miércoles, 10 de enero de 2024

Interpretación en salud mental y psiquiatría. Entrevista a Sara Garví, intérprete, docente e investigadora

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¡Feliz 2024, navegantes del espacio radiofónico!🎉🎉🎉Empezamos este año, queridos/as oyentes, con una entrevista a Sara Garví, a la que tuvimos el gusto de ver por el vigésimo ENETI, que se celebró en abril de 2023 en nuestra querida Salamanca. ¡Sara ha sido una entrevistada de lujo y nos ha contado cosas la mar de interesantes! 🌊

Lo primero es lo primero: vamos a presentaros a la invitada de esta semana. Al acabar la carrera, Sara Garví puso rumbo a EE.UU., primero para enseñar español y luego para cursar el Máster de Interpretación de Conferencias del Monterey Institute. Lo que empezó como unas prácticas en una clínica local se convirtió en la oportunidad de trabajar en plantilla para algunos de los hospitales más importantes del país, desde Stanford hasta Nueva York, y terminó por enamorarse de la interpretación sanitaria. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional como intérprete de conferencias en el mercado privado de San Francisco y Madrid, principalmente en las áreas de la medicina, la banca y la tecnología, aunque últimamente está haciendo incursiones en la veterinaria. Desde 2021 imparte clases de interpretación en la Universidad de Alicante. Su línea de investigación se centra en la interpretación en contextos médico-psiquiátricos.

En la entrevista, Sara ha recalcado que intérprete es algo a lo que se llega a ser gracias a una predisposición, a un arduo trabajo o a una mezcla de ambos. Además, de entre los cambios producidos en los últimos años en los sectores de la traducción y la interpretación, nuestra entrevistada no ha dudado en resaltar la irrupción de la interpretación simultánea remota. Nos ha expuesto sus ventajas y sus desventajas, y ha hecho hincapié en que donde más trabajo queda todavía es en la educación de los clientes: es fundamental que les demostremos qué podemos aportar los/las intérpretes y los/las traductores/as humanos (en contraposición a la inteligencia artificial como alternativa total 🤖).

No hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Sara por su investigación de doctorado, que realiza en la Universidad de Alicante y en la que explora la interpretación sanitaria y, en concreto, la que se realiza en el campo de la psiquiatría. Nuestra invitada nos ha contado cómo llegó al ámbito, qué características presenta la modalidad y qué dificultades entraña. Las respuestas han sido fascinantes: es fundamental, por ejemplo, no introducir ningún detalle ni ninguna suposición (por pequeña o bienintencionada que sea) en el discurso del paciente, porque en las consultas psiquiátricas el lenguaje es el medio principal de diagnóstico. También se aconseja interpretar siempre en consecutiva con pacientes que tengan delirios auditivos y dar al profesional de la salud mental detalles técnicos sobre el discurso del paciente (ritmo, volumen, dicción, coherencia, etc.).

Los espacios de tratamiento psiquiátrico son precisamente, nos ha explicado Sara, unos de los lugares donde el intérprete suele y debe ser más visible; aunque nunca deba asumir funciones del profesional médico ni alterar sus preguntas diagnósticas, sí tiene que participar con cierta autonomía en el proceso. Pero, por supuesto, es igualmente importante que aprenda a tomar distancia tanto física como mental del paciente y su patología.

Sara ha querido dejarnos muy claro un último mensaje: es esencial que nos responsabilicemos de cuidarnos a nosotros mismos/as y nuestro bienestar mental, en especial porque el de la traducción y la interpretación puede ser un mundo muy competitivo en el que las comparaciones llegan a ser quizá más odiosas que en ningún otro.

¿Qué pensáis, queridos/as oyentes? El de la interpretación en contextos psiquiátricos es un tema que nos parece muy profundo, por lo que seguro que esta entrevista puede ser el punto de partida de muchos trabajos fantásticos que la aborden. ¡Os animamos encarecidamente a disfrutar de las sabias palabras de Sara!

