viernes, 15 de marzo de 2024

Goethe, los hermanos Grimm y la traducción de la forma. Entrevista a Helena Cortés Gabaudán, germanista, traductora y profesora

Bienvenidos y bienvenidas un día más a Don de lenguas😊. Hoy os traemos una entrevista desde la Universidad de Vigo con motivo la decimocuarta edición de El Ojo de Polisemo, el encuentro universitario-profesional de la traducción editorial que pretende aproximar el mundo universitario al profesional. Entrevistamos hoy a la persona encargada de la conferencia inaugural, la profesora y traductora Helena Cortés Gabaudan.

Helena es licenciada y doctora en Filología Alemana por la Universidad de Salamanca y profesora titular de la Universidad de Vigo, en la que trabaja desde el año 1992. Entre 2005 y 2015 trabajó en régimen de servicios especiales como directora del Instituto Cervantes en sus sedes de Bremen, Hamburgo y Múnich. Se ha especializado en Friedrich Hölderlin y en toda la época clásico-romántica alemana en torno a 1800. Además de Hölderlin, ha traducido a autores tan conocidos como Goethe, los hermanos Grimm, Fontane, Heidegger o Rilke, y ha escrito monografías y artículos sobre los mismos. 

Desde 2018 es miembro numerario de la Academia alemana de la Lengua y la Literatura (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung), le fue otorgada la Medalla de Oro Goethe de la Sociedad Internacional Goethe por su contribución a la Germanística y en 2021 recibió el Premio Nacional a la Mejor Traducción por El Diván de Oriente y Occidente de Johann Wolfgang von Goethe​ (editorial La Oficina de Arte y Ediciones).

Entre charla y charla, Helena nos ha contado cómo ha sido la experiencia de celebrar el congreso del Polisemo en la Universidad de Vigo y hemos podido comentar algunas de las ideas que ha presentado en la conferencia inaugural.

Hemos podido hablar de la traducción de clásicos y de qué convierte a una obra literaria en uno, así como de El Diván de Oriente y Occidente, una de las obras menos conocidas de Goethe en España. Después nos ha explicado cómo concibe ella la traducción de poesía y la importancia que tiene la forma en los poemas.

Para terminar le hemos preguntado por su traducción de los cuentos de los hermanos Grimm, que aborda la primera versión elaborada por los dos autores, antes de introducir cambios y embellecer los relatos que conocemos tan bien.

¡Si queréis saber más del tema, no os podéis perder la entrevista! También nos podéis seguir en redes sociales para no perderos nada de nuestra actividad y todos los miércoles tenéis una nueva entrevista en Don de lenguas. ¡Hasta pronto!👋

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Susana Schoer Granado.

jueves, 7 de marzo de 2024

Desafiando fronteras y culturas: la trayectoria de Sergio Santos Sánchez, intérprete, traductor jurado y docente

Bienvenidos y bienvenidas una vez más al blog del programa Don de lenguas de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Hoy nos complace presentaros una entrevista exclusiva con Sergio Santos Sánchez, un apasionado intérprete cuya trayectoria atraviesa fronteras y culturas.😊

Sergio Santos Sánchez, nacido en Petrer en febrero de 1991, es un ejemplo inspirador de cómo la determinación y la pasión pueden conducir a grandes logros. Su viaje comenzó en la Universidad de Alicante, donde estudió la carrera de Traducción e Interpretación.

Tras graduarse, Sergio decidió explorar el mundo y ampliar sus horizontes. Su primera parada lo llevó a Francia, donde trabajó como auxiliar de conversación, sumergiéndose en la riqueza de la lengua y la cultura francesas. Sin embargo, fue en California, Estados Unidos, donde su trayectoria dio un giro significativo.

Como Au Pair en las cercanías de San Francisco, Sergio se sumergía en la vida cotidiana y la cultura estadounidense, lo que enriqueció su comprensión y dominio del idioma inglés de una manera única. No obstante, Sergio no se detuvo ahí. Con determinación y visión de futuro, aprovechó la oportunidad y estudió un máster en Interpretación Jurídica y Comunitaria. Este programa de año y medio le proporcionó las habilidades y conocimientos necesarios para convertirse en un intérprete versátil y altamente capacitado.

