¡Bienvenidos/as!
¡Vuelve Don de lenguas! Después de las vacaciones de verano, empezamos este curso 2022-23 con muchas ganas y con una gran variedad de temas que vamos a ir tratando semana a semana, queridos/as oyentes, como siempre, con vosotros. ¿Preparados? ¡Empezamos!
Esta semana vamos a sumergirnos de lleno en la traducción biosanitaria, pero lo vamos a hacer dándole un enfoque muy novedoso: el de la medicina gráfica. Este concepto hace referencia, en principio, a los géneros gráficos (cómic, póster, infografía...) que tienen como temas la salud y la enfermedad. Las aplicaciones de estos textos, por supuesto, son muchas, y van desde la comunicación entre el médico y el paciente hasta la formación de profesionales biosanitarios a través de estos textos gráficos.
En la entrevista de hoy, en concreto, vamos a indagar en una línea de investigación que, según nos han contado nuestros invitados, aún no se ha estudiado demasiado: la medicina gráfica como herramienta para la traducción, la adaptación y la divulgación del conocimiento biosanitario especializado.
Nuestra primera invitada de hoy es Ingrid Cobos López, traductora, intérprete, docente e investigadora de la Universidad de Córdoba (España) que pertenece al grupo de investigación en Humanidades 947: Texto Ciencia y Traducción. Ingrid cursó sus estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada especializándose en los ámbitos jurídico-económico y el científico-técnico. En 2008 inició su andadura académica en la Universidad de Córdoba como Profesora Asociada, compatibilizando dicha labor docente con la traducción y la interpretación como trabajadora autónoma. En esta institución, comenzó su labor investigadora en el ámbito de la traducción especializada y la interpretación social. Sin embargo, no fue hasta 2017, a raíz de padecer cáncer gestacional, cuando descubrió una de sus grandes pasiones, la medicina gráfica.
Y también ha estado con nosotros Isidoro Ramírez Almansa, Doctor en Traducción e Interpretación y profesor del área homónima en la Universidad de Córdoba. Comenzó su labor docente universitaria en la universidad estadounidense William Jewell College (Liberty, MO), a la vez que cursaba el Máster en Traducción Especializada (inglés-alemán-español). Posteriormente, trabajó como profesor en Sajonia, Alemania, mientras realizaba sus estudios de doctorado con su tesis enmarcada en un proyecto MINECO I+D. Desde enero de 2022 forma parte del equipo del proyecto FEDER OncoTRAD. Sus líneas de investigación van en consonancia con su labor docente: alemán aplicado a la traducción, traducción biosanitaria, traducción del periodismo especializado (periodismo científico y enoperiodismo) y traducción agroalimentaria.
En la entrevista, Ingrid e Isidoro nos han explicado en qué consiste la medicina gráfica, nos han dado algunas pinceladas sobre la historia de este fascinante ámbito y nos han hablado de cómo la trabajan ellos en las aulas universitarias. Lo hacen en el marco del proyecto OncoTRAD y con un interesantísimo planteamiento: proponen a los alumnos traducir textos científicos y, después, mediante sucesivas extracciones terminológicas y ejercicios de desterminologización, obtienen resúmenes divulgativos de esos textos. Esos resúmenes, que intentan resolver las dudas más comunes de los pacientes oncológicos sobre diversos problemas y temas, se transcrean y se vierten en infografías y versiones gráficas.
Por último, nuestros invitados también nos han hablado sobre la primera edición del Congreso Internacional sobre Traducción, Medicina Gráfica y Comunicación médico-paciente, que se celebrará en la Universidad de Córdoba (España) los días 3 y 4 de noviembre de 2022. Animamos a todos/as nuestros oyentes (tanto estudiantes como profesionales) a que visiten la página web del congreso y a que, si les viene bien y les interesa, se apunten.
Por nuestra parte, poco más. Esperamos que la entrevista de esta semana os haya parecido tan enriquecedora como a nosotros y os recordamos que este curso 2022-23 podréis escucharnos cada dos semanas en Radio USAL, los miércoles a las 18. Pasaros también por nuestro Twitter y por nuestro Instagram.
¡Hasta dentro de dos semanas!
Entrevista realizada por Martín Azcárate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.