Nos despedimos por esta semana animándoos, por supuesto, a que nos sigáis en Twitter. ¡Nos escuchamos el miércoles que viene!😊

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Martín Azcárate Muez.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El orgullo feliz de traducir lo pequeño. Entrevista a la traductora María Ramos Salgado

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? Nosotros estamos encantado de terminar el año 2023 con vosotros/as y en compañía de la traductora de libros María Ramos Salgado, con quien hemos conversado en la entrevista que os traemos esta semana.🌠

María estudió Traducción e Interpretación en la Universidad Pontificia de Comillas, donde obtuvo el Premio Extraordinario de su promoción. Traduce del inglés, francés, euskera y gallego al castellano, y también del gallego al castellano y euskera, y del euskera al gallego y al castellano. Su primera obra traducida fue Cumbres Borrascosas y desde entonces ha colaborado con editoriales como Dimensiones Ocultas, Capitán Swing y Galaxia. Es miembro de ACE Traductores, de Asetrad y de CEDRO, y maqueta Vasos Comunicantes, la revista de ACE Traductores. Nuestra invitada publicaba en junio de este mismo año su primer Trujamán, titulado «Traducir lo pequeño: puente entre dos madres». Este texto, en el que María exponía su opinión sobre la importancia de preservar y fomentar la traducción entre el gallego y el euskera, despertó la curiosidad del equipo de Don de lenguas y, de alguna forma, fue el punto de partida de esta entrevista. Nos consta que el artículo ha tenido una recepción excelente y no nos sorprende en absoluto.👀

En nuestra conversación, María nos ha contado que, en cierto sentido, la traducción ha estado siempre presente en su vida: «Yo fui muy afortunada: hija de emigrantes gallegos y castellanos afincados en Euskadi, en mi casa siempre me hablaron en los tres idiomas. Nunca se dejó de lado lo que se traía de origen, y se aprendió lo que se hablaba donde se vivía». No obstante, ha sido ya una vez graduada cuando ha pasado a ejercer de puente entre dos madres, el euskera y el gallego, una combinación que considera personal, bonita y valiosa.

Además de exponernos la situación de la traducción entre estas dos lenguas de la península, María nos ha dado su opinión sobre su situación sociolingüística. Nuestra invitada ha querido reivindicar que todas las lenguas son bonitas por el hecho de ser lenguas, que en la pluralidad está la belleza y que es bueno sentir un orgullo feliz por conocer lenguas, aunque no tengan un número muy elevado de hablantes, hunden sus raíces en lo más hondo de la historia y la cultura de territorios concretos. 

Sobre la labor de maquetación que desempeña en Vasos Comunicantes, María nos ha contado que es un trabajo que guarda estrechos parecidos con la traducción por la atención al detalle que exige y por la oportunidad que le brinda de profundizar en temáticas variadas a través de la opiniones de los autores y las autoras.

En su trabajo como traductora, María ejerce con la esperanza de abonar los terrenos vasco y gallego para fomentar más conversaciones futuras, al hacerlo demuestra una reflexión y un mimo que, estamos convencidos, queridos/as oyentes, nos brindarán muchas más alegrías en el futuro.🎉

Esperamos que os haya gustado esta entrevista y os invitamos a que nos sigáis en Twitter. ¡Felices fiestas y buen comienzo de año!😙

Realización de la entrevista y redacción de la entrada: Martín Azcárate Muez. 

sábado, 16 de diciembre de 2023

¡Un mundo, muchas lenguas! Entrevista a Pedro Álvarez Mosquera sobre el proyecto BAQONDE

¡Bienvenidos/as a un nuevo episodio del podcast Don de lenguas de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca!

En esta ocasión, hemos tenido el privilegio de charlar con Pedro Álvarez Mosquera, destacado profesor de Lengua y Lingüística inglesas de la Facultad de Filología de nuestra universidad. Además, nos alegra enormemente haber contado con un colaborador muy especial: Fernando Bañeza.

Durante sus estudios de postgrado, Pedro fue galardonado con una prestigiosa beca Fulbright, que le permitió sumergirse en una apasionante investigación sobre el lenguaje y su categorización social en los Estados Unidos. Su especialización en los campos sociolingüístico y sociocognitivo le llevó a colaborar con destacados académicos internacionales y realizar múltiples estancias de investigación en universidades sudafricanas, incluyendo la UNISA, la Universidad de Pretoria y la Universidad de Ciudad del Cabo, entre otras. En la actualidad, es investigador de UNISA, miembro del proyecto de investigación «Language in a Post-apartheid South African city (LaPASC)» y coordinador general del proyecto financiado por la UE BAQONDE.