Su experiencia en California le abrió puertas en el ámbito de la interpretación, lo que le permitió trabajar en diversos campos, desde conferencias hasta asilo político y servicios públicos. A lo largo de esta entrevista, Sergio nos comenta algunos de los desafíos que ha tenido que enfrentar.😎

Con el inglés y el francés como lenguas B, Sergio ha demostrado su capacidad para navegar hábilmente por diferentes contextos lingüísticos y culturales. Su experiencia en España, Estados Unidos, Francia y Canadá (donde probó la traducción de videojuegos con el visado IEC) lo ha convertido en un intérprete respetado.

En nuestra entrevista, Sergio comparte sus reflexiones sobre la interpretación, desde los desafíos característicos de cada campo hasta los consejos para aquellos que desean seguir sus pasos. O los que, por otro lado, prefieren decantarse por otra rama del gran abanico de oportunidades que ofrece nuestra carrera. 

¡Acompañadnos en esta entrevista a través de las palabras y las culturas, mientras exploramos el mundo profesional con Sergio Santos Sánchez!

Os recordamos que podéis seguirnos en redes sociales y que todos los miércoles tenéis una cita con Don de lenguas. ¡Hasta pronto!👋

Entrevista realizada por Miguel Roales Lago y Martín Azcárate Muez.

jueves, 29 de febrero de 2024

Linguas en loita: o camiño cara a normalización do galego. Entrevista a Alba Rozas, editora, investigadora, escritora y docente

¡Benvidos/as unha semana máis a Don de lenguas!

En la actualidad, las lenguas cooficiales de España enfrentan diversos retos y dinámicas socioculturales. Entre ellas, el gallego, una lengua rica y diversa que atesora una larga historia cultural. Alba Rozas Arceo, nacida en Lalín en 1988, es una figura destacada en la promoción y defensa del gallego. Editora, traductora, investigadora, escritora y docente, su trayectoria ejemplifica el compromiso y la pasión por la lengua y la cultura gallegas.😊

Licenciada en Filología Gallega y Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela, Alba se doctoró en Estudios de la Literatura y la Cultura, con una tesis titulada Fragmentos de Apocalipsis como ficción espacial: la condición contrafactual de Villasanta de la Estrella. Un análisis desde la cartografía literaria. Su investigación aborda temas complejos y relevantes, explorando las conexiones entre la literatura y el espacio.

Alba también participa activamente en proyectos de investigación y publicó artículos sobre literatura comparada y teoría de la literatura, entre otros temas. En el ámbito profesional, Alba ejerce como profesora lectora de gallego en la Universidad de Salamanca, contribuyendo a la difusión y enseñanza del gallego entre los estudiantes. Además, forma parte del podcast Baleiro Perfecto de fantasía y sci-fi, donde promueve la literatura gallega y su presencia en el ámbito de la ficción especulativa. Alba publicó la novela A caída de Guiomar y fundó Boadicea Editora, especializada en fantasía, ciencia ficción y terror en gallego

Durante la entrevista, abordamos temas de gran relevancia, tales como la situación sociolingüística en Galicia, el uso de la interpretación simultánea en el Congreso de los Diputados, así como su experiencia en una editorial dedicada exclusivamente a la publicación de obras en gallego. Como ella misma afirma, «las lenguas cooficiales se visualizan como una fuente de gasto y no de generación de empleo de calidad», subrayando la necesidad de reconocimiento y apoyo a las lenguas minorizadas. Además, «la traducción tiene que ser cara porque es un trabajo duro que hay que pagar», señala Alba, defendiendo la necesidad de invertir en los profesionales de la traducción y en la defensa de las lenguas cooficiales. Estas reflexiones ponen de relieve la importancia de valorar y de respaldar activamente la diversidad lingüística y cultural en nuestra sociedad.😎

En resumen, Alba Rozas Arceo representa una voz comprometida con la defensa y la promoción del gallego. Como ella misma destaca, «las lenguas se aprenden estudiándolas, así que el gallego hay que estudiarlo». En este sentido, su trabajo y su compromiso son una llamada a la acción para preservar y enriquecer nuestra rica diversidad lingüística.

