jueves, 27 de abril de 2023

La literatura como reducto de humanidad plena. Entrevista a Palmira Feixas, traductora literaria

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos un delicioso programa en el que hemos tenido la oportunidad de charlar con Palmira Feixas, editora, traductora literaria (del francés, del inglés y del catalán al castellano), correctora (ortotipografía y estilo), redactora y lectora para varias editoriales. 

Palmira se licenció en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en cuyo Instituto Universitario de Cultura siguió los cursos de doctorado. Ha realizado cursos de literatura inglesa en la Universidad de Cambridge y ha cursado estudios europeos en la Universidad de Maastricht con una beca Erasmus. Posteriormente realizó el Máster en Producción y Comunicación Cultural de la Universidad Ramon Llull. Ha trabajado en Ediciones Destino, Acantilado, Quaderns Crema… Palmira también enseña literatura francesa en la Universitat Oberta de Catalunya, así como varios módulos en el Máster en Edición de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Máster de Libro Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores y Traductores (ACETT) y de la Associació Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya (APTIC), de cuya Comisión Editorial forma parte. 


Palmira con Maryam Madjidi y Valeria Bergalli 
https://www.instagram.com/palmira.feixas/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

En esta entrevista hemos querido centrarnos en el mundo de la traducción literaria, que es el oficio de Palmira. Nuestra invitada nos ha contado qué es lo que más le gusta de su trabajo (poder pasar el día leyendo y reescribiendo textos en unos tiempos en los que cada vez escasean más los lectores asiduos) y qué es lo que menos gracia le hace (las precarias condiciones de la traducción literaria de España, un tema sobre el que se ha mostrado crítica). 

El mercado editorial y el literario en particular viven en los últimos tiempos un desenfreno que poco tiene de compatible, nos contaba Palmira, con la relativa lentitud (o, al menos, el mimo, el rigor y la dedicación) que exige la traducción literaria, en la que cada palabra cuenta: matices, sonidos, referencias, documentación, mensajes, ideas, imágenes, metáforas, contrastes, sabores, regustos, sinsabores... Es la traducción literaria un oficio que, según el modo de ver de nuestra invitada de esta semana, requiere que quien lo ejerza ame la literatura, ya no solo por la sensibilidad que se espera de quien vierte los textos que leemos, sino por las precarias condiciones y las largas jornadas con las que se va a encontrar esa persona en España. Y es que hace falta mucha pasión para sobrellevar esa situación. 

Para Palmira, que no concibe dejarla en manos de la inteligencia artificial, la literatura es un reducto de humanidad plena. Un trazo humano que contrasta hoy con lo exigente y lo omnipresente que se ha vuelto el teléfono móvil; el libro, en cambio, no nos llama, no nos está continuamente reclamando, no nos notifica nada. La literatura requiere de una inteligencia y de una sensibilidad que las máquinas nunca llegarán a tener. Y su traducción, según la tesis del traductor Javier Calvo, es ya una de las pocas que se afronta con el papel blanco, sin memorias de traducción ni colecciones de segmentos pretraducidos. Solos, el texto, la persona que lo escribió y la que lo va a traducir. Y la literatura. 

Palmira nos ha dado muchos detalles técnicos sobre el proceso de traducción de un texto literario, sobre el posible sentido de las herramientas TAO en la literaria, sobre la oportunidad de conocer a los/las autores/as que ha traducido y sobre el posible paralelismo que podemos trazar entre intérpretes musicales y traductores: ambos, dependiendo de su formación y hasta de su estado de ánimo, pueden «mejorar» o «arruinar» una pieza original

Nuestra invitada ha querido terminar con una reivindicación para que se tengan en cuenta las condiciones materiales de trabajo de los traductores, en especial, en el sector que a ella más de cerca le atañe, el literario. Nadie pone en duda que la literatura no traducida requiere su tiempo: los grandes manuscritos no se completan de un día para otro. ¿Por qué no iba a ocurrir exactamente lo mismo cuando se trata de traducirlos? 

Esperamos que disfrutéis de esta excelente entrevista que nos ha regalado Palmira, una traductora en activo que no solo sabe mucho, sino que, además, lo comunica con tal pasión que resulta difícil parar de asentir al escuchar sus reflexiones. 

