viernes, 31 de octubre de 2025

Celebramos el cuarto Día de las Lenguas Africanas con Pedro Álvarez Mosquera y Justo Bolekia Boleká

¡Bienvenidos y bienvenidas otra semana más a Don de lenguas!👋

En este nuevo capítulo del podcast, descubrimos tanto el Día de las Lenguas Africanas como la riqueza y situación lingüística de Guinea Ecuatorial, el país invitado de este año. Para adentrarnos en este tema tan importante y fascinante, contamos con dos invitados muy especiales, que ya habían participado en el podcast en otras ocasiones. En primer lugar, nos acompañó el profesor Pedro Álvarez Mosquera, de la Universidad de Salamanca, que forma parte del comité organizador. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, tuvimos el placer de hablar también con Justo Bolekia Boleká, catedrático de la USAL, novelista y poeta ecuatoguineano.👏

En el programa, comenzamos hablando sobre los orígenes de este día, ¡ya que el pasado 24 de octubre se celebró su cuarta edición! Nos centramos en la importancia que tiene visibilizar todas estas lenguas, prestándole especial atención a las lenguas de Guinea Ecuatorial como el bubi, el fang, el ndowé y el annobonés, a las que se le dedica el día. 

Es, en definitiva, un capítulo que invita a reflexionar sobre la idea de darles voz a estas lenguas a las que no se les ha dado el espacio que merecen. Anima también a pensar en romper con el monolingüismo, puesto que cada lengua es una forma de pensar completamente nueva, distinta, y nos ayuda a ver más allá de nuestro entorno.😊

¡No te pierdas esta oportunidad de aprender algo nuevo con estas lenguas y la importancia de este día!

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox 📘 Facebook 🐦 X / Twitter 📸 Instagram 📻 Radio USAL 📝 Blog Don de Lenguas

Entrevista realizada por Daniela Marcos Otero y Celia Romero Tejedor. Entrada del blog preparada por Daniela Marcos Otero.

jueves, 23 de octubre de 2025

La importancia del lenguaje claro para proteger los derechos de la ciudadanía. Entrevista a la profesora Iria da Cunha

¡Os damos al bienvenida a Don de lenguas!

En este capítulo de Don de lenguas, nos adentramos de lleno en el ámbito del lenguaje claro en el mundo jurídico-administrativo con la experta Iria da Cunha. Profesora titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Iria y un grupo de investigadores y profesionales comenzó el proyecto de desarrollo del sistema arText. El objetivo de esta innovadora herramienta, disponible en https://sistema-artext.com/, es simplificar los mensajes y las comunicaciones de las Administraciones para que todos podamos cumplir con nuestros deberes y ejercer nuestros derechos.

Recientemente, Iria ha participado en las jornadas tituladas «El derecho a entender», organizadas por el Consejo General del Poder Judicial en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca los días 25 y 26 de septiembre. Aquí, Iria nos ha enseñado cómo unos simples cambios para que el texto sea más inteligible para la persona usuaria pueden marcar la diferencia. Además, ha expuesto a jueces y magistrados de toda España cómo, mediante herramientas online (entre ellas, arText), este cambio es extremadamente sencillo y está al alcance de la Administración.

El enfoque que nos da Iria es una armonía lingüística entre el lenguaje técnico y la redacción clara y sencilla. Nos explica no solo el cómo, sino también el por qué: el usuario promedio tiene que ser capaz de entender a la Administración Pública. Su idea responde a una necesidad popular de comprensión y justicia democrática.

En esta entrevista, Iria nos cuenta en qué consiste su proyecto y gracias a quién se ha podido llevar a cabo, como la Fundación BBVA por medio de una Beca Leonardo y el Ministerio de Ciencia e Innovación por medio de diferentes proyectos de investigación financiados. Iria nos invita a acometer una reflexión profunda sobre el uso de la tecnología como aliado para la redacción. Su entrevista es un regalo para todos aquellos interesados en el progreso tecnológico, la lingüística y la Justicia. Toda la información del proyecto está en su página web: https://equipo.sistema-artext.com/

¡Si te interesa alguno de estos temas, no te pierdas este episodio!

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox 📘 Facebook 🐦 X / Twitter 📸 Instagram 📻 Radio USAL 📝 Blog Don de Lenguas

Entrevista realizada por Julia Gómez Cerezo, María Gallardo Quevedo, Celia Romero Tejedor y Martín Azcárate Muez. Entrada del blog preparada por Julia Gómez Cerezo.

jueves, 16 de octubre de 2025

El factor interhumano en traducción. Una conversación con la traductora, docente e investigadora Mariana Dimópulos

¡Os damos la bienvenida a Don de lenguas!