Esperamos que disfrutéis de este programa y os recordamos que podéis seguirnos en redes sociales. ¡Hasta la semana que viene!🎉

jueves, 22 de febrero de 2024

La importancia de que la suerte te pille trabajando. Entrevista a Margarita Savchenkova, traductora, intérprete, doctoranda y docente

¡Buenas, queridos/as oyentes!

Esta semana os traemos una entrevista a Margarita Savchenkova, una invitada que nos ha maravillado con su alegría y su pasión por los idiomas, la historia y los libros. Margarita nació en 1992 en Moscú y empezó a estudiar español a los 12 años de la mano de Elena Sokolova, profesora que había sido alumna de María Luisa González, muy cercana a la Generación del 27, amiga de Lorca, Buñuel y Dalí, y la primera becaria por oposición de la Universidad de Salamanca.😯

En la universidad, Margarita se especializó en la historia contemporánea de España al mismo tiempo que realizaba un programa de dos años de traducción español<>ruso. En 2012 comenzó a trabajar como intérprete freelance con español, portugués, inglés y ruso. En 2014 estudió el Máster en Historia de la USAL y se dio de alta como autónoma. Ese fue el inicio de su colaboración con varias empresas, como Mcontigo, por ejemplo, para la que gestionó la traducción de sus blogs en internet a un total de 23 idiomas, desde noruego hasta japonés.

En 2018 estudió el Máster en Traducción y Mediación Intercultural, al que puso punto final con el Premio Extraordinario de Máster y un Premio Alumni para los mejores estudiantes extranjeros. De estos estudios Margarita recuerda con especial cariño y admiración las clases de África Vidal, bajo la dirección de la que decidió empezar un proyecto de doctorado en 2020. Y este proyecto va viento en popa a toda vela: Margarita participó en un concurso de la Junta de Castilla y León de ayudas para la contratación de personal predoctoral y le concedieron un contrato, gracias al cual ha venido formando parte del Departamento de Traducción e Interpretación desde octubre de 2021.😎

En nuestra conversación, Margarita nos ha contado por qué empezó a estudiar español y cómo terminó formándose tanto en historia como en traducción, las dos disciplinas que ahora está integrando en su tesis doctoral. Nativa de ruso, Margarita nos confesaba que el aspecto del castellano que más trabajo le ha llevado manejar con soltura son los artículos, pero ahora, y para saber esto basta con escuchar la entrevista, Margarita domina la lengua de Cervantes y la habla con un cariño enorme.

Además, Margarita nos ha dado algunos detalles de sus andanzas profesionales: además de en el sector inmobiliario y en el de la producción de flores, nuestra invitada de esta semana ha llegado a interpretar en contextos técnicos como el de la soldadura o el de las redes eléctricas.

En su tesis, Margarita analiza la interrelación entre la traducción y la historia partiendo de la premisa de que la historia puede entenderse como una traducción de lo real, tal como señalan los historiógrafos críticos y África Vidal en su libro La traducción y la(s) historia(s), y aplicando conceptos como los de trauma, emoción o experiencia. Y esta teoría la demuestra examinando la obra de Svetlana Alexiévich, periodista bielorrusa que en el año 2015 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Margarita nos confesaba que la docencia que imparte le encanta porque le permite tener contacto con los y las estudiantes, y devolverles la inspiración, la confianza y el buen ambiente que ella ha respirado siempre en su formación académica. El mensaje final con el que nos dejaba nuestra invitada es el de que conviene que la suerte, que siempre termina por llegar, nos pille trabajando: no importa que seamos hablantes nativos de la lengua o no; no importa que la gramática nos cueste más o menos. Si le ponemos empeño, podemos llegar muy pero que muy lejos.😊

Esperamos, queridos/as oyentes, que escuchando esta entrevista disfrutéis tanto como nosotros hemos gozado de la conversación con Margarita. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook, y que todos los miércoles tenéis una cita con la traducción y la interpretación en Don de lenguas. ¡Hasta la semana que viene!

