miércoles, 16 de diciembre de 2020

Entrevista a Ulises Tindón Manzano sobre la lengua coreana

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas! 

Esta semana hemos querido acercarnos al conocido como el país del kimchi y a su lengua de la mano de Ulises Tindón Manzano, licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca, profesor en esta institución y graduado con honores del Korean Literature Translation Institute. Le hemos preguntado sobre su decisión personal de especializarse en la lengua coreana y su experiencia profesional como traductor. También hemos comentado el boom cultural de Corea de los últimos años, generalmente denominado hallyu. ¡No os perdáis, además, la sección corta que hemos preparado acerca de los neologismos que el k-pop nos ha dejado en castellano! 

Nuestro invitado nos ha dado su visión sobre la traducción: es una actividad que permite abordar temáticas variadas en diferentes encargos, de forma que resulta muy enriquecedora. También ha subrayado la importancia de la interacción humana en todo acto de comunicación; así, a menudo el traductor es aquel que escribe lo que el texto no dice, aquello que, sin estar escrito, se desprende de las hojas. En la lengua coreana, nos ha contado, las palabras que expresan sentimientos son realmente abundantes. Las hay tan precisas que, en ocasiones, es muy complicado transmitir en castellano sus sutiles matices. 

Otro rasgo cultural sobre el que hemos hablado es la jerarquía social y la manera en que condiciona, por ejemplo, el diálogo en una novela. En ocasiones un personaje utiliza un estilo más (o quizá menos) formal de lo adecuado al contexto: se produce en estos casos un efecto retórico que el traductor tiene que comprender mejor que nadie. ¡Para conocer el resto de los aspectos que hemos comentado, no dudéis en escuchar la entrevista! 

Os invitamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate. 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Entrevista a Amaia Zubillaga y Eva Ibáñez de la Sociedad Española de Estudios Clásicos

¡Os damos la bienvenida a Don de lenguas! 

Ya lo dijo el poeta: entre una cosa y otra, tempus fugit. El poco tiempo del que disponemos hoy en día se nos va en miles de fotos y retweets. De facto, siempre estamos muy atareados y nunca llegamos a nada. Pero como en Don de lenguas sabemos que las palabras son la condición sine qua non de la vida en sociedad, esta semana hemos querido detenernos a observarlas sin prisa y a preguntarnos por su origen. Hemos tenido el placer de entrevistar a Amaia Zubillaga y Eva Ibáñez, vicepresidenta y secretaria, respectivamente, de la sección navarra de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Ambas ejercen, además, como docentes de latín y griego en la comunidad foral. 

Amaia escribía en una carta al director del 28 de septiembre en el Diario de Navarra que “lo que no se conoce, no existe; y lo que no existe, no se aprecia”. Aunque sea un lugar común que a Grecia y a Roma les debemos todo lo que somos, estas palabras encierran una gran verdad: nuestras lenguas, nuestro sistema judicial, nuestros géneros literarios, nuestro arte, nuestra gastronomía... Todas estas cosas (et cetera, que diríamos en latín) las heredamos de las civilizaciones clásicas, y no está de más que lo tengamos presente. 

Hemos tenido ocasión de preguntarles a nuestras invitadas por la situación de los estudios clásicos en nuestro país y en los planes de estudios. Además, nos han dado las razones por las que los jóvenes de hoy en día necesitan una educación en valores humanísticos. 

Recientemente, Eva recordaba en El País una cita de Irene Vallejo, la autora de El infinito en un junto, el libro galardonado con el Premio Nacional de Ensayo de 2020: "Cuánto tardamos en reconocer a quienes nos van a cambiar la vida". Los clásicos tienen ese potencial. Una vez los recibamos con los brazos abiertos, con total seguridad, el mundo cambiará per saecula saeculorum. 

Os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Laura González y Martín Azcárate.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Entrevista a Óscar Jiménez Serrano, intérprete y profesor en la Universidad de Granada

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas! 

Una semana más, os traemos una entrevista a un invitado de categoría. En esta ocasión nos acompaña Óscar Jiménez Serrano, traductor e intérprete profesional con más de treinta años de experiencia y profesor titular del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Ha interpretado en la ONU, en la UE y en los premios Princesa de Asturias, entre otros. ¡Le agradecemos que nos haya hecho un hueco en su agenda! 

Óscar Jiménez publicó a finales del 2019 un artículo titulado Foto fija de la interpretación simultánea remota al inicio del 2020 (podéis leerlo aquí). Como si se tratara de una premonición del exponencial desarrollo que ha experimentado la interpretación remota, el artículo exploraba sus condiciones y sus características. Es esta una práctica que, en el contexto de la pandemia, ha visto su frecuencia incrementada sustancialmente. Tanto es así, nos ha comentado nuestro invitado, que a día de hoy apenas se realiza interpretación simultanea presencial. 

