miércoles, 24 de noviembre de 2021

¿Traducirse o morir? Entrevista a Cristina Carrasco sobre la postraducción del cuerpo femenino en las sociedades híbridas

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de lenguas!

Esta semana hemos entrevistado a la recién doctorada en Estudios de Traducción y Mediación Intercultural Cristina Carrasco López. Su tesis se titula La postraducción del cuerpo femenino en las sociedades híbridas contemporáneas y su reflejo en la literatura: Najat El Hachmi y Chimamanda Ngozi Adichie, y sus principales áreas de investigación son Traducción y Migraciones, Traducción y Feminismo, y Traducción y Sociología del Cuerpo. Además, Cristina es antigua colaboradora del programa, así que ha sido todo un gusto tenerla de vuelta en las ondas radiofónicas. 😉😉

Cristina ha formado parte del personal investigador en formación del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca gracias a una Ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Nuestra invitada ha publicado diferentes artículos y capítulos de libros sobre los temas que investiga, y de estos interesantísimos temas es de lo que hemos querido hablar hoy con ella.

Nuestra invitada nos ha explicado conceptos interesantísimos como el de la «postraducción» y nos ha contado de qué manera pueden moldear los cuerpos de las mujeres fuerzas externas como el machismo o el canon de belleza prototípico. Si partimos de la idea de que el cuerpo comunica, nos ha explicado Cristina, entonces es tan susceptible de ser traducido como cualquier otro texto con el que trabajemos.

Pero hay más: las postraducciones del cuerpo femenino constituyen un interesante objeto de análisis intercultural si se estudian en contextos sociales híbridos, tomando consciencia de las dificultades y los dilemas que enfrentan las mujeres que han crecido entre dos culturas. En la tesis, Cristina ha investigado la obra dos autoras que se encuentra en esa situación: Chimamanda Ngozi Adichie y Najat El Hachmi (con la que tuvimos el honor de contar en Don de lenguas hace unos años 😍). 

Una de las conclusiones del trabajo de Cristina es la necesidad de establecer una conversación honesta y éticamente aceptable con el Otro, de forma que se lo recoja en su heterogeneidad. Nuestra invitada ha aprovechado para recordarnos que no hay persona con la que no tengamos algo en común; que, en realidad, muchas veces es el miedo irracional a lo diferente lo que nos hace imponer estrictas normas que terminan limitando la libertad de otros. Hemos extraído la conclusión de que la literatura, como tantas muchas otras artes, es una manera ideal de hacer que se escuchen las historias de quienes se han visto en la coyuntura de tener que traducirse a sí mismos/as por encontrarse, ya de nacimiento, no en tierra firme, sino entre dos orillas.

Os invitamos a que escuchéis esta fantástica entrevista sobre la relación entre la traducción, el feminismo y la hibridación cultural. ¡Y, por supuestísimo, os recordamos que podéis escucharnos todos los miércoles a las 18:30 en Radio USAL y os invitamos a seguirnos en TwitterInstagram y Facebook! ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Marisol Manzano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡No te muerdas la lengua! Cuéntanos tus impresiones...

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Atención germanófilos: vuelve el STIAL

Belén Santana, Susana Schoer, M. de la Cruz En el programa de esta semana, nos adentramos en los preparativos del VII Simposio de Traducción...