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Martín Azcárate Muez.

jueves, 15 de febrero de 2024

Nociones de salud mental para traductores e intérpretes. Entrevista a Antonio Domingo Soto, psicólogo cognitivo-conductual

Bienvenidos y bienvenidas un día más a Don de lenguas 🤗🤗🤗. Hoy tenemos la oportunidad de hablar de un tema que afecta a cada vez más personas, especialmente a aquellas con menos de veinticinco años. Sí, se trata de la salud mental. Y para ayudarnos a tratar una cuestión tan importante como sensible, nos acompaña hoy en Don de lenguas Antonio Domingo Soto.

Antonio es licenciado en Psicología desde 2006 por la Universidad de Barcelona, aunque antes ya había comenzado a colaborar en el ámbito de la investigación científica. Posteriormente realizó su doctorado, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados, y colaboró en diferentes proyectos de investigación y estudios científicos de carácter nacional e internacional.  Como investigador se interesó por la aplicación y práctica clínica de la Terapia Cognitiva-Conductual. Ha colaborado en el Centro de Terapia Breve de Rafael Santandreu y actualmente trabaja por cuenta propia. En los últimos años ha centrado su actividad en gran medida en el tratamiento de los Trastornos de Ansiedad y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Su libro más reciente, Salir del LaberínTOC, es fruto de este trabajo.

Hemos aprovechado para preguntarle por la situación actual en lo que se refiere a salud mental: ¿es cierto que estamos peor que nunca? Antonio nos ha explicado que, aunque es cierto que se observa un número cada vez mayor de personas acudiendo al psicólogo y con trastornos, en especial con trastorno de ansiedad, lo cierto es que también por primera vez en la historia contamos con los recursos para hacerlo. Antes no se podía, bien porque no había psicólogos formados, bien por el tabú que suponía, ir al psicólogo con la naturalidad con la que mucha gente acude ahora.

También ha insistido en que, si bien todos sentimos diversas presiones, no hay crítico más feroz que el que llevamos dentro. No solemos ser tan duros con los demás como lo somos con nosotros mismos. Por eso, hemos querido saber también a qué señales atenerse cuando un amigo o una compañera de clase o de trabajo, por ejemplo, está empezando a sufrir con su salud mental. Antonio nos ha dicho que dejar de hacer cosas que antes gustaban a la persona, buscar retroalimentación positiva constante, entre otras, pueden ser señales de que a alguien quizá le venga bien buscar ayuda. 

Ha sido un placer poder conversar con Antonio, que nos ha respondido a muchas de nuestras preguntas con otras preguntas o con reflexiones interesantes que nos han hecho plantearnos la situación desde otra perspectiva. ¡Si quieres saber más del tema, no te pierdas esta entrevista! 🤩

Esperamos que el programa os haya gustado y os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook. Nos escuchamos, como siempre, la semana que viene en Don de lenguas. ¡Hasta entonces!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez, Miguel Roales Lago y Manuel de la Cruz. Entrada redactada por Susana Schoer Granado.

jueves, 8 de febrero de 2024

Entre letras se vive mejor. Entrevista a Celia Filipetto, Premio Nacional a la Obra de un Traductor 2023

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

En el vibrante mundo de la traducción literaria, Celia Filipetto brilla con una trayectoria de décadas, llevando consigo el peso de innumerables palabras y emociones trasladadas con maestría de un idioma a otro. Nacida en Buenos Aires y residente en Barcelona desde 1979, Celia es una figura destacada en el panorama de la traducción, con logros que abarcan desde premios prestigiosos hasta colaboraciones con reconocidos medios y autores.

Desde su perspectiva como traductora literaria, Celia reflexiona sobre el impacto de su labor y las lecciones que ha aprendido a lo largo de los años. Su experiencia ha sido reconocida con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, un logro que Celia considera un honor indescriptible y un reconocimiento a la importancia de la traducción en el mundo literario.