Hemos podido preguntarle a Óscar Jiménez sobre la situación de la interpretación a día de hoy y sobre los medios, las condiciones de trabajo y los problemas técnicos con los que se encuentran los intérpretes. Por ejemplo, nos ha explicado que algunas empresas han desarrollado aplicaciones que permiten practicar la interpretación como parte de la formación de los estudiantes. 

En estos tiempos en que evitamos la presencialidad y la cercanía entre las personas, la interpretación remota se ha vuelto una realidad que no podemos ignorar. Esta pandemia marcará, seguramente, entre muchas otras cosas, la manera en que se interpreta y se enseña a hacerlo. 

Os invitamos a escuchar este interesantísimo programa en el que Óscar Jiménez nos ha dado las claves sobre este tema. Os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en las redes sociales. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz, Miguel Prieto Cabeza, Rosa Weber, Juan de la Puente y Martín Azcárate. 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Entrevista a Teresa Lanero, ganadora del Premio Esther Benítez

¡Hola, querid@s radioyentes!

Seguimos en nuestro programa con la línea de las premiadas: hoy hemos tenido la suerte de hablar con Teresa Lanero, que ha sido galardonada con el Premio Esther Benítez por su traducción de El clamor de los bosques, de Richard Powers.

Para quienes no la conozcan, Teresa Lanero es traductora profesional de inglés, francés e italiano desde el año 2012, y también imparte talleres en el Máster en Traducción para el Mundo Editorial de la Universidad de Málaga. Además del Esther Benítez, ha sido premiada con el Premio Internacional de Traducción de Poesía M’illumino d’immenso. ¡Ha sido todo un honor hablar con ella! 

En nuestra conversación le hemos podido preguntar por las dificultades de traducir una novela tan especial como El clamor de los bosques. Es un libro que incluye muchas ramas de la ciencia y las mezcla con una visión poética del mundo. Aquí, Teresa nos ha confesado que la gran dificultad para ella no ha sido tanto la traducción de los elementos más poéticos, sino más bien el personaje que trabaja como informático. La galardonada ha tenido que llevar a cabo una documentación exhaustiva, y eso que no le gusta nada la informática. Pero, como ya os podéis imaginar, ¡el resultado ha sido magnífico! 

Teresa nos ha dicho, además, que, al traducir, no suele leer el libro con antelación para invertir ese tiempo en la revisión y, sobre todo, para ir descubriendo la trama al ritmo del propio lector. Así, por un lado, se asegura de no hacer spoilers y, por otro, el trabajo le resulta más emocionante: al acabar de traducir una parte, se queda con ganas de saber cómo sigue la historia. 

Para saber más de ella y de los retos que planteó la traducción de El clamor de los bosques tendréis que escuchar la entrevista. ;)

¡Hasta la semana que viene! Y no olvidéis seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram.

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz, Martín Azcárate y Rosa Weber. 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Entrevista a Isabel García Adánez, Premio Nacional de Traducción

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas! 

Don de lenguas, el programa del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca, está de vuelta. Empezamos esta nueva temporada 2020/2021 con una entrevista a una invitada de categoría. Es Isabel García Adánez, profesora del Departamento de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Madrid y traductora profesional. Recientemente ha sido galardonada con el Premio Nacional de Traducción por la traducción de Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío, de la autora rumano-alemana Herta Müller. 

Hemos tenido el placer de hablar con Isabel García sobre su trabajo y sobre la obra de Müller, que incluye tanto ficción como ensayo, pasando por la poesía. El libro premiado es uno muy especial, nos ha comentado, puesto que es una colección de ensayos que la autora redactó sobre sus referentes literarios y otros temas. El título, que es muy sugerente, exige que se contextualice lo que quiere decir: subyace a él un juego de palabras en rumano entre "nieve" y "tío". Isabel nos lo ha contado con detalle en la entrevista. 

También hemos tenido la ocasión de preguntarle a Isabel por la compleja y dura biografía de Herta Müller (Nobel de Literatura en 2009), por las dificultades concretas de traducción que ha encontrado y por el reto de traducir poesía experimental. El diálogo que se establece con la autora al traducir es una parte fundamental, nos ha comentado. 

El Premio Nacional da visibilidad al traductor y nos hace ser conscientes de todo el trabajo y la dedicación que hay detrás de las letras que vemos impresas en el papel. Isabel García es una apasionada del oficio que sabe mejor que nadie que quien traduce tiene la oportunidad de vivir muchas otras vidas además de la suya propia. 