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook y que dentro de dos semanas tenéis una cita con la traducción, la interpretación y las lenguas del mundo aquí, en Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio, Marisol Manzano Bermejo y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

jueves, 13 de abril de 2023

Interpretación y asociacionismo: una interesante simbiosis. Entrevista a Félix Ordeig Cole, intérprete y presidente de ESPAIIC

¡Buenas tardes a todos y todas! 

Bienvenidos y bienvenidas, una semana más, al blog de Don de lenguas

Esta semana os traemos una entrevista interesantísima. Hemos tenido la suerte de poder intercambiar unas palabras con Félix Ordeig Cole, intérprete de extensísima trayectoria y una experiencia absolutamente envidiable para todos aquellos y aquellas que soñamos con acercarnos al ámbito profesional de la interpretación. 

Vamos a comenzar presentándoos a nuestro invitado de esta semana. Félix Ordeig Cole es el presidente de ESPAIIC, la sección de España de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC). Intérprete de conferencias desde 1987 y miembro de AIIC desde 1994, cuenta con dos lenguas A, el español y el inglés, y una lengua B, el catalán, y dos lenguas C, el portugués y el francés. Obtuvo su licenciatura en Estudios Hispánicos por la Universidad de Leeds (Reino Unido) y realizó un curso avanzado de Interpretación de conferencias de la Comisión Europea en Bruselas. Desde 1991 ha trabajado como intérprete autónomo para la Comisión Europea y otras organizaciones internacionales como UNEP, NATO y FAO. Ha compartido sus conocimientos con estudiantes de la Universidad de Braga (Portugal), la Universidad de la Laguna (Tenerife, España) y la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Es miembro fundador de la AIB, la Agrupación de Intérpretes de Barcelona. ¡Casi nada! 

Tuvimos la suerte de contar con su participación en el IX Seminario de Traducción Jurídica e Institucional para OO.II de la USAL, en el que participó en la Mesa redonda de la AIIC, titulada «AIIC: 70 años interpretando el mundo».

Hemos comenzado la entrevista comentando con Félix la experiencia de contar con dos lenguas A, además de toda la formación que recibió en sus años de estudiante. Hizo especial hincapié en la suerte que tuvo de poder dedicarse a la interpretación de conferencias mediante un curso en Bruselas, que le permitió aprender el oficio y entrar a trabajar como intérprete en plantilla de la Comisión Europea. Félix adora su profesión y transmite este amor por la interpretación a lo largo de toda la entrevista. 

Nos resultó especialmente interesante cómo, a pesar de no trabajar como funcionario en ninguna institución europea con puestos de intérprete, considera su vida profesional como freelance tremendamente satisfactoria en todos los sentidos. 

Un punto clave de la entrevista se centró en los efectos de la pandemia en el mundo de la interpretación y de la comunicación. En la entrevista, Félix nos cuenta los cambios que trajo consigo la pandemia y el trabajo en remoto para la interpretación simultánea. Subrayó en varias ocasiones el gran trabajo de AIIC como asociación y su esfuerzo por implementar estos cambios para el trabajo en remota, con sus puntos positivos y sus puntos negativos. 

Finalmente, dentro de la labor de ESPAIIC, Félix expresó las enormes ventajas que ofrece al intérprete asociarse en lugar de trabajar por libre, centrándose también en la importantísima labor que la sección en España de la AIIC desempeña. 

Esperamos que hayáis disfrutado de la entrevista tanto como nosotros. Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook. Nos vemos, como siempre, en dos semanas, aquí, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez y María Castaños Gómez. Entrada redactada por María Castaños Gómez. 

jueves, 30 de marzo de 2023

Dime cuáles son tus leyes y te diré quién eres. Entrevista a Guadalupe Soriano Barabino sobre traducción jurídica y derecho comparado

¡Buenas tardes! 