©Brenda Roqué

Celia comprende que la traducción literaria va más allá de una mera tarea técnica; es una forma de arte que requiere pasión, compromiso y disciplina. Para ella, la literatura y su traducción son oficios que exigen sensibilidad y un profundo amor por las palabras.

Con una amplia experiencia traduciendo desde el inglés, el italiano y el catalán, Celia destaca cómo cada idioma ha moldeado su perspectiva y enriquecido su comprensión del arte de la traducción. Desde sus primeros pasos hasta el presente, ha aprendido a encontrar un equilibrio delicado entre fidelidad y creatividad, adaptándose a los cambios que han ocurrido en el campo de la traducción literaria a lo largo de los años.

En el mundo de la traducción, cada obra es un mundo nuevo por descubrir, cada autor una voz única que trasciende fronteras. Celia recuerda con cariño sus experiencias con diversos autores, destacando la riqueza y la variedad que cada uno aporta a su labor.

Por último, al discutir sus últimas traducciones, Celia comparte el proceso que conduce desde el escritorio del traductor hasta las estanterías de las librerías, destacando el arduo pero gratificante camino que recorre cada obra para llegar a manos de los lectores.

Esta entrevista con Celia Filipetto nos ha proporcionado una fascinante visión del mundo de la traducción literaria a través de los ojos de una experta apasionada por su oficio. Desde sus reflexiones sobre la importancia de la pasión y el compromiso en la traducción hasta sus experiencias personales con autores y obras diversas, hemos podido apreciar la profundidad de su conexión con las palabras y su dedicación a dar vida a las historias en nuevos idiomas. Con traducciones como En otro país, de David Constantine, y Lejos de Egipto, de André Aciman, no cabe duda de que nos seguirá deleitando por todo el mundo.

Esperamos que el programa haya sido de vuestro agrado y os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Susana Schoer Granado y Martín Azcárate Muez.

sábado, 3 de febrero de 2024

La mezcla perfecta entre ciencias y letras: la traducción médica. Entrevista a Blanca Paniagua

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Hoy nos acompaña Blanca, una traductora de origen salmantino que vive actualmente en Oviedo. Aunque se dedica a los idiomas, estos no han sido la única pasión en su vida: la medicina la ha interesado tanto que estuvo a punto de optar por ella como carrera 🏥. Sin embargo, tampoco la ha abandonado completamente, puesto que ha encontrado un puesto en el que traduce textos médicos especializados, en particular ensayos clínicos. Su trabajo incluye además otra labor, la traducción de entrevistas entre pacientes y médicos en alemán y español al inglés. Y hemos tenido el placer de que haya venido a Don de lenguas a contarnos más sobre esta curiosa salida profesional.

Hablando con Blanca nos hemos dado cuenta de que estaba destinada a acabar en la traducción médica. Nos ha contado que salió airosa de la entrevista de su actual trabajo gracias a un episodio de Anatomía de Grey. Un término llamó su atención y lo consultó, con consecuencias muy positivas. Ahora trabaja con un pequeño grupo de traductores en una empresa traduciendo tanto textos médicos como haciendo transcripciones de entrevistas a pacientes. De vez en cuando también le toca traducir consentimientos informados, aunque nos ha admitido que es lo que menos le gusta (prefiere el lenguaje médico al jurídico). Nosotros, sin embargo, no tenemos ninguna duda de que lo hace igual de bien 😜.

Las transcripciones de entrevistas, por otra parte, hacen que se sienta muy conectada a los pacientes, aprendiendo mucho sobre sus problemas médicos con la curiosidad que la caracteriza. La labor del traductor, aunque a menudo solitaria, le ofrece así también oportunidades de contacto humano. Al preguntarle si se siente en cierta manera como una experta en el mundo médico se ríe y nos ha confesado que está rodeada en su familia por médicos y profesionales del mundillo, por lo que acaba siendo la referente de los idiomas. Y no hay que olvidar que hace falta un gran dominio de las lenguas para hacer lo que hace Blanca.