Os esperamos la semana que viene y os invitamos a seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Martín Azcárate.

jueves, 23 de abril de 2020

Entrevista a Bart Stouten

¡Hola, queridos radioyentes!

Una lectura es aún más entretenida y placentera cuando la acompañamos con un poco de música. Del mismo modo, la radio, el templo del sonido, ofrece múltiples ejemplos de cómo las palabras y las historias se pueden disfrutar de forma oral. Nuestros ancestros también sabían esto y, seguramente, mezclarían la palabra y la música cuando, como diría Jorge Drexler, "bailaran en la cueva". 

Bart Stouten, el conocido poeta y presentador de radio belga, visitó Salamanca en marzo y, dado que su trabajo nos resulta de gran interés, no quisimos dejar escapar la oportunidad de preguntarle sobre su carrera y sus propuestas. Unas propuestas que no entienden de límites entre géneros artísticos, ya que fusiona las letras con los pentagramas en una simbiosis artística, poética y filosófica. En sus programas trata de transmitir la estrecha relación que existe entre la escritura y la música, de tal manera que da un perfecto ejemplo de lo que él mismo considera el "pensamiento radiofónico". 

Stouten nos ha dado su opinión acerca de la hibridación entre géneros artísticos como posible lugar de exploración para el futuro, así como su visión del consumo actual de radio en el contexto de la informatización y el entretenimiento audiovisual. También hemos tenido ocasión de preguntarle por la variedad lingüística de Bélgica y por el interés existente en la zona por España y el castellano. 

Finalmente, nos queda una cuestión sobre la que reflexionar: ¿realmente puede haber gente a la que no le guste la música clásica? El deleite que producen los músicos callejeros en los oídos de los transeúntes parece ser la prueba de que, sin lugar a dudas, los humanos tenemos una gran predisposición para la poesía. 

¡Hasta la semana que viene, aquí, en Don de lenguas! 

miércoles, 15 de abril de 2020

Entrevista a Carmen Bestué

¡Hola, radioyentes!

"Cum Romae, ut Romani faciunt fac" o " Donde fueres, haz lo que vieres" son hilos de una tela que nos envuelve a todos y todas, a veces con el nombre de "sentido común", otras a través de las normas sociales que construyen ese savoir faire tan indispensable. Ni que mencionar hay que el traductor y el intérprete son conocedores y practicantes, a menudo, de dos formas de entender la vida. Trabajan entre dos orillas, (idealmente) como un puente que salve las distancias. 

En esta entrevista con la profesora Carmen Bestué de la Universidad Autónoma de Barcelona hemos tratado el tema de la traducción jurídica en el mundo informatizado de hoy. Así, es importante que entendamos que el derecho, como cualquier otra disciplina, cuenta con un lenguaje propio y unas estructuras características. Todo esto supone un marco de acción para aquellos traductores e intérpretes que traduzcan e interpreten géneros jurídicos. 

Por lo tanto, la tarea que supone la traducción jurídica es aquella de buscar la forma en la que hacer casar no solo ya los dos sistemas lingüísticos, sino los dos marcos jurídicos. Para ello es fundamental, nos ha explicado la profesora, entender las familias de sistemas jurídicos (es decir, las similitudes entre las diversas ramas), además de dominar las técnicas de recuperación de la información requerida por cada contexto específico (como sabemos que, en general, se espera de los ciudadanos de la sociedad de la información). 

Ojalá que esta entrevista os resulte provechosa. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

miércoles, 1 de abril de 2020

Entrevista a Dragoș Ciobanu

¡Buenas, radioyentes!

Nosotros, los ciudadanos de la sociedad de la información, nadamos en un convulso mar de datos, metadatos y nubes de información. Entre todo ese guirigay, nuestro deber está bien definido: seleccionar la información que nos interesa y filtrar la ingente cantidad de palabras que no requerimos en ese momento. Con más razón es esta nuestra labor si nos dedicamos a la traducción, ya que la relación de la documentación con esta disciplina es más que conocida por todos. Se da el caso, así, de que hoy en día el acceso a Internet es casi imprescindible para todo traductor/a que desee documentarse sobre un tema en concreto, puede que alejado de su especialidad. 

En este contexto, el profesor Dragoș Ciobanu nos ha aportado interesantes claves para intentar sacar alguna conclusión a la que agarrarnos entre las olas y los nubarrones. Con él hemos hablado de la formación tecnológica de los traductores en el mercado actual, así como de aquello que se espera de ellos: en una gran medida, que sean competentes y capaces de aprender, por encima de un posible conocimiento desarrollado sobre aplicaciones informáticas. 

