miércoles, 28 de mayo de 2025

Lenguaje y cerebro: una mirada neurocientífica con Olga Ivanova

¡Hola de nuevo!

En el nuevo episodio de Don de Lenguas, nos adentramos en una de las fronteras más fascinantes de la investigación actual: la relación entre el lenguaje y el cerebro. Para guiarnos en este viaje, contamos con la presencia de Olga Ivanova, lingüista clínica, doctora por la Universidad de Salamanca e investigadora especializada en neurolingüística y trastornos del lenguaje. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la lingüística y la neurociencia, y su mirada profunda y didáctica nos ayuda a entender por qué hablamos, cómo lo hacemos y qué dice nuestra forma de expresarnos sobre nuestro estado mental.

Durante la entrevista, Olga explica cómo el cerebro humano está diseñado para procesar el lenguaje desde una edad temprana, y cómo esa capacidad se mantiene —y se transforma— a lo largo de la vida. Hablamos de bilingüismo, aprendizaje de lenguas en adultos, plasticidad cerebral y la sorprendente habilidad del ser humano para adaptarse lingüísticamente incluso en contextos complejos, como el de la migración o el envejecimiento. Pero también abordamos una cara menos conocida del lenguaje: cómo se ve afectado por trastornos como la depresión, la demencia frontotemporal o el espectro autista, y cómo el análisis lingüístico puede ayudar a diagnosticar, entender e incluso intervenir en estos casos.

Uno de los puntos más destacados del episodio es el enfoque de Olga sobre el lenguaje como marcador del estado cognitivo y emocional. A través de ejemplos reales y estudios experimentales, nos muestra cómo las palabras que usamos, la estructura de nuestro discurso o incluso nuestros silencios pueden reflejar alteraciones mentales profundas. 

Este episodio es una invitación a pensar el lenguaje desde otra perspectiva: no solo como un instrumento de comunicación, sino como una función cognitiva compleja, situada en redes cerebrales específicas y moldeada por la experiencia emocional y social. ¡Si te interesan la lingüística, la psicología o simplemente quieres entender mejor cómo funcionamos como seres humanos que hablamos, este capítulo es para ti!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas


Entrada escrita por María Arroyo. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Juegos de rol, traducción y mundos imaginarios: del dado a la palabra con Valentina Brauner y Pablo Hernández

¿Sabías que en los juegos de rol no solo se juega? También se crea, se traduce y se interpreta. En este episodio de Don de Lenguas, exploramos el mundo del rol de mesa con Valentina Brauner y Pablo Hernández, miembros de la Asociación Draconis Helmántica. Nos cuentan qué significa realmente jugar a juegos de rol, cómo se desarrollan personajes, tramas y escenarios, y por qué estos juegos son un espacio único donde se mezclan la narrativa, el teatro y la improvisación. Desde campañas épicas hasta partidas autoconclusivas, el rol se convierte en una forma de contar historias colectivas.

Más allá del juego, este episodio también nos lleva a reflexionar sobre la traducción de estos universos: ¿cómo se adapta un nombre como Waterdeep sin que pierda su esencia? ¿Por qué muchos jugadores prefieren el término en inglés frente a su versión traducida? Hablamos de Dragones y Mazmorras, La llamada de Cthulhu, Symbaroum y otros títulos que han llegado a España desde el mundo anglosajón. Traducir estos manuales es un reto lingüístico, pero también cultural. Valentina, que dedica su trabajo de fin de grado al uso de anglicismos en el rol, nos ofrece una mirada experta sobre este tema.

Si te interesan la traducción, las lenguas, la cultura del rol o simplemente te fascina la creación de mundos imaginarios, este episodio es para ti. ¡Escucha cómo estos juegos cruzan fronteras, idiomas y generaciones, y cómo en cada tirada de dado se esconde una historia que merece ser contada!


Moderador: Manuel de la Cruz

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!

Entrada escrita por María Arroyo.


miércoles, 14 de mayo de 2025

Traducir la risa: retos del humor audiovisual con Liliana Camacho González

En este nuevo episodio de Don de Lenguas, nos adentramos en el fascinante mundo de la traducción audiovisual del humor con Liliana Camacho González, doctora por la Universidad de Hildesheim. Su investigación se centra en cómo traducir el humor del español mexicano al alemán, tomando como estudio de caso películas y series como Nosotros, los Nobles, No se aceptan devolucionesClub de Cuervos. La risa, como veremos, es un fenómeno profundamente cultural y trasladarla de una lengua a otra implica mucho trabajo cultural y referencial.

Liliana nos revela los múltiples retos que enfrenta una traductora: desde identificar el humor en el guion hasta adaptarlo respetando la oralidad, los referentes culturales y los límites técnicos del subtitulado o el doblaje. A través de un análisis riguroso y creativo, reflexiona sobre el impacto de las decisiones traductoras en la recepción del humor y la construcción de personajes, explorando también el problema de la traducción indirecta y la pérdida de elementos como los anglicismos usados intencionadamente en el original.

Este episodio es una oportunidad para pensar la traducción como un arte sensible al ritmo, a los contextos y a las identidades. Escúchalo si te interesa la mediación intercultural, la creatividad lingüística o simplemente quieres entender qué se esconde detrás de una risa traducida.


¡Te esperamos en el episodio!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 


Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...