En esta esclarecedora entrevista, Pedro Álvarez Mosquera nos ha presentado BAQONDE, un proyecto colaborativo y de capacity-building emprendido por instituciones de enseñanza superior europeas y sudafricanas para facilitar y promover el uso de las lenguas indígenas africanas como medio de instrucción en la enseñanza superior. Nuestro invitado nos ha sumergido en las premisas de su proyecto y aborda las cuestiones más esenciales: la importancia del multilingüismo en Sudáfrica y en el mundo, el análisis de políticas lingüísticas y el acceso a la educación, resaltando su pertinencia en el contexto sudafricano. Además, hemos tratado el tema de la descolonización de la educación y la mente, centrándonos en su influencia en el desarrollo cultural y lingüístico del continente. Esta conversación no solo ahonda en las complejidades lingüísticas sudafricanas, sino que invita también a una reflexión crítica sobre cuestiones fundamentales dentro del contexto global.

Además, Pedro ha compartida con nosotras sus experiencias en la organización de actividades de divulgación y nos ha presentado el «BAQONDE Polokelo», un catálogo de recursos destinados al aprendizaje de las lenguas indígenas de Sudáfrica como lenguas de uso habitual, también en la vida universitaria.

Hemos hablado sobre los programas de formación en diversas universidades y cómo se expanden las habilidades docentes y los recursos al enseñar lenguas indígenas, teniendo en cuenta desafíos únicos que no se presentan con idiomas más comunes como el inglés o el español. Finalmente, hemos explorado el papel de las ALDUs (African Language Development Units) en el proyecto y cómo han contribuido a su éxito.

¡No os perdáis esta fascinante entrevista que nos lleva a explorar las complejidades y riquezas de las lenguas y las culturas sudafricanas! 😍¡Ah! Y os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz, Fernando Bañeza, Susana Schoer Granado, Miguel Roales Lago y Martín Azcárate Muez.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Depende del contexto. Entrevista a Andrea Fernández Vivanco, intérprete, traductora y doctoranda

¡Bienvenidos/as una vez más a Don de lenguas, el programa que desentraña los secretos del mundo de la interpretación y la traducción! 

En esta ocasión, nos sumergimos en la fascinante trayectoria de Andrea Fernández Vivanco, una profesional que ha conquistado diversos terrenos con sus destrezas lingüísticas.😍

Andrea no solo es egresada de la prestigiosa Universidad de Salamanca, sino que también ha perfeccionado sus habilidades con un máster en Interpretación de Conferencias en la Universidad de Granada. Su experiencia como traductora e intérprete de conferencias autónoma en combinaciones que abarcan el alemán, francés, inglés e italiano hacia el español la ha convertido en una pieza clave en el mundo de la comunicación multilingüe.

Durante su año en la empresa ferroviaria Talgo, Andrea trabajó en auditorías de fábrica para el proyecto ICE-L de la Deutsche Bahn. Pero su destreza no se limita a los entornos corporativos; ha tenido el privilegio de interpretar para personalidades destacadas, como el Premio Nobel de Física Michel Mayor y el afamado escritor Philippe Claudel, ganador del Premio Goncourt.

El año pasado, Andrea dio un giro en su carrera al impartir docencia en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, compartiendo sus conocimientos con la próxima generación de intérpretes. Además, ha iniciado su tesis sobre terminología, una elección que revela su profundo interés por la precisión y la riqueza del lenguaje especializado.

En nuestra entrevista, exploramos el lado más íntimo de su experiencia. Cuando le preguntamos sobre sus encargos favoritos, Andrea compartió anécdotas que van más allá de las palabras, destacando la conexión especial que siente al interpretar para figuras tan prominentes como Michel Mayor. Nos reveló cómo equilibra la enseñanza y la interpretación, ofreciendo perspectivas valiosas sobre la salud mental en el mundo estudiantil.

La elección de su combinación lingüística no fue casualidad, y Andrea nos cuenta los motivos detrás de esta decisión. Además, nos sumerge en el apasionante mundo de su tesis, desentrañando los misterios y retos de la terminología.