Bienvenidas y bienvenidos una semana más a Don de lenguas. Nuestra invitada de hoy es Guadalupe Soriano Barabino, profesora titular de Traducción en la Universidad de Granada e investigadora principal del grupo de investigación AVANTI

Guadalupe es licenciada en Derecho y en Traducción e Interpretación, además de Doctora en Traducción Jurídica por la Universidad de Granada. Sus principales áreas de especialización son la interculturalidad y la traducción jurídica, tema sobre el que ha publicado el monográfico Derecho comparado para traductores jurídicos (Peter Lang, 2016), además de varios capítulos de libros y artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Ha participado en diversos proyectos nacionales y europeos, además de poseer una gran experiencia en la coordinación universitaria de programas de movilidad, internacionalización y política lingüística institucional. Ha coordinado el Máster Universitario de Traducción Profesional de la Universidad de Granada y actualmente coordina el Máster Múltiple de Traducción Arqus. También posee una vasta experiencia como traductora jurada e intérprete de inglés, francés y español. 

Nuestra invitada nos ha contado que lo que la llevó a estudiar primero Derecho y luego Traducción e Interpretación fue el interés que sentía tanto por el mundo de lo jurídico como por los idiomas. Además, nos ha hablado sobre su trayectoria como traductora y posteriormente también como docente.

Guadalupe nos ha recordado que los traductores no son solo mediadores lingüísticos, sino también culturales. Además, nos ha explicado que el derecho comparado y la traducción jurídica nos abren las puertas a descubrir las leyes y las culturas de otras sociedades, ya que el ordenamiento jurídico de una sociedad es el reflejo de su cultura. 

También le hemos preguntado a nuestra invitada sobre las principales características de la traducción jurídica en el siglo XXI. Guadalupe ha señalado que la realidad del mundo de la traducción actualmente está marcada por la tecnología. A este respecto, si bien a veces ciertas herramientas digitales como la traducción automática se perciben como amenazas para la profesión, en realidad el factor humano es insustituible. Nuestra entrevistada ha expresado que estos recursos pueden ser de ayuda para los traductores y que debemos aprender a utilizarlos. 

Guadalupe, que participó en el IX Seminario de Traducción Jurídica e Institucional para OO.II. de la USAL, nos ha hablado sobre la importancia de «Colaborar para avanzar» en el mundo de la traducción jurídica, como ya hizo en el mencionado evento. Como ha indicado nuestra invitada, se debe dar una buena colaboración entre traductores y cooperadores jurídicos, así como con los clientes y con otros profesionales como los revisores, los terminólogos o los expertos de los diferentes temas de los que versan las traducciones.

Asimismo, no hemos querido dejar escapar la oportunidad de preguntarle a Guadalupe sobre el movimiento del lenguaje claro, que aboga por reescribir en términos menos abstractos y complejos los textos administrativos y legales para favorecer su comprensión. Nuestra invitada ha defendido esta corriente, dado que, como sujetos de derecho, todas las personas deben poder entender los textos jurídicos y administrativos.

Finalmente, hemos hablado con nuestra invitada sobre qué se considera fácil o difícil en el ámbito de la traducción. La entrevistada ha concluido que estos conceptos son muy relativos y que la dificultad en un encargo de traducción depende de muchos factores diferentes.

Esperamos que disfrutéis del programa. Os recordamos que, además de en las ondas radiofónicas, podéis encontrarnos en TwitterInstagram y Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Andrés Anguiano Castillejos, Marisol Manzano Bermejo y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Marisol Manzano Bermejo. 

miércoles, 15 de marzo de 2023

Una doble especialidad y un brillante futuro. Entrevista a Fernando Bañeza Salinero, intérprete, traductor y antiguo alumno de la USAL

¡Bienvenidos/as a Don de lenguas

Os damos la bienvenida una semana más, queridos/as oyentes, a Don de lenguas, el programa de radio del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Esta semana hemos tenido el placer de charlar con Fernando Bañeza Salinero, intérprete y traductor autónomo

Fernando obtuvo el título de Graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca en 2022 con la combinación lingüística español A, inglés B y alemán C. Tras acabar la carrera, realizó unas prácticas en el Copa-Cogeca, un grupo de presión que reúne a agricultores y ganaderos de la Unión Europea, y cuya sede se encuentra en Bruselas. Dados sus intereses profesionales y su trayectoria, se ha especializado en temática agraria e institucional, aunque le gusta considerarse un traductor e intérprete «todoterreno». Además de los idiomas, también le apasionan la música, la literatura y el cine. 

