miércoles, 14 de mayo de 2025

Traducir la risa: retos del humor audiovisual con Liliana Camacho González

En este nuevo episodio de Don de Lenguas, nos adentramos en el fascinante mundo de la traducción audiovisual del humor con Liliana Camacho González, doctora por la Universidad de Hildesheim. Su investigación se centra en cómo traducir el humor del español mexicano al alemán, tomando como estudio de caso películas y series como Nosotros, los Nobles, No se aceptan devolucionesClub de Cuervos. La risa, como veremos, es un fenómeno profundamente cultural y trasladarla de una lengua a otra implica mucho trabajo cultural y referencial.

Liliana nos revela los múltiples retos que enfrenta una traductora: desde identificar el humor en el guion hasta adaptarlo respetando la oralidad, los referentes culturales y los límites técnicos del subtitulado o el doblaje. A través de un análisis riguroso y creativo, reflexiona sobre el impacto de las decisiones traductoras en la recepción del humor y la construcción de personajes, explorando también el problema de la traducción indirecta y la pérdida de elementos como los anglicismos usados intencionadamente en el original.

Este episodio es una oportunidad para pensar la traducción como un arte sensible al ritmo, a los contextos y a las identidades. Escúchalo si te interesa la mediación intercultural, la creatividad lingüística o simplemente quieres entender qué se esconde detrás de una risa traducida.


¡Te esperamos en el episodio!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 30 de abril de 2025

Lenguaje claro y lectura fácil: accesibilidad comunicativa con Inga Schiffler

En el último episodio de Don de Lenguas, tenemos el placer de conversar con Inga Schiffler, una profesional comprometida con la accesibilidad lingüística y la comunicación clara. Inga ha desarrollado su carrera entre Alemania y España, trabajando intensamente con lectura fácil y lenguaje claro, dos conceptos que, aunque distintos, comparten el objetivo de hacer que la información sea comprensible para quienes más lo necesitan. Desde documentos administrativos hasta tours turísticos o subtítulos, su labor busca eliminar barreras y promover el derecho a entender.

Durante la entrevista, Inga nos habla de su trayectoria, del valor de la empatía como herramienta profesional y de cómo la formación en traducción e interpretación proporciona una base sólida para especializarse en accesibilidad comunicativa. También reflexiona sobre la utilidad y los límites de las pautas normativas, subrayando la importancia del contexto y la flexibilidad. Su enfoque pragmático y su pasión por el trabajo colaborativo se sienten en cada respuesta. Este episodio es imprescindible para quienes se interesan por el papel social del lenguaje, el futuro de la traducción y la responsabilidad de hacer el mundo más inclusivo desde la palabra.


¡Escúchalo ya y déjate inspirar por una forma de comunicar que pone a las personas en el centro!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 

 

miércoles, 9 de abril de 2025

Claudia Merino y su investigación sobre la audiodescripción en alemán y español de "Sin Novedad en el Frente"

Sumérgete en el fascinante mundo de la audiodescripción con Claudia Merino Martínez, joven investigadora de la Universidad de Salamanca y egresada de la Universidad de Salamanca, en este episodio de Don de Lenguas. Descubre cómo su investigación pionera aborda las complejidades de la audiodescripción de la aclamada película alemana "Sin Novedad en el Frente" ("Im Westen nichts Neues"), ofreciendo una perspectiva única sobre las diferencias culturales y normativas entre las versiones en español y alemán. Un análisis profundo que revela el arte y la ciencia detrás de la adaptación de contenido audiovisual para personas con discapacidad visual.

Claudia comparte su innovador enfoque, dividiendo su investigación en dos partes: analizando las pautas de audiodescripción de Netflix y añadiendo parámetros propios para una comparación exhaustiva entre el español y el alemán. Explorará cómo la estricta norma UNE en España contrasta con la mayor libertad en Alemania, resultando en audiodescripciones significativamente diferentes: concisas y económicas en español versus detallistas y saturadas de información en alemán. Un revelador vistazo a cómo la cultura y la lingüística moldean la experiencia auditiva.

No te pierdas esta enriquecedora conversación donde Claudia explica cómo la película, prácticamente sin diálogos y rica en sonidos, presenta desafíos únicos para la audiodescripción. Además, reflexiona sobre la importancia de la inclusión y la necesidad de futuros estudios que involucren a los propios usuarios con discapacidad visual para entender sus preferencias

¡Un episodio obligatorio para cualquier persona interesada en la accesibilidad y las particularidades culturales de la traducción audiovisual! Te esperamos dentro.