No te pierdas la oportunidad de conocer a Andrea Fernández Vivanco en Don de lenguas. Una experta en el arte de la interpretación que nos invita a explorar las infinitas posibilidades que ofrece el universo de los idiomas. ¿Cuál será su próximo destino lingüístico? ¡Acompáñanos en este viaje de palabras y experiencias!😇

Entrevista realizada por Susana Schoer Granado, Miguel Roales Lago y Martín Azcárate Muez.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Los Effinger, mucha historia y aún más traducción. Entrevista a Carlos Fortea Gil, Premio Nacional de Traducción 2023

¡Buenas, queridos/as oyentes!

Esta semana tenemos el placer de entrevistar y felicitar a un antiguo profesor de nuestra facultad (que ahora imparte sus clases en la Universidad Complutense de Madrid): ¡Carlos Fortea Gil!

Carlos es doctor en Filología Alemana, escritor y traductor literario. Además de escribir sus propias obras ha traducido a autores como Stefan Zweig y Nino Haratischwilli así como la biografía de Kafka escrita por Reiner Stach, por la que recibió en 2018 el Premio Ángel Crespo de Traducción. Ha sido también decano de nuestra Facultad de Traducción y Documentación aquí en Salamanca durante casi una década y Presidente de ACE Traductores. Sin embargo, lo hemos invitado a nuestro programa porque ha sido galardonado hace apenas un mes con el Premio Nacional de Traducción de este año por la traducción de Los Effinger: una saga berlinesa, de la escritora Gabriele Tergit.

No hemos podido evitar preguntarle cómo acabó traduciendo la novela y cómo fue todo el proceso. Sentimos aún más curiosidad si cabe cuando Carlos nos desveló su manera de enfrentarse a la traducción de textos literarios y lo mucho que disfrutó con este novelón de unas mil páginas.

Los Effinger es una obra en la que es imposible ignorar el momento, o mejor dicho, los momentos históricos en los que se desarrolla, puesto que refleja la evolución de Alemania desde la fundación del país en el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Todo esto, por supuesto, convierte la documentación en un paso crucial a la hora de realizar una buena traducción. Así nos lo ha asegurado también Carlos, que además nos ha contado algunos ejemplos concretos fascinantes.

Finalmente, hemos tenido que preguntarle a nuestro invitado por el futuro del traductor literario. Con tanta cháchara últimamente sobre la inteligencia artificial, ¿qué piensa uno de los primeros traductores en pasarse a los ordenadores? Carlos nos da su opinión sin tapujos. Si queréis saber más del maravilloso mundo de la traducción literaria del alemán podéis escuchar las entrevistas de Don de lenguas de otros dos fantásticos Premios Nacionales: Belén Santana e Isabel García Adánez.

Y solo nos falta añadir que si aún así os habéis quedado con ganas podéis seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Hasta la semana que viene!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez, Miguel Roales Lago y Susana Schoer Granado. Entrada redactada por Susana Schoer Granado.

viernes, 17 de noviembre de 2023

No Descartes investigar la historia de la interpretación. Entrevista a Icíar Alonso Araguás sobre el seminario internacional de XV aniversario del GIR Alfaqueque

¡Buenas, queridos/as oyentes!

Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas, el programa de radio del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. En este programa hemos tenido el gusto de hablar con una profesora que es de la familia. Una profesional a la que la historia de este programa está muy ligada. Y, sobre todo, una gran intérprete, docente e investigadora. Nos referimos a Icíar Alonso Araguás.

Icíar Alonso Araguás es profesora de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Doctora en traducción e interpretación por la USAL con la tesis titulada Intérpretes de Indias. la mediación lingüística y cultural en los viajes de exploración y conquista. Antillas, Caribe y Golfo de México (1492-1540), Icíar ha publicado artículos, capítulos y libros sobre didáctica de la interpretación, historia de la interpretación, interpretación en organizaciones internacionales y en servicios públicos, y un largo etcétera.

El tema de esta semana ha sido Alfaqueque, el  Grupo de Investigación Reconocido del que Icíar es actualmente la investigadora principal y que organiza el seminario internacional titulado «Investigación en interpretación. Intersecciones entre Europa y América». Este seminario va a celebrarse los días 21 y 22 de noviembre de 2023 en la Universidad de Salamanca.