Con Fernando hemos tratado muchos temas relativos a su trayectoria académica y profesional. Hemos sabido que fueron su relativa indecisión y su ávida curiosidad las que lo llevaron a acceder al Grado en Traducción e Interpretación (que, como sabiamente anticipó al terminar el bachillerato, le permitiría profundizar tanto en los idiomas como en un gran abanico de campos del saber humano) y, posteriormente, a cursar tanto la especialidad de traducción como la de interpretación (cuando lo habitual es decantarse por una única). ¡Acertadas decisiones, reflexiona a posteriori nuestro invitado, que le han abierto múltiples puertas profesionales! 

Y es que no podemos estar más de acuerdo con Fernando: la traducción y la interpretación son disciplinas riquísimas que permiten trabajar los idiomas y, a la vez, profundizar en el conocimiento médico, jurídico, artístico y de muchas otras clases que generan los especialistas. Son, además, disciplinas que se prestan a paralelismos con el teatro o con la música, ámbito este último del que Fernando también sabe un rato: sus largos años de formación musical le permiten afirmar que tanto el intérprete musical como el lingüístico producen variaciones a partir de un tema dado y se mueven con soltura frente al público (a veces, al mismo tiempo que resuelven complejos problemas). 

Fernando ha destacado la idea de que no existe un plan de estudios perfecto en el ámbito de la traducción y la interpretación: siempre es el/la estudiante quien, de acuerdo con sus intereses y sus objetivos, conforma su plan de estudios con lecturas, actividades, formación y práctica individual y grupal. Además, nuestro invitado nos ha contado cómo recientemente ha añadido el francés a su combinación lingüística, cómo preparaba las interpretaciones en su período de prácticas y cómo ha podido comprobar la importancia de que se incluya en los planes universitarios formación relativa a las plataformas de interpretación remota asistida por ordenador

Para terminar, Fernando nos ha explicado cuáles han sido sus principales aprendizajes en el período de prácticas que ha realizado en el Copa-Cogeca y también nos ha hablado de sus planes de futuro: va a seguir practicando, trabajando, traduciendo, interpretando y formándose. Va a continuar andando por la senda de trabajo y dedicación que ha seguido durante el Grado, siempre con las miras puestas en las instituciones europeas y en la ONU, en las que aspira a trabajar algún día como profesional lingüístico. De la misma manera en que nunca sabemos hasta dónde nos va a llevar un texto cuando empezamos a traducirlo, es difícil saber lo que el destino le deparará a este joven traductor e intérprete. Pero una cosa es segura: viendo la pasión con la que habla de su trabajo, lo más probable es que su futuro no dependa solamente del contexto. 

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os invitamos a escucharnos dentro de dos semanas, aquí, como siempre, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz Recio, Martín Azcárate Muez, Marisol Manzano Bermejo y Andrés Anguiano Castillejos. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

jueves, 23 de febrero de 2023

Alicia en el país de la traducción. Entrevista a Gabriel López Guix, traductor, docente y Premio Nacional a la Obra de un Traductor 2022

¡Bienvenidos una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista en la que hemos tenido el honor de hablar con un traductor que cuenta con muchísima experiencia y conocimiento. Nos referimos nada más y nada menos que a Gabriel López Guix, traductor de inglés, francés y catalán, y profesor de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Aunque es la tercera vez que Gabriel se pasa por el programa, en esta ocasión el motivo es muy especial. ¡Y es que, en 2022, Gabriel fue galardonado con el Premio Nacional a la Obra de un Traductor! ¡Nuestra más sentida enhorabuena por el merecido premio! 😍

Gabriel tiene una larga experiencia como traductor de narrativa, ensayo, divulgación científica y artículos de prensa. Entre sus traducciones cabe destacar obras de autores clásicos como Michel de Montaigne y Lewis Carroll, y de autores contemporáneos como Julian Barnes, Joseph Brodsky, Douglas Coupland, Robert Fisk, etc. Autor del Manual de traducción inglés-castellano, ha dado conferencias y dirigido talleres de traducción en diversas universidades. Gabriel también colabora con el Centro Virtual Cervantes (Instituto Cervantes) y dirige varios proyectos digitales relacionados con la traducción. 