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 

miércoles, 2 de abril de 2025

Descubrimos el club de lectura de la Facultad de Traducción e Interpretación

 En nuestra última charla tuvimos el placer de contar con Ana Isabel Cantero, estudiante de cuarto curso de Traducción (inglés y japonés) y miembro activo del club de lectura de nuestra facultad. Esta iniciativa, coordinada por la profesora Beatriz de la Fuente, ha ido ganando fuerza desde que se dio a conocer a través de Studium.

Ana Isabel se unió al club motivada por el deseo de leer más y compartir sus impresiones con otros estudiantes. Desde entonces, ha participado en varias sesiones, que se celebran mensualmente, aproximadamente la tercera semana de cada mes, con algunas pausas durante los exámenes y vacaciones. La dinámica es sencilla pero enriquecedora: todas leemos el mismo libro, y luego lo comentamos en una reunión informal de una hora, en un ambiente relajado, como entre amigas.

El primer libro fue El lector de Bernhard Schlink , y desde entonces el grupo ha explorado obras con contextos diversos y estimulantes. Recientemente, leyeron Sostiene Pereira, una novela con un fuerte trasfondo histórico que dio pie a reflexiones profundas. Ana Isabel valora especialmente cómo el club la ha animado a salir de su zona de confort, enfrentándose a lecturas que quizá no habría elegido por su cuenta, y a mirar los libros desde perspectivas nuevas.

Hoy, unas diez personas siguen participando activamente, lo cual, como dice Ana Isabel, «no está nada mal» para una iniciativa voluntaria y extracurricular. Sin duda, el club de lectura se ha convertido en un espacio para descubrir, compartir y, sobre todo, disfrutar de la lectura de una manera colectiva y cercana.


¡No te pierdas este programa y descubre más sobre el club de lectura!

Moderador: Marcos Hernández

Entrada escrita por Julia Portillo. 

miércoles, 26 de marzo de 2025

Atención germanófilos: vuelve el STIAL

Belén Santana, Susana Schoer, M. de la Cruz

En el programa de esta semana, nos adentramos en los preparativos del VII Simposio de Traducción e Interpretación del y al alemán (STIAL), que se celebrará del 2 al 4 de abril de 2025 en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Este simposio, consolidado como una referencia en el ámbito germanohablante, reunirá a docentes, estudiantes y profesionales del mundo de la traducción e interpretación para debatir, compartir experiencias y seguir fortaleciendo los lazos culturales con el universo del alemán.

Para conocer de primera mano los detalles de esta edición, charlamos con Belén Santana y Susana Schoer, dos de las organizadoras del encuentro, que nos hablan de los ejes temáticos del simposio, las conferencias más esperadas y también de los desafíos (¡y satisfacciones!) que conlleva organizar un evento de esta magnitud. Si quieres saber qué tiene en común la lectura fácil con el pop moderno alemán y la gestión de eventos, dale al play.

🔗 Todos los detalles y el programa completo del simposio están disponibles en www.stial.usal.es.

📚 Entrevista realizada por Manuel de la Cruz.

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

miércoles, 12 de marzo de 2025

La traducción de juegos de rol con Belén Andrea Almeyda Quezada

En este programa de Don de Lenguas tuvimos el placer de contar con Belén Andrea Almeyda Quezada como invitada. Belén es traductora especializada en juegos de rol, con traducción literaria y que ha aportado traducciones a la editorial Nosolorol, que es una de las mayores editoriales de rol de España. Durante la conversación, compartió con entusiasmo su recorrido profesional, los retos únicos de su campo y la pasión que la mueve a traducir mundos donde la imaginación no tiene límites.

Pero ¿qué es esto de los juegos de rol? Belén nos recordó que un juego de rol es, ante todo, una experiencia narrativa compartida. Cada participante interpreta a un personaje en una historia guiada por reglas, azar (por ejmplo, dados) y, sobre todo, por la creatividad colectiva. Muchos de nosotros hemos descubierto estos juegos en la adolescencia, y Belén no fue la excepción: comenzó a jugar a los 15 años con Vampiro: La Mascarada, y desde entonces, los juegos de rol han sido una parte fundamental de su vida.