En el programa, Icíar nos ha dado la alegre noticia del decimoquinto aniversario de la fundación del GIR Alfaqueque, un grupo de investigación que aúna a profesionales de distintos ámbitos y continentes bajo un mismo paraguas: la pasión por la comunicación intercultural y la historia y la didáctica de la interpretación.

El seminario, nos ha contado Icíar, tendrá un programa de lo más variado, que aglutinará paneles sobre historia de la interpretación, formación de intérpretes, documentación y muchas otras interesantes cuestiones. Los intervinientes serán en su mayoría personas pertenecientes al GIR Alfaqueque que compartirán su sabiduría y sus reflexiones con los asistentes presenciales y con los que sigan la actividad en su modalidad virtual.

Además, aprovechando el día mundial de la filosofía (16 de noviembre), Icíar nos ha informado de otro bonito proyecto: la reciente y undécima edición del libro Historia de la filosofía. Textos Bachillerato, que permite a los estudiantes que estén preparando el acceso a la universidad estudiar a los filósofos del temario también a través de canciones que están incrustadas en la obra mediante códigos QR. ¡Menuda marcha que tiene el colega Descartes! 😎

¿Qué os ha parecido la entrevista, queridos/as oyentes? Nosotros hemos estado muy a gusto charlando con Icíar. Solo nos queda una cosa que decir: ¡nos vemos en el seminario de Alfaqueque!

Nos despedimos hasta la semana que viene, pero no sin antes recordaros que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio, Martín Azcárate Muez, Susana Schoer Granado y Miguel Roales Lago.

viernes, 10 de noviembre de 2023

Para saber, muchacho, recorre los espacios desconocidos. Entrevista a Justo Bolekia Boleká, catedrático de filología y estudioso de la lengua bubi

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, hemos tenido en el programa a un invitado al que queremos mucho. Es una persona que vive entre lenguas y culturas; una persona con una sensibilidad especial por la comunicación. Es el profesor, filólogo, escritor y maestro Justo Bolekia Boleká.

Justo Bolekia Boleká es doctor en Filología Moderna (Francesa) por la Universidad Complutense de Madrid (1986) y por la Universidad de Salamanca (2007); en esta última, obtuvo el premio extraordinario de doctorado. En su trayectoria profesional ha dirigido la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca en Ávila (2004-2008), y actualmente es catedrático del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca. También prolífico novelista, poeta y lexicógrafo, Justo es uno de los mayores exponentes de la poesía guineana en lengua bubi y en español. Desde el 25 de junio de 2015, es miembro correspondiente de la Real Academia Española por Guinea Ecuatorial.

Con Justo hemos hablado de varios temas, pues son muchos los proyectos que ha emprendido en su dilatada y fructífera carrera. Primero nos hemos adentrado en lo interrelacionadas que están la lengua y la cultura de los pueblos, en la manera en que la cultura alimenta la lengua y el idioma refleja la sociedad. Salvaguardar la riqueza lingüística de las gentes nos permite preservar su patrimonio.

Justo nos ha contado que, por desgracia, muchos gobernantes africanos maltratan las lenguas autóctonas. Un ejemplo es el bubi de Guinea Ecuatorial, una lengua que la inacción política ha dejado al borde de la extinción y que han agredido muchos otros idiomas más grandes que se hablan a su alrededor. Precisamente, Justo nos comentaba que muchos de sus logros profesionales le han llegado por un sentimiento del deber muy pronunciado; al fin y al cabo, ¡alguien tiene que proteger la lengua bubi si lo único que vemos son intentos de socavarla! En el presente, no obstante, cada vez está habiendo más interés por este idioma autóctono del país, un hito cuyo mérito recae en gran parte en Justo.

Pero no solo eso: Justo nos ha regalado unas perlas de literatura oral bubi. Es, nos cuenta, de ese lugar literario mítico de las romanzas de su infancia de donde le brota, le nace el amor por el bubi. Nuestro invitado recordaba cómo sus familiares le mandaban que teatralizara las historias, que expresara con el cuerpo las narraciones que le mandaban memorizar por la noche para que las contase a la mañana siguiente. Los relatos de Justo, por su parte, invierten las relaciones de poder de la época de la colonización e imponen la cultura africana a los gobernadores españoles. ¡Eso sí que es traducción!