Hemos querido saber también qué opina de la Inteligencia Artificial. Aunque nuestra invitada admite que el desarrollo de la herramienta a veces la incomoda, también nos dice que no está lo suficientemente avanzada para hacer lo que hace ella. 

Finalmente, ha animado a todos los estudiantes o interesados en dedicarse a la traducción a moverse. Ir a congresos, conferencias, charlas e incluso pedir el consejo de los profesores con los que tienen contacto. El mundo profesional está ahí, pero hay que ir a buscarlo. Un consejo excelente 👏.

Nos despedimos por esta semana animándoos, por supuesto, a que nos sigáis en Facebook, Twitter e Instagram. ¡Hasta el miércoles que viene!

Realización de la entrevista: Susana Schoer Granado y Martín Azcárate Muez. Redacción de la entrada: Susana Schoer Granado.

jueves, 25 de enero de 2024

Entender el pasado de la traducción para predecir su futuro. Entrevista a Susana Schoer Granado, traductora, doctoranda y becaria FPU

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Os damos la bienvenida una semana más a la que es tanto nuestra como vuestra casa radiofónica, Don de lenguas, programa en el que hoy tenemos el gusto de entrevistar a una colaboradora de nuestro propio equipo: ¡Susana Schoer Granado!😎

Susana cursó el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y gracias al Programa AEL (Applied European Languages) realizó una estancia en la Universidad de Limerick en Irlanda entre 2017 y 2018, y otra en la Escuela Superior Técnica en Colonia entre 2018 y 2019. Tras graduarse en 2020, cursó el doble máster conjunto de la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Salamanca en Traducción Especializada y Mediación Intercultural (MATEM), lo que implicó un año en Salamanca y otro en Heidelberg. Estos estudios los culminó en 2022 con un trabajo final titulado «Análisis de la traducción y recepción de la lírica de Hölderlin en español». Actualmente está realizando su doctorado en traducción de poesía en la Universidad de Salamanca, estudios que compagina con un puesto de Personal Docente Investigador. Sus principales líneas de investigación son la traducción de poesía, Hölderlin y la historia de la traducción, así como la teoría y la práctica de la traducción literaria.

Con Susana, que quedó primera en el Concurso Complutense de Traducción Valentín García Yebra en 2022, hemos emprendido un viaje a las profundidades del romanticismo alemán, movimiento en el que, entre otros autores y autoras, destaca Hölderlin, su poeta de cabecera. Es un escritor al que nuestra invitada llegó con motivo de su interés en la comunicación intercultural, la historia de la traducción y la poesía, aunque también fue decisiva en este sentido su estancia en Heidelberg, ciudad que el mismo Hölderlin visitó y a la que le dedicó un poema.😙

Los poemas de Hölderlin, nos contaba Susana, intentan en ocasiones incorporar el metro griego clásico al alemán de la época. Esta característica, junto con otras, hacen de la obra del romántico un objeto de estudio traslaticio excelente, ya que puede resultar interesante examinar cómo se han vertido al español estas tentativas métricas de Hölderlin, ya de por sí amalgamadas, en distintos momentos de la historia. Este es precisamente el enfoque de la tesis de nuestra entrevistada: un análisis diacrónico de la traducción de poesía en España con el autor alemán como estudio de caso.

Pero no hemos dejado de lado la polémica: ¿es capaz la inteligencia artificial de traducir poesía bien? Nuestra invitada nos ha dado su punto de vista: todo depende, como siempre en el mundo de la traducción, de lo que entendamos por traducir bien. Si lo que queremos es entender el contenido de un poema, la traducción automática puede ayudarnos a conseguirlo; ahora bien, si buscamos un estudio filológico-traductológico más profundo que reproduzca las figuras literarias y las referencias del texto original, entonces, las traducciones humanas siguen siendo la referencia.