En esta entrevista hemos querido preguntarle a Gabriel por su pasado, su presente y su futuro en lo que al mundo de la traducción se refiere. En cuanto a su pasado, Gabriel nos ha contado que, a pesar de que cuando estudiaba Geografía e Historia lo último que quería era terminar de profesor, el destino acabó llevándolo a impartir docencia de traducción a modo de sustitución temporal. ¡Uno nunca puede terminar de esquivar lo que los hados tienen previsto, queridos/as oyentes! 

¿Y cuál es el presente de Gabriel? Pues uno en el que traduce, enseña, traduce, lee, traduce, hace vida en familia, traduce y defiende activa y públicamente la importancia de la traducción y los traductores como actores culturales y textuales. Un presente en el que nos recomienda no perder la calma cuando tengamos un problema, sean de traducción o no, y uno en el que reivindica la potencia de internet como herramienta para llegar a donde antes no se podía al traducir textos connotativos. 

Gabriel nos ha contado que traducir, para él, es entablar un diálogo con el texto. Este te pregunta, y tú tienes que ir respondiendo. Si las respuestas guían a un sentido absoluto o no es algo que nuestro invitado no tiene muy claro: como buen historiador, sabe que, trátese de un texto literario o de un tratado de relevancia histórica, la interpretación humana siempre tiene cierta carga previa que impide ese idealizado sentido absoluto. No obstante, esto no significa que tengamos que ser derrotistas: en palabras de nuestro invitado, hay que mantenerse «al borde del abismo», intentando sacar a la luz la escultura que está oculta en el interior del bloque de mármol que es el texto. La literalidad y el rigor formal resultan así para nuestro invitado un reto, un objetivo al que se puede aspirar y que resulta alcanzable en la mayoría de las ocasiones si se invierten las horas necesarias. 

Y, para terminar, en lo que al futuro se refiere, Gabriel augura un mercado de la traducción en el que la traducción automática y las redes neuronales jamás podrán sustituir a la mano traslaticia humana cuando se trate de verter textos connotativos como los literarios. «La máquina no dialoga», nos comentaba Gabriel, añadiendo en referencia a la traducción como diálogo con el texto que «la máquina no es inteligente: es un simulacro». 

No podéis perderos este programa tan especial en el que Gabriel nos ha deleitado con su sabiduría y sus reflexiones sobre el arte de la traducción. 😊

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os invitamos a escucharnos dentro de dos semanas, aquí, como siempre, en Don de lenguas. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz y Jone Pagalday Altuna. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez. 

Foto: @rvilagrassa

jueves, 9 de febrero de 2023

¿Cómo es trabajar en la Sección de Traducción al Español de las Naciones Unidas? Entrevista a Pablo Senís Fernández, traductor y revisor

¡Hola, queridos/as oyentes!

Bienvenidas y bienvenidos una semana más a Don de lenguas. ¿Qué tal estáis? Nosotros estamos encantados con nuestro invitado de esta semana: Pablo Senís Fernández, traductor de las Naciones Unidas desde hace casi 10 años. 

Pablo se licenció como traductor en la Universidad de Alicante, con estancias en Bruselas, Mons y Moscú. Al terminar la carrera trabajó como auxiliar de conversación en la isla de la Reunión durante un año. Posteriormente, cursó un máster en diplomacia y relaciones internacionales que le permitió hacer prácticas en la Embajada de España en Filipinas. Su primer trabajo estable como traductor freelance consistió en traducir videojuegos, y tuvo algunas experiencias en el mundo de la interpretación, entre las que destaca su trabajo para la Fundación ONCE como intérprete para personas ciegas en Michigan. En 2011 comenzó su carrera en la ONU, en Nueva York, donde pasó siete años y terminó de incorporar el ruso como lengua de trabajo. En 2018 cambió de sede y se trasladó de Nueva York a Ginebra. Desde 2022, ejerce tanto de traductor como de revisor en la Sección de Traducción al Español de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. 