Justo es, queridos/as oyentes, todo un ejemplo de pasión, de rigor y de riqueza de espíritu. Un hombre que encarna el vivo ritmo de su cultura. Nos alegra enormemente que Justo forme parte de la Universidad de Salamanca y, aunque solo haya sido por unos cuantos minutos, de Don de lenguas. Esta es tu casa, Justo; la casa de las lenguas.

Nada más, queridos/as oyentes. Esperamos que hayáis disfrutado de la entrevista tanto como nosotros y os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos la semana que viene!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio y Martín Azcárate Muez.

viernes, 27 de octubre de 2023

Traducción e identidades profesionales en la era global y digital. Entrevista a Christos Ellinides, Director de la DGT de la Comisión Europea

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Queridos/as oyentes, esta semana hemos tenido el honor de charlar con un invitado muy sabio y cercano que nos ha informado sobre diversas cuestiones de actualidad. Nos referimos nada más y nada menos que a Christos Ellinides, Director General de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, realizada en el marco de las jornadas EMT.

Estas jornadas de la red de Másteres Europeos en Traducción (EMT) se celebraron los pasados 19 y 20 de octubre en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca en una de sus dos ediciones anuales (una en Bruselas y, la otra, en el país que ocupe la presidencia rotatoria de la Unión Europea😙). En esta ocasión, el hilo conductor fue la formación de traductores en la era global y de la inteligencia artificial.

En nuestra entrevista, Christos nos ha explicado con todo lujo de detalles qué es la red EMT, qué funciones desempeña el Director General de la DGT y por qué es importante formar a los traductores para que conozcan y sepan utilizar las tecnologías generativas de inteligencia artificial.

En este sentido, un debate que está ganando importancia y que reviste especial interés para los profesionales de la comunicación es el de la gestión de los contenidos generados por la IA. ¿Podemos dejar en manos de las redes neuronales la estructuración de los recursos que ellas mismas crean? ¿Qué consecuencias puede tener esto? ¿Cómo se está abordando el problema en la Comisión Europea? Son todas estas preguntas a las que nuestro invitado no nos ha dado un respuesta definitiva, puesto que no la tienen; no obstante, Christos sí nos ha ofrecido unas cuantas pinceladas para que nos hagamos una idea del futuro que está empezando a dibujar la IA.

Por supuesto, nuestro invitado también nos ha contado cuáles han sido sus mejores momentos personales de las jornadas EMT y la visita a la Universidad de Salamanca. ¡No os perdáis la entrevista!

Queremos aprovechar para recomendaros encarecidamente que escuchéis algún programa de la emisora de radio de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, DGT Radio — Radio Lingvistika. ¡Son la mar de interesantes! 😎🎵

Nada más por nuestra parte, queridos/as oyentes. Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. Nos escuchamos, como siempre, muy pronto, aquí, en Don de lenguas. ¡Que os vaya bien!

Entrevista realizada por Susana Schoer Granado, Miguel Roales Lago y Martín Azcárate Muez.

jueves, 19 de octubre de 2023

La identidad del traductor profesional en la era de la inteligencia artificial. Entrevista a Rosario Martín Ruano sobre la reunión de la red EMT 2023

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

Nos hace mucho ilusión volver una semana más a Radio USAL con un interesantísimo programa en el que hemos hablado con Rosario Martín Ruano. Nuestra invitada ya se había pasado por el programa hace un par de años para hablarnos del Máster en Traducción y Mediación Intercultural de la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL, que dirige y coordina.

En esta ocasión, no obstante, Rosario nos ha visitado para contárnoslo todo sobre un importante acontecimiento que va a tener lugar esta misma semana. Nos referimos a la reunión de la EMT, la Red Europea de Másteres de Traducción, que va a celebrarse los días 19 y 20 de octubre de 2023 en nuestra Facultad.

La EMT es un proyecto de la Dirección General de Traducción de la Unión Europea cuyo principal objetivo es asegurar la calidad de la formación en traducción para favorecer la integración laboral de los profesionales lingüísticos más jóvenes. Nuestro Máster en Traducción y Mediación Intercultural también forma parte de esta amplísima red, que aúna estudios de posgrado de toda Europa.