Uno de los momentos más inspiradores de la entrevista fue cuando Belén relató cómo logró trabajar con Nosolorol. Al llegar a España, sin experiencia editorial y recién acabada su formación, escribió a la editorial por iniciativa propia. Nadie respondió... hasta años después. Fue entonces cuando le ofrecieron colaborar, cumpliendo así un sueño que parecía lejano. Para ella, la clave fue ser auténtica y demostrar la ilusión real que sentía por los proyectos. «Eso se nota y se valora», afirmó.

Belén y Valentina 

Antes de cerrar el episodio, la entrevistada dejó algunos consejos fundamentales para quienes quieren dedicarse a este campo, así que no te lo pierdas. 

Entrada escrita por Julia Portillo. 

miércoles, 5 de marzo de 2025

Entrevista con Gaspar Polo: Música, gastronomía y sinestesia

Este 5 de marzo de 2025, Don de Lenguas emite en directo una maravillosa entrevista con Eduardo Gaspar Polo Baader, músico, compositor, filólogo e investigador artístico independiente que transforma el arte en una experiencia multisensorial y profundamente ligada al acto de traducción.


  Gaspar Polo Baader

Desde el primer momento, Gaspar nos sumerge en su universo con una joya del barroco francés: Ballet de village No. 4 en Sol Majeur de Joseph Bodin de Boismortier. Pero lo que sigue no es solo música. Es una conversación que despierta los sentidos y desafía las fronteras entre disciplinas, donde la traducción se expande más allá de las palabras.       

Gaspar Polo no ofrece conciertos convencionales. Su proyecto actual fusiona música en directo y comida en un formato íntimo y ritualizado, donde cada comensal vive una experiencia única: frente a ellos, un plato cuidadosamente dispuesto; en el aire, los sonidos del Traverso barroco, una flauta travesera del siglo XVIII.

Cada bocado está maridado con una pieza musical específica, y a lo largo del concierto, el público va degustando la música tanto como escuchándola. La narrativa, los gestos, la presentación visual del plato, incluso la forma en que se sirve… todo está pensado para conectar sentidos, emociones y memoria. Es una auténtica traducción intermodal: del sonido al sabor, de la imagen al cuerpo.

Inspirado por prácticas como el plano de la posibilidad de Daniel Seagal, una forma de meditación que activa la conciencia del cuerpo, de las emociones y de la conexión con el entorno, Gaspar propone una forma de arte viva y vulnerable. El músico no solo interpreta: se expone, se conecta, se deja atravesar por lo que toca.

La traducción, entendida como un proceso de paso entre lenguajes y sentidos, atraviesa todo su trabajo. Gaspar lo abordó en profundidad en su Trabajo de Fin de Máster, donde reflexionó sobre cómo traducir no solo textos, sino también emociones, imágenes, sabores y sonidos.

También conoceremos proyectos como Narr in Trance (2020), una pieza compuesta a partir de un cuadro de Paul Klee, o su nueva creación, Sospir de flor, que verá la luz en 2025. En ellos, Gaspar sigue explorando cómo el arte puede convertirse en un puente entre sentidos y significados: una traducción sensorial y emocional que nos invita a sentir el arte de otro modo.

¡No te pierdas esta entrevista!

miércoles, 26 de febrero de 2025

Programa Erasmus BIPs: Experiencia semana en el IPB

En este episodio de Don de Lenguas, hablamos con las doctorandas Inés y Susana, y con la profesora Rosario Martín Ruano, sobre su participación en un BIP (Blended Intensive Programme), una modalidad del programa Erasmus+ que combina formación virtual con una estancia intensiva presencial. En esta edición, el BIP fue coordinado por el Instituto Politécnico de Bragança (IPB), en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Universidad de Kaunas (Lituania).


                                                                Inés, Susana, Valentina y Rosario

La profesora Martín Ruano, además de participar en el programa, es la responsable del mismo en la Universidad de Salamanca.  Explica que esta oportunidad surgió de manera casual, tras la visita de una profesora del IPB a las jornadas sobre Traducción y Sostenibilidad Cultural organizadas en la USAL. Ya existía, además, una relación previa con la Universidad de Kaunas, ya que ambas instituciones forman parte de la Red de Másteres Europeos en Traducción (EMT) de la Comisión Europea.