La entrevista nos ha dejado con una reivindicación de la investigación en humanidades, en las tradiciones literarias y en sus traducciones en una época, la actual, marcada por un zeitgeist de utilitarismo lingüístico y cultural. Susana, en su hacer investigador y textual, reivindica unos valores literarios y humanísticos esenciales, que, aunque a veces se nos olvide, nos han traído hasta donde estamos hoy.🚋

¡No os perdáis esta entretenida entrevista! Os recordamos que podéis seguirnos en FacebookTwitter e Instagram, y os animamos a escucharnos todos los miércoles a las 18:00 en Radio USAL. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio y Martín Azcárate Muez.

miércoles, 17 de enero de 2024

Teatro para enseñar lenguas extranjeras. Entrevista a Shinobu Yanagita, docente de la Universidad de Tsukuba

¡Hola, radioyentes!

Volvemos una semana más con un programa la mar de interesante. En esta ocasión os traemos una entrevista realizada en japonés a Shinobu Yanagita, docente de japonés como lengua extranjera en el Center for Education of Global Communication (CEGLOC) de la Universidad de Tsukuba (Japón).😎

Especializada en psicología cognitiva y enseñanza del japonés, nuestra invitada de hoy, Shinobu Yanagita, que también tiene experiencia en la pintura al óleo y en grupos de teatro amateur, lleva desde 2010 impartiendo docencia de japonés como lengua extranjera tanto mediante formatos más «tradicionales» como a través de la preparación y la representación de guiones teatrales. ¡Una iniciativa fascinante!👏

En la entrevista, Shinobu nos ha contado cuándo y cómo surgió esta asignatura dedicada a que los/las estudiantes compongan y representen pequeñas obras teatrales dialogadas, escritas íntegramente en japonés. Nuestra invitada nos contaba que teatralizar los textos es muy provechoso para el estudio del japonés, ya que ayuda a los/las estudiantes a que descubran qué expresiones son más naturales e idiomáticas, por ejemplo, así como a que evalúen objetivamente cómo se comunican, tanto verbal como corporalmente.

Una muestra de los guiones de la asignatura
impartida por Shinobu Yanagita

Además, un proyecto de este tipo fomenta tanto la autonomía de los/las estudiantes (práctica independiente con el guion) como su capacidad de colaborar (evaluación mutua dentro del equipo). En efecto, las opiniones de las personas que han cursado la asignatura en los últimos años no hacen más que confirmar esta positiva sensación de la docente: en general, destaca la gran satisfacción que se siente al representar una obra en japonés después de quince semanas de trabajo. De hecho, Shinobu nos confesaba que «también ha habido estudiantes cuya especialidad era la enseñanza del japonés como lengua extranjera y que, no siendo hablantes de japonés, me han expresado su deseo de montar una asignatura similar en un futuro no muy lejano, cuando se dediquen a esto como yo».😋

A continuación os dejamos un resumen/traducción de la entrevista:

Nuestra invitada también nos ha dado su opinión y su experiencia al respecto de las clases en línea y sobre la inteligencia artificial, herramientas que hemos incorporado recientemente por razones distintas y con resultados en ocasiones dispares. Shinobu nos recomienda utilizarlas con sentido común y siempre garantizando la empatía de las personas docentes con los/las estudiantes; en el futuro, nos contaba, será muy interesante apostar por fórmulas pedagógicas en las que se dé protagonismo a los/las estudiantes y en las que «la persona docente se mantenga en un plano de vista panorámica que le libere de la presión de tener que impartir un temario de principio a fin».

Nada más por nuestra parte, queridos/as oyentes. Esperamos que os encante esta entrevista y os recordamos que podéis seguirnos en Twitter e Instagram. Nos escuchamos, como siempre, la semana que viene, aquí, en Don de lenguas. ¡Hasta entonces!