En este programa de Don de lenguas nos adentramos en el fascinante mundo de la glotopolítica y el poder de las lenguas junto a Mariana Dimópulos. Mariana Dimópulos ha traducido obras de Walter Benjamin, Adorno, Heidegger y Coetzee, entre otros. Además, es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis doctoral sobre filosofía y traducción en la Universidad de Bonn, y se dedica a la filosofía del lenguaje y a la tradición de la escuela de Frankfurt.

Recientemente, Mariana ha impartido en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca la conferencia titulada “El factor interhumano en traducción: lenguas, culturas, identidades”, organizada por el Máster en Traducción y Mediación Intercultural

En esta apasionante entrevista hablamos sobre el libro que ha publicado recientemente titulado nada más y nada menos que Don de lenguas. Esta escrito a cuatro manos con Coetzee y en él se dialoga sobre “asuntos presentes y futuros que afectan nuestras ideas sobre las lenguas y nuestros usos de esta herramienta primordialmente humana”.

Es un episodio que invita a pensar sobre las dinámicas de las lenguas, las lenguas de traducción y las lenguas del prestigio, ya que Mariana nos ofrece una maravillosa reflexión sobre la monopolización del inglés y los agentes que deciden quién traduce y qué se traduce. También nos presenta una forma preciosa de pensar en el papel del traductor, como el agente que permite que las tradiciones existan y sigan adelante. ¡No te pierdas esta entrevista!😎

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox 📘 Facebook 🐦 X / Twitter 📸 Instagram 📻 Radio USAL 📝 Blog Don de Lenguas

Entrevista realizada por Daniela Marcos Otero, Miguel Ramos Rivas, Lara García Álvarez y Martín Azcárate Muez. Entrada del blog preparada por Daniela Marcos Otero.

jueves, 9 de octubre de 2025

Un rompehielos multicultural para personas migrantes. Hablamos con el equipo del proyecto CommuniKite

¡Hola, queridos/as oyentes!

Os damos la bienvenida a esta nueva temporada 2025-26 de Don de lenguas, el programa de radio del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Estamos emocionadas por inaugurar un nuevo curso académico que va a estar repleto de entrevistas emocionantes y de proyectos muy enriquecedores. ¡Y estamos encantadas de hacerlo con vosotros/as!🎉

Para esta primera entrevista de la temporada, hemos charlado con el equipazo que está detrás del proyecto CommuniKite, un rompehielos comunicativo multicultural diseñado para hacer del primer contacto con una lengua algo estimulante, positivo y no traumático.

CommuniKite es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en el que participan instituciones de muchos países, una circunstancia que redunda en el multilingüismo y la multiculturalidad del proyecto. Su objetivo es llegar las personas migrantes y las personas mediadoras, y ponen el foco en la integración lingüística, los materiales de ayuda para empezar a vivir en un nuevo contexto y la ayuda en momentos de emergencia humanitaria.

Como recurso derivado de proyecto, podemos acceder a la plataforma Kite, que recoge en seis secciones recursos indispensables para la comunicación de las personas que acaban de llegar a España: desde indicaciones fundamentales sobre los primeros trámites que hay que realizar hasta un diccionario visual, pasando por una guía de comunciación verbal y un repositorio de experiencias interculturales.

El equipo nos ha confirmado en primicia que la plataforma Kite albergará dentro de poco una guía con propuestas didácticas amplias, adaptables a cualquier tipo de público, y variados materiales. ¡Qué ganas de que la guía vea la luz y podamos consultarla!🤩

Como veís, queridos/as oyentes, el proyecto CommuniKite es un foro de colaboración internacional en materia de ayuda lingüística y cultural a las personas que acaban de llegar a un país a causa de una emergencia humanitaria. Sin duda, es este un enfoque muy necesario y que puede contribuir mucho a la socieda de hoy en día, tan marcada por la inestabilidad y las migraciones forzadas.

Muchas gracias a Lorena, Carmen, Ariadna y John, que han compartido con nosotras su trabajo, su conocimiento y su entusiasmo. ¡Les auguramos un camino lleno de éxitos con CommuniKite!👏

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox 📘 Facebook 🐦 X / Twitter 📸 Instagram 📻 Radio USAL 📝 Blog Don de Lenguas

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio, María Gallardo Quevedo, Noelia Calmache Gonzalo, Julia Pérez López y Martín Azcárate Muez. Entrada del blog preparada por Martín Azcárate Muez.

miércoles, 11 de junio de 2025

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas, exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Belén Moreno Regaña. A través de su investigación académica y su trabajo en el Cirque d'Hiver de París, Belén nos lleva a descubrir cómo logra traducir la emoción, el riesgo y la destreza de los artistas circenses a palabras. Su enfoque innovador, que rechaza la objetividad tradicional de la audiodescripción, busca transmitir la experiencia sensorial del circo de manera fiel y vibrante para el público invidente.

Belén comparte su fascinación por el circo y su descubrimiento de la audiodescripción como una salida creativa dentro de la traducción. A lo largo de su trabajo, ha llevado la audiodescripción en directo al Festival Internacional de Circo de Albacete, destacando la complejidad y la riqueza de la experiencia en tiempo real. La clave de su enfoque radica en la subjetividad, buscando captar no solo los movimientos, sino también la emoción y la intención de los artistas. Su investigación propone estrategias adaptadas a las distintas disciplinas circenses, un campo aún poco explorado.

Este episodio es un regalo para los apasionados del circo, la accesibilidad y la traducción creativa. Belén nos invita a reflexionar sobre cómo la audiodescripción puede ir más allá de una simple descripción objetiva, transformándose en un puente entre la cultura visual del circo y el público que no puede experimentarlo de manera convencional. 

¡Si te interesa la accesibilidad en el arte o los retos de la traducción innovadora, no te puedes perder esta entrevista!


Moderador:


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!

Entrada escrita por María Arroyo.


miércoles, 4 de junio de 2025

Explorando la traducción literaria con Inés Mesonero

¡Bienvenido/a otra semana más!

En este nuevo capítulo del podcast, la traductora Inés Mesonero nos abre las puertas a su fascinante mundo profesional. Con una amplia trayectoria que va del marketing literario a la traducción especializada, Inés comparte sus experiencias en la traducción de cómics. Nos cuenta cómo aborda no solo la transposición de palabras, sino la adaptación cultural, la economía del espacio en bocadillos y la recreación de matices que dan vida a cada viñeta.

En el segundo bloque, Inés nos guía paso a paso a través de los principales retos: trabajar con chistes intraducibles, dialectos, referencias culturales y limitaciones visuales. Descubrimos sus estrategias para mantener la esencia de los personajes, el ritmo narrativo y el tono emocional del original. También nos regala anécdotas de sus proyectos más recientes y consejos prácticos para traductores que se atreven a adentrarse en este campo creativo.

Finalmente, este episodio se convierte en una fuente de inspiración tanto para traductores literarios como para aficionados al cómic. Inés divulga su pasión por el idioma, la creatividad y la fidelidad al texto, demostrando que la traducción es una forma de arte en sí misma.

¡No te pierdas este viaje entre palabras y viñetas con una profesional que transforma la traducción en narrativa visual!


Moderador: Marcos Hernández


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!

Entrada escrita por María Arroyo.


miércoles, 28 de mayo de 2025

Lenguaje y cerebro: una mirada neurocientífica con Olga Ivanova

¡Hola de nuevo!

En el nuevo episodio de Don de Lenguas, nos adentramos en una de las fronteras más fascinantes de la investigación actual: la relación entre el lenguaje y el cerebro. Para guiarnos en este viaje, contamos con la presencia de Olga Ivanova, lingüista clínica, doctora por la Universidad de Salamanca e investigadora especializada en neurolingüística y trastornos del lenguaje. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la lingüística y la neurociencia, y su mirada profunda y didáctica nos ayuda a entender por qué hablamos, cómo lo hacemos y qué dice nuestra forma de expresarnos sobre nuestro estado mental.

Durante la entrevista, Olga explica cómo el cerebro humano está diseñado para procesar el lenguaje desde una edad temprana, y cómo esa capacidad se mantiene —y se transforma— a lo largo de la vida. Hablamos de bilingüismo, aprendizaje de lenguas en adultos, plasticidad cerebral y la sorprendente habilidad del ser humano para adaptarse lingüísticamente incluso en contextos complejos, como el de la migración o el envejecimiento. Pero también abordamos una cara menos conocida del lenguaje: cómo se ve afectado por trastornos como la depresión, la demencia frontotemporal o el espectro autista, y cómo el análisis lingüístico puede ayudar a diagnosticar, entender e incluso intervenir en estos casos.

Uno de los puntos más destacados del episodio es el enfoque de Olga sobre el lenguaje como marcador del estado cognitivo y emocional. A través de ejemplos reales y estudios experimentales, nos muestra cómo las palabras que usamos, la estructura de nuestro discurso o incluso nuestros silencios pueden reflejar alteraciones mentales profundas. 

Este episodio es una invitación a pensar el lenguaje desde otra perspectiva: no solo como un instrumento de comunicación, sino como una función cognitiva compleja, situada en redes cerebrales específicas y moldeada por la experiencia emocional y social. ¡Si te interesan la lingüística, la psicología o simplemente quieres entender mejor cómo funcionamos como seres humanos que hablamos, este capítulo es para ti!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas


Entrada escrita por María Arroyo. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Juegos de rol, traducción y mundos imaginarios: del dado a la palabra con Valentina Brauner y Pablo Hernández

¿Sabías que en los juegos de rol no solo se juega? También se crea, se traduce y se interpreta. En este episodio de Don de Lenguas, exploramos el mundo del rol de mesa con Valentina Brauner y Pablo Hernández, miembros de la Asociación Draconis Helmántica. Nos cuentan qué significa realmente jugar a juegos de rol, cómo se desarrollan personajes, tramas y escenarios, y por qué estos juegos son un espacio único donde se mezclan la narrativa, el teatro y la improvisación. Desde campañas épicas hasta partidas autoconclusivas, el rol se convierte en una forma de contar historias colectivas.

Más allá del juego, este episodio también nos lleva a reflexionar sobre la traducción de estos universos: ¿cómo se adapta un nombre como Waterdeep sin que pierda su esencia? ¿Por qué muchos jugadores prefieren el término en inglés frente a su versión traducida? Hablamos de Dragones y Mazmorras, La llamada de Cthulhu, Symbaroum y otros títulos que han llegado a España desde el mundo anglosajón. Traducir estos manuales es un reto lingüístico, pero también cultural. Valentina, que dedica su trabajo de fin de grado al uso de anglicismos en el rol, nos ofrece una mirada experta sobre este tema.

Si te interesan la traducción, las lenguas, la cultura del rol o simplemente te fascina la creación de mundos imaginarios, este episodio es para ti. ¡Escucha cómo estos juegos cruzan fronteras, idiomas y generaciones, y cómo en cada tirada de dado se esconde una historia que merece ser contada!


Moderador: Manuel de la Cruz

📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!

Entrada escrita por María Arroyo.


miércoles, 14 de mayo de 2025

Traducir la risa: retos del humor audiovisual con Liliana Camacho González

En este nuevo episodio de Don de Lenguas, nos adentramos en el fascinante mundo de la traducción audiovisual del humor con Liliana Camacho González, doctora por la Universidad de Hildesheim. Su investigación se centra en cómo traducir el humor del español mexicano al alemán, tomando como estudio de caso películas y series como Nosotros, los Nobles, No se aceptan devolucionesClub de Cuervos. La risa, como veremos, es un fenómeno profundamente cultural y trasladarla de una lengua a otra implica mucho trabajo cultural y referencial.

Liliana nos revela los múltiples retos que enfrenta una traductora: desde identificar el humor en el guion hasta adaptarlo respetando la oralidad, los referentes culturales y los límites técnicos del subtitulado o el doblaje. A través de un análisis riguroso y creativo, reflexiona sobre el impacto de las decisiones traductoras en la recepción del humor y la construcción de personajes, explorando también el problema de la traducción indirecta y la pérdida de elementos como los anglicismos usados intencionadamente en el original.

Este episodio es una oportunidad para pensar la traducción como un arte sensible al ritmo, a los contextos y a las identidades. Escúchalo si te interesa la mediación intercultural, la creatividad lingüística o simplemente quieres entender qué se esconde detrás de una risa traducida.


¡Te esperamos en el episodio!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 


miércoles, 30 de abril de 2025

Lenguaje claro y lectura fácil: accesibilidad comunicativa con Inga Schiffler

En el último episodio de Don de Lenguas, tenemos el placer de conversar con Inga Schiffler, una profesional comprometida con la accesibilidad lingüística y la comunicación clara. Inga ha desarrollado su carrera entre Alemania y España, trabajando intensamente con lectura fácil y lenguaje claro, dos conceptos que, aunque distintos, comparten el objetivo de hacer que la información sea comprensible para quienes más lo necesitan. Desde documentos administrativos hasta tours turísticos o subtítulos, su labor busca eliminar barreras y promover el derecho a entender.

Durante la entrevista, Inga nos habla de su trayectoria, del valor de la empatía como herramienta profesional y de cómo la formación en traducción e interpretación proporciona una base sólida para especializarse en accesibilidad comunicativa. También reflexiona sobre la utilidad y los límites de las pautas normativas, subrayando la importancia del contexto y la flexibilidad. Su enfoque pragmático y su pasión por el trabajo colaborativo se sienten en cada respuesta. Este episodio es imprescindible para quienes se interesan por el papel social del lenguaje, el futuro de la traducción y la responsabilidad de hacer el mundo más inclusivo desde la palabra.


¡Escúchalo ya y déjate inspirar por una forma de comunicar que pone a las personas en el centro!


Moderador: 


📲 ¡Síguenos para no perderte ninguna entrevista!
🔊 iVoox
📘 Facebook
🐦 X / Twitter
📸 Instagram
📻 Radio USAL
📝 Blog Don de Lenguas

Entrada escrita por María Arroyo. 

 

Celebramos el cuarto Día de las Lenguas Africanas con Pedro Álvarez Mosquera y Justo Bolekia Boleká

¡Bienvenidos y bienvenidas otra semana más a Don de lenguas !👋 En este nuevo capítulo del podcast, descubrimos tanto el Día de las Lenguas ...