Dragoș Ciobanu también nos ha hablado sobre las aplicaciones que la tecnología puede tener en el ámbito del aprendizaje de lenguas extranjeras y, concretamente, sobre el caso de los software diseñados ad hoc. Este tema es una de sus especialidades, aunque también hemos abordado cuestiones como el reconocimiento automático del discurso y la síntesis del discurso, tecnologías punteras. 

Finalmente, el profesor nos ha animado a desarrollar un aparato crítico que nos permita hacernos una idea de qué ocurre con ellos una vez que las grandes compañías han obtenido nuestros datos personales: esa es la clave para entender el mundo de hoy. Un mundo en el que, no obstante, en palabras del profesor, la socialización y la interacción "cara a cara" siguen siendo esenciales para aprender y para convivir.

¡Si os interesa la traducción, no os perdáis Don de lenguas! 

miércoles, 25 de marzo de 2020

Entrevista a Lucía Ruiz Rosendo

¡Saludos, radioyentes!

Vivimos tiempos inciertos: a la tensión entre la globalización y la defensa de lo local se le suma, en muchos territorios del planeta, por desgracia, el conflicto. Resulta interesante la noción filosófica del conflicto, ya que supone una contraposición entre dos partes que, a menudo, tienen valores diametralmente opuestos. Entre esos dos polos surge una figura: el intérprete. Parecería que las diferencias entre las culturas se han reducido, pero, si lo pensamos bien, es posible que hoy en día los intérpretes y los mediadores culturales sean más necesarios que nunca. 

Resultado de imagen de lucía ruiz rosendoDe este fascinante tema hemos querido hablar con nuestra invitada, la profesora Lucía Ruiz Rosendo, miembro del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Ginebra. Es especialista en interpretación en zonas y escenarios de conflicto, de la que nos ha dado una definición precisa, y en formación de intérpretes, de la que nos ha dado las claves. En efecto, factores como la predisposición lingüística personal, el trabajo constante, el análisis crítico de textos y la documentación, entre otros, son vitales en los estudios de interpretación. 

A menudo, como nos ha contado la profesora, los intérpretes que trabajan en zonas de conflicto lo hacen no porque hayan seguido una formación que los capacite especialmente para ello, sino porque llevan años inmersos en el contexto y porque se da el caso de que manejan las lenguas de trabajo requeridas. Estos intérpretes, por otra parte, son vitales a la hora de buscar soluciones para las complejas consecuencias sociales que tienen los conflictos políticos y armados. 

El futuro, en palabras de la profesora, exigirá a los intérpretes mayor flexibilidad y precisión en su trabajo, así como desarrolladas habilidades de manejo y gestión de la información. De hecho, es posible que no esté lejos el día en que una gran parte de la actividad de interpretación se lleve a cabo mediante plataformas específicas de reuniones y conferencias en línea.

Esperamos que os guste la entrevista. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

miércoles, 18 de marzo de 2020

Entrevista a Alina Secară

¡Hola, radioyentes!

Muchos de nosotros consumimos productos audiovisuales prácticamente a diario. Además, los estudiantes de Traducción e Interpretación suelen emplear vídeos, películas y series como método de estudio para profundizar en las lenguas y culturas extranjeras con las que trabajan. En este contexto, hay algo que no puede faltar: ¡los subtítulos! La invitada que tenemos esta vez en el programa es experta en traducción audiovisual y en las aplicaciones que la tecnología tiene en la fascinante actividad que es la traducción. 

Es la profesora Alina Secară, de la Universidad de Leeds en el Reino Unido, una de las más prestigiosas del país en la formación de traductores. Hemos podido preguntarle cómo empezó en el mundo de la traducción y cuáles cree que son las características distintivas del subtitulado como actividad profesional. 

En nuestro contexto de tecnologización, sabemos que es vital conocer ciertas herramientas que pueden ayudarnos en la labor de traducir y subtitular. Estas herramientas, con todo, suscitan los clásicos debates: ¿llegará un día en que dejemos de lado la lectura y solamente interactuemos con máquinas? Alina Secară nos ha dado su opinión al respecto.

¿Habéis oído hablar de la subtitulación de obras de teatro? Es una interesante práctica en la que la profesora tiene años de experiencia y sobre la que hemos podido preguntarle en el programa. No dejéis de escucharlo si creéis que os puede interesar. Y la próxima vez que veáis un vídeo con subtítulos, será interesante que os paréis a pensar cómo están elaborados, ya que hay un montón de trabajo detrás de esas palabras que aparecen en la pantalla.

¡Nos escuchamos muy pronto! 

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...