El programa, cuyo eje temático fueron las teorías contemporáneas de la traducción y sus aplicaciones en ámbitos especializados, se desarrolló a lo largo de tres meses. Contó con sesiones virtuales semanales de aproximadamente dos horas, en las que participaron docentes y estudiantes de las tres universidades. La experiencia culminó con una semana intensiva en Bragança, donde el intercambio académico se vio enriquecido por actividades culturales, talleres prácticos y tutorías destinadas a preparar los trabajos finales. Desde la Universidad de Salamanca participaron en la semana presencial las profesoras Rosario Martín Ruano, Irene Rodríguez Arcos y Margarita Savchenkova y la coordinadora general del programa, fue la profesora Isabel Chumbo del IPB. 

En cuanto al perfil del alumnado, Rosario aclara que la elección depende de la institución que gestiona la movilidad. En esta ocasión, debido a las fechas, no fue posible abrir la convocatoria a estudiantes de grado, aunque se valoró esa posibilidad. Finalmente, participaron alumnos de máster y doctorado, muy implicados y con gran entusiasmo.

La valoración de nuestras invitadas fue unánime: una experiencia altamente recomendable. Subrayan especialmente la riqueza de la semana presencial, que logró un buen equilibrio entre teoría y cultura, con presentaciones de más de treinta proyectos sobre temas muy variados. Susana destaca la intervención de una profesora lituana sobre Kaunas, ciudad que no conocía y que le sorprendió por su historia y diversidad.

Y, cómo no, también hubo momentos memorables fuera del aula. El clima lluvioso dejó anécdotas para el recuerdo... pero para conocerlas, tendrás que escuchar el episodio completo.

En definitiva, todas coinciden en recomendar esta experiencia: formativa, cercana, accesible en cuanto a carga horaria y profundamente humana. Como señalaron nuestras invitadas, convivir y trabajar con estudiantes de distintos contextos es una experiencia indudablemente enriquecedora. Y en palabras de la profesora Martín Ruano: no solo enriquece, sino que también rejuvenece.

Entrada escrita por Julia Portillo. 

miércoles, 19 de febrero de 2025

La traducción e interpretación en el ámbito policial con Fernando Bañeza Salinero

En este episodio, Don de Lenguas se adentra en un ámbito tan fascinante como desconocido: la traducción y la interpretación en el contexto policial. Nuestro invitado es Fernando, traductor e intérprete del Estado, quien comparte su experiencia profesional tras impartir un taller en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. A través de una conversación cercana y reveladora, descubrimos cómo se trabaja en situaciones altamente confidenciales, con múltiples lenguas y en escenarios inesperados.

Fernando nos cuenta cómo es interpretar en helicópteros, gestionar escuchas telefónicas y enfrentarse a contextos muy variados que van desde el contacto directo con ciudadanos hasta reuniones institucionales. Reflexiona sobre la importancia de la documentación, la versatilidad que exige el cargo y los retos que conlleva garantizar el derecho a la comunicación en contextos delicados. Además, habla de la utilidad de los conocimientos adquiridos en la facultad y de su proceso personal de preparación de oposiciones.

¡Una charla imprescindible para ampliar horizontes y repensar el alcance de nuestra profesión!


Marcos Hernández y Fernando Bañeza

Moderador: Marcos Hernández


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 5 de febrero de 2025

Lengua e identidad: hablamos con Martín Azcárate, profesor de euskera

¡Bienvenidos/as otra semana más!

En el nuevo episodio de Don de Lenguas nos adentramos en el fascinante universo del euskera, una lengua única en Europa que ha resistido siglos de desafíos históricos y sociales. Martín Azcárate, docente de euskera en la Universidad de Salamanca y apasionado divulgador, nos acompaña para hablar de su experiencia enseñando esta lengua y de las múltiples dimensiones que atraviesan su aprendizaje y su uso cotidiano.

A lo largo de la conversación, exploramos temas como la normalización lingüística, la coexistencia entre el euskera batua y las variedades locales, y la dificultad de enseñar una lengua tan rica y diversa sin perder de vista su naturalidad. Martín reflexiona también sobre los prejuicios que rodean al euskera, la importancia de la traducción como puente cultural y los vínculos entre lengua, identidad y pertenencia.

Es una gran oportunidad para descubrir el valor de nuestras lenguas propias, muchas veces invisibilizadas, y a pensar el plurilingüismo como una riqueza cultural. Ya seas hablante, estudiante o simplemente curioso, este diálogo te hará mirar el euskera —y cualquier lengua— con otros ojos.

¡A qué esperas!

Marcos Hernández, Martín Azcárate y Manuel de la Cruz


Moderadores: Marcos Hernández y Manuel de la Cruz


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas


Entrada escrita por María Arroyo. 

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...