miércoles, 30 de abril de 2025

Lenguaje claro y lectura fácil: accesibilidad comunicativa con Inga Schiffler

En el último episodio de Don de Lenguas, tenemos el placer de conversar con Inga Schiffler, una profesional comprometida con la accesibilidad lingüística y la comunicación clara. Inga ha desarrollado su carrera entre Alemania y España, trabajando intensamente con lectura fácil y lenguaje claro, dos conceptos que, aunque distintos, comparten el objetivo de hacer que la información sea comprensible para quienes más lo necesitan. Desde documentos administrativos hasta tours turísticos o subtítulos, su labor busca eliminar barreras y promover el derecho a entender.

Durante la entrevista, Inga nos habla de su trayectoria, del valor de la empatía como herramienta profesional y de cómo la formación en traducción e interpretación proporciona una base sólida para especializarse en accesibilidad comunicativa. También reflexiona sobre la utilidad y los límites de las pautas normativas, subrayando la importancia del contexto y la flexibilidad. Su enfoque pragmático y su pasión por el trabajo colaborativo se sienten en cada respuesta. Este episodio es imprescindible para quienes se interesan por el papel social del lenguaje, el futuro de la traducción y la responsabilidad de hacer el mundo más inclusivo desde la palabra.


¡Escúchalo ya y déjate inspirar por una forma de comunicar que pone a las personas en el centro!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 

 

miércoles, 9 de abril de 2025

Claudia Merino y su investigación sobre la audiodescripción en alemán y español de "Sin Novedad en el Frente"

Sumérgete en el fascinante mundo de la audiodescripción con Claudia Merino Martínez, joven investigadora de la Universidad de Salamanca y egresada de la Universidad de Salamanca, en este episodio de Don de Lenguas. Descubre cómo su investigación pionera aborda las complejidades de la audiodescripción de la aclamada película alemana "Sin Novedad en el Frente" ("Im Westen nichts Neues"), ofreciendo una perspectiva única sobre las diferencias culturales y normativas entre las versiones en español y alemán. Un análisis profundo que revela el arte y la ciencia detrás de la adaptación de contenido audiovisual para personas con discapacidad visual.

Claudia comparte su innovador enfoque, dividiendo su investigación en dos partes: analizando las pautas de audiodescripción de Netflix y añadiendo parámetros propios para una comparación exhaustiva entre el español y el alemán. Explorará cómo la estricta norma UNE en España contrasta con la mayor libertad en Alemania, resultando en audiodescripciones significativamente diferentes: concisas y económicas en español versus detallistas y saturadas de información en alemán. Un revelador vistazo a cómo la cultura y la lingüística moldean la experiencia auditiva.

No te pierdas esta enriquecedora conversación donde Claudia explica cómo la película, prácticamente sin diálogos y rica en sonidos, presenta desafíos únicos para la audiodescripción. Además, reflexiona sobre la importancia de la inclusión y la necesidad de futuros estudios que involucren a los propios usuarios con discapacidad visual para entender sus preferencias

¡Un episodio obligatorio para cualquier persona interesada en la accesibilidad y las particularidades culturales de la traducción audiovisual! Te esperamos dentro.


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 

miércoles, 2 de abril de 2025

Descubrimos el club de lectura de la Facultad de Traducción e Interpretación

 En nuestra última charla tuvimos el placer de contar con Ana Isabel Cantero, estudiante de cuarto curso de Traducción (inglés y japonés) y miembro activo del club de lectura de nuestra facultad. Esta iniciativa, coordinada por la profesora Beatriz de la Fuente, ha ido ganando fuerza desde que se dio a conocer a través de Studium.

Ana Isabel se unió al club motivada por el deseo de leer más y compartir sus impresiones con otros estudiantes. Desde entonces, ha participado en varias sesiones, que se celebran mensualmente, aproximadamente la tercera semana de cada mes, con algunas pausas durante los exámenes y vacaciones. La dinámica es sencilla pero enriquecedora: todas leemos el mismo libro, y luego lo comentamos en una reunión informal de una hora, en un ambiente relajado, como entre amigas.

El primer libro fue El lector de Bernhard Schlink , y desde entonces el grupo ha explorado obras con contextos diversos y estimulantes. Recientemente, leyeron Sostiene Pereira, una novela con un fuerte trasfondo histórico que dio pie a reflexiones profundas. Ana Isabel valora especialmente cómo el club la ha animado a salir de su zona de confort, enfrentándose a lecturas que quizá no habría elegido por su cuenta, y a mirar los libros desde perspectivas nuevas.

Hoy, unas diez personas siguen participando activamente, lo cual, como dice Ana Isabel, «no está nada mal» para una iniciativa voluntaria y extracurricular. Sin duda, el club de lectura se ha convertido en un espacio para descubrir, compartir y, sobre todo, disfrutar de la lectura de una manera colectiva y cercana.


¡No te pierdas este programa y descubre más sobre el club de lectura!

Moderador: Marcos Hernández

Entrada escrita por Julia Portillo. 

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...