miércoles, 7 de febrero de 2018

Entrevista a Pablo Ingberg

¿Ser o no ser?

Muy buenas, queridos radioyentes. Esta semana, os traemos una entrevista interesantísima que hizo el equipo de Don de Lenguas a Pablo Ingberg, un autor verdaderamente polifacético: es poeta, ensayista, traductor y escritor. Ha traducido la mitad de las obras completas de Shakespeare. También ha traducido a escritores de la talla de V. Woolf, Austen o Joyce, por ejemplo. ¡Toda una eminencia en el mundo traductoril!
Pablo Ingberg, junto con nuestros colaboradores Jorge, Valeria y Sandra
Pablo dio una conferencia en nuestra facultad el pasado 6 de febrero de 2018. Habló sobre todo de poesía y de traducción literaria en general. En la entrevista que le hicimos, profundiza más sobre aspectos relacionados sobre sus técnicas de traducción y algunos consejos para los estudiantes de traducción. También nos habla sobre lo que debe tener un aspirante a traductor literario.

¿Queréis saber cómo traducir a Shakespeare? Seguid escuchando...

jueves, 1 de febrero de 2018

Entrevista a Dr. José Manuel Bustos Gisbert

¡Buenas a todos!

En este episodio Manuel de la Cruz entrevista al Dr. José Manuel Bustos Gisbert con motivo del I Congreso internacional “Traducción y sostenibilidad cultural: sustrato, fundamentos y aplicaciones”: ¿Por qué se llama así el congreso? El director del Dpto. de Traducción e Interpretación nos lo cuenta.
Este congreso reunirá a los profesionales e investigadores más relevantes del mundo de la traducción y de la interpretación a nivel global y se celebrará en Salamanca los días 28, 29 y 30 de noviembre. ¡Un verdadero honor!

En este congreso se tratan temas muy diversos e importantes, como el de las tecnologías aplicadas, algo que nos atañe directamente a nosotros, estudiantes de traducción y futuros egresados. También nos explican cómo hacer ciencia desde la traducción y la interpretación, algo muy interesante. 

José Manuel nos recuerda que "traducir no es solo traducir: es hacer muchas otras cosas, es una disciplina totalmente transveral". No debemos olvidar que nuestra profesión requiere una formación continua.


En definitiva, en este audio, averiguaréis de dónde viene esta propuesta, cuáles son sus objetivos y cuál es su importancia en una universidad como la de Salamanca, que celebra en 2018 sus 800 años de historia. ¡Disfrutadlo!


Entrevista a Mª José Aguirre de Cárcer Moreno

¡Mosquis!

¿Cómo estáis, queridos radioyentes? Nosotros genial y os traemos una entrevista calentita recién salida del estudio que os va a chiflar:¡la traductora de los Simpson! Sí, sí, como lo oís, seguid leyendo...

¿Queréis ponerle por fin voz a la traductora de los Simpson? En este episodio, entrevistamos a una veterana de la traducción audiovisual, Mª José Aguirre de Cárcer, conocida por ser la traductora de la mayoría de las temporadas de Los Simpson. Pero también ha traducido otras series como, por ejemplo, High School Musical, Camp Rock, Perdidos, Glee, Entre fantasmas, etc. Esta excelente traductora habla sobre cómo fueron sus comienzos en la profesión y cómo fue su experiencia al traducir esta serie. Os sorprenderá saber que, en un principio, ¡no se formó como traductora! 😳😯

Además, nos da su opinión sobre el doblaje vs. el subtitulado y la versión original. Como guinda del pastel, nos ofrece algunos consejos dirigidos a futuros traductores audiovisuales realmente útiles que no os podéis perder.

¿Cómo era traducir una serie de televisión hace algunos años? ¿Cómo han cambiado las cosas? ¿Cómo se documentaba esta traductora en sus comienzos? ¿Cómo se traduce el humor? ¿Cómo prefiere ver ella las series y películas? ¿Qué másteres nos recomienda si queremos ser traductores audiovisuales?


Todas las respuestas las tenéis en esta entrevista. Así que, ¡dadle al play!

Entrevista a Merche García Lledó

¡Queridos todos! ¿Cómo estáis?

Supongo que a todos (o a casi todos) os suena el nombre de nuestra entrevistada hoy: Merche García Lledó. Es una traductora egresada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca y es muy admirada por todos en nuestra facultad y estábamos deseando tener esta entrevista con ella para que nos cuente su experiencia y nos aclare algunas dudillas. 

En este programa, el equipo de Don de Lenguas entrevista a la traductora autónoma y creadora del famoso blog Traducir&Co. Merche nos explica cómo ha sido su experiencia con la carrera y la profesión. Nos cuenta cómo es la vida del trabajador autónomo y cuáles son las diferencias con un traductor en plantilla y qué es lo más conveniente para un recién egresado. Esta entrevista es realmente interesante para aquellos que estáis en 4º de carrera y no sabéis qué hacer el año que viene: empezar máster, buscar un primer empleo, ir de prácticas, etc. Merche nos resuelve todas estas dudas tan temidas 😊 

Además, nos ofrece consejos para nuestra formación y nuestra incorporación al mundo laboral. También hablamos sobre herramientas de traducción asistida y el éxito de su blog. ¿Es posible vivir de la traducción? Merche nos da mensajes muy positivos sobre nuestra profesión. ¡Esperamos que disfrutéis!

miércoles, 31 de enero de 2018

Entrevista a Belén Santana sobre PETRA-E y TradLit

Si te interesa la traducción literaria, ¡esta es la entrevista que tienes que escuchar sin falta!
La Universidad de Salamanca participa en PETRA-E con el grupo de investigación TradLit. Esta plataforma se reunió por primera vez en España, concretamente en Salamanca.

Belén Santana López, traductora y docente de la facultad de Traducción y Documentación de la USAL, nos explica en qué consiste la plataforma PETRA-E y el grupo TradLit con motivo de la charla que sus representantes dieron el jueves 14 de diciembre de 2017 en nuestra facultad. Este marco pretende dar unas pautas que puedan seguir los traductores literarios.

¿Quieres saber en qué nivel (según PETRA-E) te encuentras si cursas el itinerario de traducción en 4º? ¿Quieres saber cómo funciona el mercado de traducción literaria? ¿Desde qué vías podemos llegar a ser traductores literarios? ¿Cuáles son las competencias necesarias? ¿Es posible vivir de la traducción literaria? Si quieres saber las respuestas, sigue escuchando... 😜

viernes, 8 de diciembre de 2017

Entrevista a Natalia Aróstegui

Natalia Aróstegui sosteniendo su primera novela traducida en nuestro programa junto con nuestros colaboradores Jorge y Ester. 

Natalia Aróstegui es una compañera del equipo de Don de Lenguas y alumna aquí, en la Universidad de Salamanca. Actualmente, está cursando cuarto en el Grado de Traducción e Interpretación y acaba de traducir su primera novela. ¿Qué me decís? 

Butter se publicó en su versión en castellano a principios de noviembre de este año y, curiosamente, se decidió desde la editorial Naufragio de Letras. ¿Qué nos dirá la traductora al respecto? Esta novela narra la historia de un chico de 17 años que pesa 190 kg. Su vida, en general, se le hace cuesta arriba debido al sobrepeso: sufre bullying, marginación social... Así que lo único que le queda es su saxofón. A raíz de un incidente, Butter decide dejarlo todo... comiendo hasta morir el día de nochevieja. Impactante, ¿verdad?

En esta entrevista, Natalia nos desvelará los pasos que ha seguido a lo largo del proceso de traducción y los obstáculos que ha tenido que superar para conseguir un producto adecuado al público meta. ¿Qué os parece? Si queréis saber más, haced clic en el siguiente link y escuchad la entrevista completa. No os arrepentiréis.






Entrevista de Jesús Baigorri a Paulina Chavira



En este nuevo programa de Don de Lenguas hemos tenido la ocasión de entrevistar a la editora de la versión en español del New York Times, Paulina Chavira Mendoza, de la mano de uno de los grandes de la interpretación, Jesús Baigorri. Durante esta breve, pero enriquecedora entrevista, Paulina nos hablará de cómo surgió hacia el año 2015 la idea de publicar en español las noticias del New York Times, así como del funcionamiento del departamento de traducción y edición. 

Paulina nos hará reflexionar sobre la importancia de la corrección lingüística, la acogida y el respeto por las diferentes variedades del español y la apuesta por el uso del español libre de extranjerismos. ¡Ah! Se nos olvidaba. Lo más importante para ella es no dejar de actualizarse ni de aprender. Sólo si mimamos y le dedicamos tiempo a nuestro trabajo podremos conseguir todas nuestras metas. Así que... ¡a seguir trabajando, futuros traductores, intérpretes, editores, revisores y correctores de estilo!


Entrevista a Esther Navarro-Hall

Esther Navarro-Hall impartiendo un curso en colaboración con la APTIJ.
¡Cómo están, radioyentes!

Una vez más nos reunimos como cada miércoles aquí, en Don de Lenguas, para intercambiar nuevas ideas y experiencias; y esta vez será de la mano de Esther Navarro-Hall. Nuestra invitada de hoy viene, nada más y nada menos, que de los Estados Unidos. Sin embargo, es de procedencia mexicana y eso se nota en el amor por las lenguas indígenas y la interpretación de las mismas.

Esther es intérprete de conferencias y judicial profesional. Trabaja para los tribunales estadounidenses. También es formadora y profesora adjunta del Middlebury Institute of Insternational Studies de Monterrey. Además, es especialista en interpretación de lenguas indígenas mexicanas y en nuevas tecnologías aplicadas a la interpretación.

A lo largo de la entrevista, Esther nos contará cómo funciona la interpretación judicial y jurídica en los Estados Unidos, el programa de certificación estatal que se ha desarrollado desde el gobierno central y los tipos de interpretación y protocolos que se siguen al otro lado del charco. Asimismo, nos deleitará con su infinito conocimiento en lenguas indígenas mexicanas y el servicio de la interpretación en los procesos judiciales para aquellas personas que no hablan inglés ni español.
¿A qué esperan? ¡No se la pierdan!







miércoles, 29 de noviembre de 2017

Entrevista a Ovidi Carbonell: vivir y trabajar en Catar.

Ovidi Carbonell en la Ceremonia en la que se le otorgó la Distinción del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón.


Queridos radioyentes y seguidores de Don de Lenguas:

¡Cuánto tiempo! Parece que fue ayer cuando comenzábamos a grabar la nueva temporada de nuestro programa dedicado a la traducción y a la interpretación. El día 14 de diciembre tuvimos el honor de entrevistar a uno de los nuestros: al profesor Ovidi Carbonell. 

Ovidi se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Alicante, que complementó posteriormente con un Posgrado en Estudios Orientales especializado en Árabe, en la Universidad de Oxford; asimismo, es Doctor por la Universidad de Salamanca en Estudios Alemanes. Actualmente trabaja como traductor profesional y profesor en la Universidad de Salamanca, pero casi podríamos considerarle un egresado. Hace escasos meses regresó de Catar, donde ha estado desde 2015 impartiendo clases en el Translation and Interpreting Institute de la Universidad de Hada bin Khalifa, en Doha.  

A lo largo de esta interesante entrevista, nuestro invitado nos hablará sobre su experiencia en la Universidad de Doha, las diferencias que ha encontrado entre los sistemas educativos europeo y catarí, los perfiles académicos y profesionales de los estudiantes de Traducción e Interpretación y la presencia de los dialectos en la vida cotidiana. Además, nos deleitará con algunas de las anécdotas que marcaron su experiencia y su día a día a lo largo de estos dos intensos años de trabajo.

¿A qué estás esperando? ¡Haz click en el siguiente enlace y disfruta de esta maravillosa entrevista!




Nathanial Gardiner

¡Muy buenas tardes, queridos radioyentes!

Volvemos una semana más a nuestro estudio de radio para entrevistar a uno de los traductores que tuvimos la ocasión de acoger aquí, en la Universidad de Salamanca, durante la IV edición de las jornadas del Encuentro Cultural Anual de Novela Juvenil (ECAN)  que se celebró el pasado 24 y 25 de octubre: Nathanial Gardner. 

Nathanial es traductor y, al mismo tiempo, profesor de Estudios Hispánicos en la Universidad de Glasgow. Estuvo un tiempo viviendo en México, lo que le puso en contacto con autores mexicanos como Elena Poniatowska. De hecho, nuestro invitado es un auténtico experto en la obra completa de Poniatowska. Ha escrito numerosos artículos como Mito y tensión en la narrativa de Elena Poniatowska y Graciela Itubirde, Meles y Teleo: una mirada temprana a la obra de Elena Poniatowska y Porque era un tema prohibido... Imágenes en la noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska, entre otros. 

A lo largo de esta entrevista, Nathanial nos desvelará algunas de sus técnicas de traducción y de sus reflexiones acerca de la traducción de obras de Poniatowska. Además, también contaremos con la presencia y colaboración del profesor Daniel Linder de la Universidad de Salamanca. 

¡No os la perdáis!



Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...