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Martín Azcárate Muez.

miércoles, 10 de enero de 2024

Interpretación en salud mental y psiquiatría. Entrevista a Sara Garví, intérprete, docente e investigadora

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¡Feliz 2024, navegantes del espacio radiofónico!🎉🎉🎉Empezamos este año, queridos/as oyentes, con una entrevista a Sara Garví, a la que tuvimos el gusto de ver por el vigésimo ENETI, que se celebró en abril de 2023 en nuestra querida Salamanca. ¡Sara ha sido una entrevistada de lujo y nos ha contado cosas la mar de interesantes! 🌊

Lo primero es lo primero: vamos a presentaros a la invitada de esta semana. Al acabar la carrera, Sara Garví puso rumbo a EE.UU., primero para enseñar español y luego para cursar el Máster de Interpretación de Conferencias del Monterey Institute. Lo que empezó como unas prácticas en una clínica local se convirtió en la oportunidad de trabajar en plantilla para algunos de los hospitales más importantes del país, desde Stanford hasta Nueva York, y terminó por enamorarse de la interpretación sanitaria. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional como intérprete de conferencias en el mercado privado de San Francisco y Madrid, principalmente en las áreas de la medicina, la banca y la tecnología, aunque últimamente está haciendo incursiones en la veterinaria. Desde 2021 imparte clases de interpretación en la Universidad de Alicante. Su línea de investigación se centra en la interpretación en contextos médico-psiquiátricos.

En la entrevista, Sara ha recalcado que intérprete es algo a lo que se llega a ser gracias a una predisposición, a un arduo trabajo o a una mezcla de ambos. Además, de entre los cambios producidos en los últimos años en los sectores de la traducción y la interpretación, nuestra entrevistada no ha dudado en resaltar la irrupción de la interpretación simultánea remota. Nos ha expuesto sus ventajas y sus desventajas, y ha hecho hincapié en que donde más trabajo queda todavía es en la educación de los clientes: es fundamental que les demostremos qué podemos aportar los/las intérpretes y los/las traductores/as humanos (en contraposición a la inteligencia artificial como alternativa total 🤖).

No hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Sara por su investigación de doctorado, que realiza en la Universidad de Alicante y en la que explora la interpretación sanitaria y, en concreto, la que se realiza en el campo de la psiquiatría. Nuestra invitada nos ha contado cómo llegó al ámbito, qué características presenta la modalidad y qué dificultades entraña. Las respuestas han sido fascinantes: es fundamental, por ejemplo, no introducir ningún detalle ni ninguna suposición (por pequeña o bienintencionada que sea) en el discurso del paciente, porque en las consultas psiquiátricas el lenguaje es el medio principal de diagnóstico. También se aconseja interpretar siempre en consecutiva con pacientes que tengan delirios auditivos y dar al profesional de la salud mental detalles técnicos sobre el discurso del paciente (ritmo, volumen, dicción, coherencia, etc.).

Los espacios de tratamiento psiquiátrico son precisamente, nos ha explicado Sara, unos de los lugares donde el intérprete suele y debe ser más visible; aunque nunca deba asumir funciones del profesional médico ni alterar sus preguntas diagnósticas, sí tiene que participar con cierta autonomía en el proceso. Pero, por supuesto, es igualmente importante que aprenda a tomar distancia tanto física como mental del paciente y su patología.

Sara ha querido dejarnos muy claro un último mensaje: es esencial que nos responsabilicemos de cuidarnos a nosotros mismos/as y nuestro bienestar mental, en especial porque el de la traducción y la interpretación puede ser un mundo muy competitivo en el que las comparaciones llegan a ser quizá más odiosas que en ningún otro.

¿Qué pensáis, queridos/as oyentes? El de la interpretación en contextos psiquiátricos es un tema que nos parece muy profundo, por lo que seguro que esta entrevista puede ser el punto de partida de muchos trabajos fantásticos que la aborden. ¡Os animamos encarecidamente a disfrutar de las sabias palabras de Sara!

Nos despedimos por esta semana animándoos, por supuesto, a que nos sigáis en Twitter. ¡Nos escuchamos el miércoles que viene!😊

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Martín Azcárate Muez.

Goethe, los hermanos Grimm y la traducción de la forma. Entrevista a Helena Cortés Gabaudán, germanista, traductora y profesora

Bienvenidos y bienvenidas un día más a Don de lenguas 😊. Hoy os traemos una entrevista desde la Universidad de Vigo con motivo la decimocua...