En la entrevista, Rosario nos ha explicado el porqué del título de la reunión de la red EMT, «Upskilling Translators for The AI Era», y la razón de ser del nombre del coloquio posterior, «Building Bridges in The 21st Century: Professional Translator Identities in The Global And Digital Age». El de la inteligencia artificial y la identidad del traductor profesional del siglo XXI son, en efecto, dos temas fundamentales de los estudios de traducción contemporáneos, así como dos puntos centrales de la formación en traducción de hoy en día.

Las jornadas estarán compuestas por mesas redondas que abordarán temas esenciales de la formación de traductores (competencias, recualificación, soft skills, formación permanente...) y en las que intervendrán investigadores, docentes y profesionales de varias universidades españolas y de la Dirección General de Traducción de la Unión Europea. También se podrán ver algunas píldoras de vídeo elaboradas por egresados de la red de másteres EMT que ocupan puestos destacados en la industria y en asociaciones profesionales, cuyo objetivo será conocer de primera mano su presente laboral.

Es todo un honor para nuestra Facultad acoger este excelente foro, muestra y reconocimiento de la preocupación de la Unión Europea por el multilingüismo y la traducción y la interpretación, que se celebra en Salamanca auspiciada por la DGT de la Comisión Europea y con motivo de la presidencia española de la UE.

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook y que la semana que viene tenéis una cita aquí, en Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio y Martín Azcárate Muez.

jueves, 12 de octubre de 2023

En la diversidad está el origen: entrevista a Pedro Álvarez Mosquera sobre el Día de las Lenguas Africanas

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? Nosotros estamos encantados de haber retomado la actividad radiofónica de este curso 2023/2024 en los estudios de Radio USAL en riguroso directo. En concreto, esta semana hemos charlado con Pedro Álvarez Mosquera, profesor de Lengua y Lingüística en el Departamento de Inglés de la Universidad de Salamanca. 👀

Durante sus estudios de postgrado, Pedro obtuvo una beca Fulbright para apoyar su investigación sobre el lenguaje y su categorización social en el contexto de los Estados Unidos. Su especialización en los campos sociolingüístico y sociocognitivo le llevó a realizar importantes colaboraciones con destacados académicos internacionales y múltiples estancias de investigación en universidades sudafricanas, como UNISA, Universidad de Pretoria y Universidad de Ciudad del Cabo, entre otras. En la actualidad, es investigador de UNISA, miembro del proyecto de investigación Language in a Post-apartheid South African city (LaPASC) y coordinador general del proyecto financiado por la UE BAQONDE.

En la entrevista, Pedro nos lo ha contado todo sobre una interesante propuesta que han organizado en la Facultad de Filología: el Día de las Lenguas Africanas 2023. En esta segunda edición, el país invitado será Senegal, del que se podrán conocer sus lenguas, su cultura, su gastronomía y su cine. Todos estos elementos conformarán un programa excelente, dividido en una jornada de mañana más académica y lingüística, y una de tarde repleta de actividades en las que el protagonista será el público.

En su primera edición, el Día de las Lenguas Africanas recibió a Sudáfrica como país invitado y contó con el apoyo de la Embajadora de Sudáfrica en España. Este año 2023 no va a ser menos: el 20 de octubre estará en Salamanca para participar en las jornadas la Embajadora de Senegal, la Excma. Sra. Mariame Sy. En la organización de las actividades se ha recibido apoyo de varias instituciones lingüísticas y culturales de África en general y de Senegal en particular.

El Día de las Lenguas Africanas es un intento de visibilizar el capital lingüístico y cultural de nuestro (aún tan desconocido) continente vecino, así como de crear un espacio en el que los estudiantes y los asistentes aprendan, conozcan y vivan esta riqueza en primera persona.

Pedro nos ha contado cómo se van a desarrollar las actividades y muchísimas otras cosa interesantes. ¡No os perdáis la entrevista, queridos oyentes! Y ya sabéis, ¡nos vemos en el Día de las Lenguas Africanas! 😋

Programa realizado por Manuel de la Cruz, Miguel Roales y Martín Azcárate.

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...