) con Ilse Feinauer y de Complexity Thinking in Translation Studies: Methodological Considerations (2018), Exploring the Implications of Complexity Thinking for Translation Studies (2021) y The Routledge Handbook of Translation Theory and Concepts (2023), con Reine Meylaerts.
En nuestra entrevista, hemos querido aprovechar para preguntarle a Kobus cómo se inició en la investigación en los estudios de traducción. Además, durante nuestra agradable conversación, nuestro entrevistado de esta semana nos ha contado la anécdota de cómo decidió investigar el pensamiento complejo. ¡Fueron unos inicios de lo más curiosos!
Entrando en materia, hemos tenido tiempo para conocer los inicios del pensamiento complejo y sus principales vías teóricas de aplicación en los estudios de traducción. Según nuestro invitado, los fenómenos socioculturales requieren, casi sin excepción, enfoques complejos que no pueden reducirse a mecánicas predecibles ni operaciones lineales, como sí es el caso con fenómenos que estudian otras ciencias. Por ejemplo, hemos podido debatir sobre cuál es la manera idónea de manejar las oposiciones binarias en el estudio teórico de la traducción; también hemos imaginado qué supondría aplicar la teoría de la complejidad a sí misma.
En resumen, la entrevista de esta semana constituye una excelente introducción a la teoría de la complejidad en los estudios de traducción, con un mensaje claro: no nos debemos preocupar por las limitaciones de nuestros análisis, pues los fenómenos que estudiamos, precisamente por ser tan complejos, siempre dejan margen para que se los siga estudiando desde nuevos ángulos: para que se los siga traduciendo. Y eso, traducirse, es precisamente lo que esperamos que hagan las ideas de Kobus Marais, para que lleguen lejos y surtan el efecto que ya han tenido en nosotros/as. ¡Hasta la semana que viene!
Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez, Susana Schoer Granado y Miguel Roales Lago. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez.