miércoles, 14 de abril de 2021

Entrevista a Gonzalo Prado García sobre la traducción de videojuegos

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de Lenguas!

Esta semana ha vuelto a la USAL, si ya no en persona por lo menos en espíritu, Gonzalo Prado García, exalumno de la Facultad. Es traductor de videojuegos desde el alemán hacia el español y desde 2011 ha trabajado para la empresa Gameforge como principal encargado de los juegos Elsword y AION. Le hemos podido preguntar todo acerca del mundo de los videojuegos y su traducción. 

En nuestra conversación nos interesaban sobre todo las características especiales que pueda tener la traducción de videojuegos, como, por ejemplo, el manejo de elementos ficticios. Uno puede encontrar piedras mágicas, monstruos y genealogías propias y, claro, ¿cómo se traduce esto? Por lo general, Gonzalo nos recomienda que nos documentemos, que nos metamos en el mundo de los videojuegos. Esto vale para todos los ámbitos de la traducción, pero lo divertido es que podemos ir documentándonos jugando videojuegos, además de leer literatura de ficción, revistas y entradas de blogs. 

No obstante, muchas empresas tienen ya su terminología y con el uso de herramientas TAO se puede garantizar el empleo coherente de la misma. Esto facilita mucho el trabajo y ayuda a unificar las traducciones que a veces se llevan a cabo por traductores autónomos en vez de por un equipo fijo de la propia empresa de juegos. Gonzalo nos cuenta además que la TAO funciona muy bien, pero que la traducción automática hay que implementarla con cuidado. Esto no es escepticismo, ni mucho menos: ellos, en Gameforge, hicieron un experimento con la TA. Los resultados indicaban que para la traducción de los diálogos a la máquina le falta todavía mucho y mete bastante la pata. 

Si queréis saber más sobre la TA en los juegos y otras peculiaridades de esta especialización, no os podéis perder este programa. Quién sabe, a lo mejor a vosotros también os pica la curiosidad y os metéis de lleno en este mundo de piedras mágicas y bosques hechizados.

La semana que viene estaremos aquí en Don de lenguas con una nueva entrevista. Hasta entonces, nos podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber.

miércoles, 7 de abril de 2021

Entrevista al profesor Óscar Loureda sobre la lengua española en Alemania

¡Hola, queridas/os radioyentes! 

Esta semana nos ha acompañado en Don de lenguas Óscar Loureda Lamas, Doctor en Filología Hispánica por Universidad de La Coruña y, actualmente, Catedrático de Teoría de la Traducción, Lengua Española y Lingüística General en la Universidad de Heidelberg. Es profesor de lingüística iberoamericana, comunicación y estudios de traducción en el Centro de Estudios Iberoamericanos de esta institución. En el mes de febrero impartió en línea una conferencia titulada “El español en Alemania, hoy” para los docentes y el estudiantado del Departamento de Traducción e Interpretación. Nos ha sido muy grato entrevistarlo, además, ya que nuestra Facultad ofrece el Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural (USAL) en conjunción con el M. A. Übersetzungswissenschaft de la Universidad de Heidelberg. 

En esta entrevista, nuestro invitado nos ha contado cómo, junto con Francisco Moreno Fernández, Héctor Álvarez Mella y David Scheffler, ha desarrollado en colaboración con el Instituto Cervantes un proyecto de título Demolingüística del español en Alemania (podéis consultar el resultado de la investigación en este enlace). El objetivo estaba claro: estudiar la situación del español (como primera lengua y como lengua extranjera) en Alemania; no obstante, una labor de semejante envergadura plantea, como nuestro oyentes podrán imaginar, dificultades tanto conceptuales como pragmáticas. ¿Qué criterios se siguen en la clasificación de los usuarios de la lengua? ¿De dónde se obtienen los datos? ¿Cómo se organizan y cómo se analizan? Hemos charlado sobre todas estas cuestiones (y sobre otras muchas) con Óscar, que nos ha recordado que una lengua tiene valor simbólico, cultural y, además, económico. En este sentido, también hemos hablado sobre las relaciones históricas entre Alemania y España, que han propiciado la inmigración y otros procesos socio-lingüísticos que no conviene perder de vista. 

No hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a nuestro invitado por las tendencias actuales en los estudios de traducción. Óscar nos ha comentado que, hoy en día, las identidades lingüísticas no son tan estancas como antaño: en efecto, la lengua que primero aprendamos no tiene por qué ser la que vayamos a usar durante la mayor parte de nuestra vida. Así, el traductor de hoy es un profesional de la gestión de las identidades culturales cuya misión, más que asegurar la fidelidad a un idealizado texto "original", es generar un producto que comunique eficazmente un mensaje en un contexto determinado. No cabe duda de que es un enfoque interesante, ¿no os parece? 

Os invitamos a que no os perdáis esta enriquecedora entrevista sobre el español en Alemania y, mucho más allá, sobre lo que significa ser hablante de una lengua hoy en día. ¡Ah! Y, como siempre, os animamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Nos escuchamos la semana que viene!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz, Rosa Weber y Martín Azcárate. 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Entrevista a Clara Guelbenzu, intérprete y autora del blog "Bootheando"

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Esta semana, como en otras ocasiones durante esta temporada 2020/21, hemos querido esbozar un diagnóstico de los cambios que se han dado en el mundo de la interpretación a raíz de la pandemia. Para ello nos ha acompañado Clara Guelbenzu, que lleva trabajando en el mundo de la interpretación más de 20 años y desde 1992 forma parte de la plantilla de intérpretes del organismo internacional CIHEAM. Desde 2008 escribe el blog “Bootheando” para compartir con los lectores las posibilidades del mundo 2.0 en la interpretación y sus conocimientos sobre esta fascinante profesión. 

Esta es la segunda vez que Clara nos acompaña en Don de lenguas y, por eso, hemos aprovechado para pedirle una retrospectiva de cómo ha cambiado el mundo de la interpretación en estos diez años. Nuestra invitada nos ha dado las claves de esta transformación: una mayor visibilidad de los intérpretes (por ejemplo, en las redes sociales), una mayor oferta de formación e información, y, más recientemente, una flexibilización de la manera en que se trabaja. En efecto, las recomendaciones sanitarias, que desaconsejan las reuniones presenciales o multitudinarias, han provocado un rápido desarrollo de la modalidad remota

Por otra parte, Clara nos ha indicado algunas de las direcciones en las que se han producido cambios recientemente: una diversificación de los documentos que se interpretan (materiales formativos, vídeos, etc.), la aparición de los formatos híbridos (presencial y remoto) y, finalmente, un cambio en el perfil del intérprete. Este, hoy en día, es un profesional con formación tanto lingüístico-cultural como técnica; de hecho, en la modalidad remota, es vital que el intérprete conozca cómo aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas. 

Por supuesto, no hemos querido dejar de preguntarle a nuestra invitada por el desarrollo personal y profesional que ha supuesto para ella escribir el blog "Bootheando". Un proyecto así, nos ha contado, conlleva tener que documentarse y reflexionar con perspectiva, pero también ayuda a conocer a compañeros/as del gremio. Como conclusión, Clara nos ha dado un claro mensaje: en el futuro, los intérpretes tendrán que informar sobre las condiciones idóneas para llevar a cabo su labor; así se asegurarán de marcar el rumbo de la evolución de esta apasionante profesión. 

Esperamos que esta entrevista sea de vuestro interés y nos escuchamos muy pronto. ¡No os olvidéis de echarles un vistazo a nuestros perfiles en Twitter, Instagram y Facebook

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

miércoles, 17 de marzo de 2021

Entrevista a Prof. Dr. Martin von Koppenfels sobre la traducción de poesía española al alemán

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos acompaña el Prof. Dr. Martin von Koppenfels, doctor en Filología y Catedrático en la Facultad de Literatura Comparada de la Universidad de Múnich, para charlar sobre la traducción de poesía. 

En concreto, hemos tenido la suerte de poder hablar sobre su último proyecto, una antología de la poesía española con traducciones al alemán. La idea es tan loca como apasionante: la colaboración entre filólogos y traductores (y una editorial que no puede esperar ganar mucho dinero) quiere juntar en unas 2.000 páginas los frutos de la poesía española y sus traducciones, y ofrecer tanto introducciones como apartados críticos y, si fuera poco, bibliografía comentada para los más interesados. 

Martin nos ha contado sobre las dificultades principales de “la bestia”, como cariñosamente llaman a esta antología. Fue necesario reflexionar sobre lo que es “la poesía” y “el español” para poder decidir qué textos incluir y cuáles excluir. Son conceptos bastante difíciles y difusos, además de históricos y políticos. ¿Qué hacer, por ejemplo, con los orígenes multilingües del español? Es decir, la poesía gallego portuguesa o sus orígenes árabes. Y si se decide añadir diferentes idiomas, ¿añadir sólo lo que se puede clasificar como un poema o también cantos u otras formas líricas? Pero claro, cómo definir qué es un poema… Ya veis, no es nada fácil. 

Una vez elegido el contenido, surge otro reto: la traducción al alemán. Martin nos ha revelado que solo un tercio de las traducciones empleadas existían ya en esta lengua. En la gran mayoría se debe a un cambio en la estética. Cada un@ de vosotr@s que haya probado esto de la traducción poética sabrá ya que es un arte, sobre todo si hay que traducir de un sistema de métrica a otro distinto, algo que pasa en la combinación español-alemán. Pero tal y como nos explica nuestro invitado, es como un precioso rompecabezas. Se trata de jugar con las palabras y, a veces, las ideas vienen en los momentos más inesperados: en la ducha, en la bici o soñando.

¡No os perdáis esta charla tan emocionante! Se aprende mucho sobre lo que puede ser la traducción de la poesía, pero también da pistas para pensar sobre lo que puede ser un idioma.

Os animamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate y Rosa Weber. 

miércoles, 10 de marzo de 2021

Entrevista a Belén Santana sobre el VI Simposio de Traducción e Interpretación del/al Alemán

¡Hola, querid@s radioyentes! 

Hace algo más de un año la profesora Belén Santana nos acompañaba en Don de lenguas para promocionar el VI Simposio de Traducción e Interpretación del/al Alemán, que iba a celebrarse en marzo de 2020. Por desgracia, el congreso tuvo que cancelarse a causa de la pandemia. No obstante, como nuestros oyentes ya habrán intuido por el título de esta entrada, el coronavirus no ha resultado un impedimento para que en este 2021 el simposio se lleve a cabo. Así nos lo ha contado esta semana nuestra invitada, Belén Santana, traductora literaria y profesora de traducción del alemán en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. 

El VI Simposio de Traducción e Interpretación del/al Alemán (STIAL), un encuentro que nuestra invitada describe con el adjetivo "bestial", nació con la intención de reunir a alumnos, profesores e investigadores de los ámbitos de la traducción y la interpretación desde y hacia el alemán. Esta edición se celebrará los días 6 y 7 de mayo de 2021. Es un foro klein, aber fein que, en su edición de este año, ha aprovechado todo lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecer. El evento consta de distintas secciones temáticas y tiene un novedoso formato, ya que se divide en dos fases: en primer lugar, una lectura previa de las comunicaciones del congreso; en segundo lugar, y aquí está lo más interesante, un debate entre los asistentes sobre los temas expuestos. Belén nos anima a que nos apuntemos sin miedo, ya que, por supuesto, el formato de debate no implica que tengamos que intervenir obligatoriamente. ¡Siempre podemos escuchar lo que los demás tienen que decir, como si espiáramos por un agujerito! 

Nuestra invitada, además de explicarnos todo esto con más detalle, nos ha informado sobre las becas que han preparado para los estudiantes de Grado y Máster que deseen participar. Además, no hemos querido dejar escapar esta oportunidad y le hemos preguntado a Belén sobre la promoción del alemán como lengua de trabajo entre los estudiantes de traducción e interpretación, una apuesta segura para su futuro. Esta promoción, en la que el área de alemán del Departamento lleva tiempo implicada, tiene como objetivo transmitir una idea: el alemán no es una lengua tan complicada como la pintan y, además, con un poco de esfuerzo, nos abrirá muchas puertas en el mundo profesional. 

No te pierdas todo lo que Belén nos ha comentado sobre el STIAL y sobre Kalliope 2.0, una exposición virtual interactiva que recorre los últimos 200 años de la mano de biografías de destacadas mujeres austriacas. En la traducción de esta exposición han colaborado estudiantes de las universidades de Salamanca y de Santiago de Compostela. 

Como siempre, os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram para que no os perdáis las más interesantes entrevistas. ¡Nos escuchamos la semana que viene! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Entrevista a Paco García Hurtado, intérprete de la cabina del español de la ONU

¡Bienvenidos y bienvenidas a Don de lenguas

Esta semana nos ha acompañado Paco García Hurtado, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y, en la actualidad, intérprete de la cabina del español de las Naciones Unidas en Nueva York. Nuestro invitado es, además, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC). Con él hemos charlado sobre los cambios que se han producido en el mundo de la interpretación a raíz de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus. 

Esta temporada nos hemos propuesto analizar la "remotización" que prácticamente de la noche a la mañana han tenido que implementar los profesionales de la interpretación en tantas empresas y organizaciones. Una de estas es la de las Naciones Unidas, en la que Paco trabaja. Le hemos podido preguntar sobre los sistemas de organización, los métodos de comunicación entre intérpretes y las innovaciones técnicas que han aplicado en este organismo. Según nos ha comentado nuestro invitado, con casi total seguridad, el ámbito institucional será reacio a adoptar definitivamente el modelo "remoto" o "disperso" una vez la pandemia haya terminado. ¿Las razones? El deseo de dar uso a las instalaciones de las que se dispone y la necesidad de retomar la actividad presencial para aliviar algo de la fatiga que provoca estar delante de la pantalla tantas horas al día... 

Además, Paco nos ha comentado cuáles son las condiciones esenciales que han marcado la dirección en que esa "remotización" ha ocurrido en las Naciones Unidas: la confidencialidad, la seguridad y, como de costumbre, la prudencia en el alojamiento de la información en los servidores. Pero no solo eso: nuestro entrevistado ha querido también recalcar el papel de las asociaciones profesionales, que, en estos tiempos más que nunca, contribuyen a que se aúnen fuerzas y se evite que los intérpretes se sientan aislados. 

¿Qué le deparará el futuro al ámbito de la interpretación? Nuestro invitado nos ha dado su opinión: tendrán que ser los propios intérpretes los que marquen la dirección. ¿Y vosotros qué creéis? ¿Viviremos en un futuro no muy lejano rodeados de máquinas que, como C3PO, sean capaces de interpretar con cualquier combinación lingüística? ¡No os perdáis la entrevista para profundizar en este tema! 

La semana que viene estaremos de vuelta con una nueva entrevista. De momento, podéis seguirnos en TwitterFacebook Instagram para no perderos nuestra actividad. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

miércoles, 24 de febrero de 2021

Entrevista a Irene Corchado Resmella, traductora jurada y jurídica

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos ha acompañado en Don de lenguas Irene Corchado Resmella, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y traductora jurada de inglés por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Trabaja como ICR Translations desde 2010 tanto para empresas como para particulares en los campos de la traducción jurada, la traducción jurídica y el marketing para el sector jurídico. Hemos hablado con ella sobre el perfil del traductor especializado y sobre la traducción jurídica en la actualidad. 

Para empezar, Irene nos ha dado su punto de vista acerca de varias cuestiones relacionadas con la formación del traductor: la conveniencia de tener experiencia en campos variados, el momento en el que se decide el área de especialización, la elección de la lengua de trabajo principal... También nos ha ofrecido las claves que marcan el trabajo del traductor jurídico: la confidencialidad, las diferencias que producen los distintos sistemas jurídicos y la formación continua, indispensable para gestionar correcta y profesionalmente la información del encargo. 

Irene reflexionaba en su cuenta de Twitter este verano acerca sus diez años como autónoma (enriquecedora experiencia que, sin duda, puede servir de referencia a todos aquellos que nos estamos formando en estos momentos). Entre estos aprendizajes, nuestra invitada ha recalcado, entre otros, el papel de los contactos y de las relaciones personales, y la importancia de hacer que la marca personal evolucione a la vez que nuestro perfil. También nos ha recordado que no hay que desesperarse si el primer trabajo que nos llega no es "de lo nuestro" porque, como ya sabemos, el montón de arena se forma granito a granito, con paciencia. Con el tiempo podremos especializarnos en aquello que nos apasiona y, entonces, las competencias que hayamos adquirido en otros encargos nos serán muy útiles. 

Por supuesto, no hemos dejado escapar la oportunidad de preguntarle a nuestra invitada por la influencia que ha tenido la pandemia provocada por el nuevo coronavirus en el volumen de trabajo del último año. Si quieres saber lo que nos ha contado Irene sobre el efecto del Brexit en este mismo sentido, ¡no te pierdas este interesante programa! 

Por nuestra parte, nada más. Os esperamos la semana que viene y os animamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram para que no os perdáis las mejores entrevistas. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Rosa Weber y Martín Azcárate. 

miércoles, 17 de febrero de 2021

Entrevista a Joaquín García Palacios, presidente de la Asociación Española de Terminología

¡Hola, querid@s radioyentes! 

En el programa de este semana nos ha acompañado Joaquín García Palacios, Doctor en Filología Hispánica, Catedrático de Universidad y profesor en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Además, actualmente preside la Asociación Española de Terminología. Hemos querido preguntarle por la labor que desarrolla esta asociación en la elaboración de recursos terminológicos y la difusión de la terminología en castellano y en las lenguas cooficiales de España. 

En la entrevista también hemos comentado con Joaquín el papel de la lengua castellana en la comunicación científica internacional a día de hoy. La evolución de la terminología, nos ha dicho nuestro invitado, tiene que ver con mucho más que con el uso de los hablantes: detrás de la decisión de adoptar los términos del inglés en lugar de acuñar equivalentes en castellano se esconde la gran influencia que ejerce esta lengua. Así, hoy en día vivimos un interesante contraste: a pesar de que se recalca el multiculturalismo y se hace un esfuerzo por preservar las culturas locales, el inglés como lingua franca se extiende a un ritmo vertiginoso en los ámbitos científico y académico. 

Además, la pandemia provocada por el nuevo coronavirus nos ha dado un ejemplo de esa necesidad terminológica de nombrar que aparece cuando nuestra realidad excede sus propios límites; es decir, cuando algo que no era habitual pasa a serlo. Todos hemos sido testigos de la gran cantidad de términos (algunos más especializados, otros menos) que hemos pasado a usar a raíz del cambio en la situación sanitaria. También hemos querido comentar esto con nuestro invitado, que nos ha recordado que la lengua pertenece por igual a todos los que la usan. 

Si queréis saber qué hemos comentado sobre el término "distancia social" o sobre la influencia de internet en la manera en que entendemos la terminología y la neología, ¡no os perdáis esta entrevista! Os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Entrevista a Alberto Pardal Padín sobre los clásicos de la literatura griega

¡Bienvenidos a Don de lenguas! 

Esta semana en Don de lenguas hemos entrevistado a Alberto Pardal Padín, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca. Con él hemos hablado sobre lo que la lengua griega clásica y las obras canónicas de la literatura pueden aportarnos en la actualidad. 

En noviembre se celebró en la Facultad de Filología la mesa redonda Acercar los clásicos al siglo XXI, que organizaron el blog Notae tironianae y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL. A raíz de este acto, hemos invitado a Alberto a que nos dé su visión sobre  el grado de vitalidad de los estudios clásicos en la actualidad, sobre la difusión del saber académico como una forma más de traducción y sobre los clásicos de la literatura. Estos, nos comentada nuestro entrevistado, además de haber servido como modelo para los autores de los siglos posteriores, nos aportan unas gafas con las que entender el mundo y mirarnos a nosotros mismos. 

Alberto nos ha invitado, además, a que nos replanteemos la manera en que entendemos la evolución de las lenguas y la tendencia que tenemos a buscar la utilidad en todo aquello que estudiamos. ¿Acabarán los videojuegos y las redes sociales con la literatura? Tampoco hemos querido perder la oportunidad de que nuestro invitado nos respondiera a esta polémica pregunta. 

Como os podéis imaginar, la labor del traductor tiene especial relevancia cuando se trata de acercar los clásicos de la literatura a la actualidad. Ya sabemos que las traducciones tienen "fecha de caducidad"; es decir, que el paso de las décadas renueva el gusto del público. Este siempre agradece que se traduzca de acuerdo con sus preferencias actuales. De todo esto y mucho más hemos charlado con Alberto en este programa que no os podéis perder si sois aficionados a la literatura. 

Os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en TwitterFacebook Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate. 

jueves, 4 de febrero de 2021

Entrevista a Pelayo Zulueta Piastra, director ejecutivo de ASTI, S. L.

¡Hola, querid@s radioyentes!

Esta semana nos acompaña Pelayo Zulueta Piastra, director ejecutivo de Asociación de Traductores e Intérpretes S.L., una reputada empresa que nació en 1986 al asociarse varios profesionales del área. Comenzó ofreciendo servicios lingüísticos para después ampliar su cartera de negocio con los audiovisuales y se ha especializado en el mercado de las conferencias y las reuniones de negocios internacionales. En este momento está volcada con los servicios de interpretación remota desde su hub UTerp en Madrid

Está claro que el mercado de la interpretación de conferencias atraviesa una etapa que lo transformará por completo. Hoy hemos querido interesarnos por el punto de vista de la empresa en lo respectivo a la modalidad remota, los hub, los nuevos retos que se le plantean al profesional... Pelayo Zulueta, nuestro invitado, nos ha ofrecido una visión global del sector y de las necesidades reales de los clientes. 

En la entrevista hemos tratado el exponencial crecimiento de la interpretación remota en el año 2020 y sus diferentes consecuencias: principalmente, la extensión de las de plataformas de interpretación, cuyos costes y características técnicas son aspectos que el intérprete profesional no puede perder de vista. En ese contexto, nuestro invitado nos ha explicado que el hub de ASTI S.L. ha tenido una gran aceptación en el sector. La clave, nos comentaba, es desarrollar una fuerte infraestructura técnica que permita a los intérpretes trabajar con unos niveles de estrés manejables. 

Pelayo ha querido recordarnos también que España ocupa un lugar privilegiado en el mercado internacional gracias a su fuerte red de telecomunicaciones. Esto puede serle de ayuda al intérprete que vaya a trabajar en la modalidad remota durante un tiempo; sin embargo, en el futuro, nos ha asegurado nuestro invitado, los congresos volverán a celebrarse preferentemente de manera presencial, ya que es durante los descansos y en los ratos libres cuando se establecen los valiosos lazos personales y profesionales. Y, por supuesto, ahí estarán los intérpretes. 

No os podéis perder esta entrevista en la que Pelayo Zulueta nos ha proporcionado una fotografía del panorama actual de la interpretación remota en España. ¡Un clic y a disfrutar! Por lo demás, os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate. 

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...