Nuestro invitado nos ha contado su trayectoria desde que decidió estudiar la carrera de Traducción e Interpretación hasta que se convirtió en traductor y revisor de la ONU. Nos ha hablado sobre cómo durante su formación fue descubriendo distintas salidas profesionales relacionadas con el mundo de la traducción y de la interpretación, hasta llegar a la traducción institucional en las Naciones Unidas.

También nos ha explicado las características que diferencian la traducción institucional de otras ramas, especialmente dentro del entorno de las Naciones Unidas, que se caracteriza por la calidad que se exige y el rigor en las fuentes utilizadas en la traducción. Otra peculiaridad de la traducción para la ONU es el uso de un español panhispánico, ya que se traduce para diversos países de habla hispana.

También le hemos preguntado sobre las lenguas de trabajo en la ONU. Nuestro entrevistado nos ha contado que existen diferencias entre las lenguas de trabajo y los seis idiomas oficiales (inglés, francés, español, ruso, chino y árabe): algunos organismos dentro de las Naciones Unidas solo utilizan dos o tres de estos idiomas como lenguas de trabajo, si bien otros utilizan las seis. 

Además, nos ha explicado cómo funciona el servicio de traducción y revisión, en el que los traductores que llevan más años trabajando para la organización revisan los textos de los que llevan menos. También, nos ha hablado sobre los retos a los que se enfrentan los traductores de la ONU en su trabajo, como los recortes presupuestarios durante las crisis económicas en los Estados Miembros o la presión por aumentar la productividad ante la aparición de herramientas digitales para la traducción. 

Igualmente, Pablo nos ha contado cómo se integran las herramientas de traducción asistida por ordenador en las labores de traducción en la ONU y nos ha hablado de los recursos digitales desarrollados por la propia institución. Otro aspecto que se ha tratado en la entrevista es la relación entre los traductores y los intérpretes en las Naciones Unidas, que, si bien comparten una misma base de datos terminológica, trabajan por separado. 

Finalmente, Pablo nos ha contado de qué manera su formación en relaciones internacionales le ayuda en su trabajo como traductor en la ONU. Nos ha explicado que, si bien estos conocimientos no son indispensables para traducir para las Naciones Unidas, sí pueden resultar muy útiles. También nos ha recordado la importancia de tener una especialidad bien definida.

Aquí os dejamos las cuentas de Twitter, LinkedIn, YouTube y Facebook del Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias de la ONU en español. Recientemente han publicado una atractiva convocatoria de trabajo para intérpretes al español con inglés y francés, así que no dejéis de echarle un vistazo si os puede interesar. 

Esperamos que os guste la entrevista. Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto! 

Entrevista realizada por Andrés Anguiano Castillejos, María Castaños Gómez, Marisol Manzano Bermejo y Martín Azcárate Muez. Entrada redactada por Marisol Manzano Bermejo. 

Foto: Manuel Elías - UN Photo. 

jueves, 26 de enero de 2023

Interpretación y terminología con empatía. Entrevista a Olga Koreneva Antonova, traductora, intérprete, docente e investigadora

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

¿Qué tal estáis, queridos/as oyentes? En Don de lenguas estamos encantados de compartir con vosotros/as una semana más una entrevista la mar de interesante. En esta ocasión hemos hablado con Olga Koreneva Antonova, traductora, intérprete, docente e investigadora.

Olga es traductora e intérprete jurada de alemán, español y ruso por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y el Ministerio de Justicia de Luxemburgo. Es diplomada en ciencias empresariales y licenciada y doctora en traducción con una tesis titulada La conceptualización en la terminología medioambiental ruso-española: estudio terminológico y psicolingüístico experimental. Olga se dedica a la traducción general y científico-técnica, y a la interpretación remota en España y Alemania. Además, nuestra invitada es profesora asociada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y está especializada en terminología, psicolingüística y neurodidáctica. Desde hace dos años preside la Asociación de Germanistas de Andalucía (AGA). Es, además, coordinadora del podcast alemán Radio Wunderbar en RadiOlavide.

En la entrevista, nuestra invitada nos ha hablado de los distintos ámbitos en los que trabaja, que, según ella misma nos contaba, son a la vez sus pasiones. Para empezar, en lo relativo a la interpretación, en estos últimos tiempos Olga ha estado trabajando como intérprete para refugiados ucranianos que necesitaban comunicarse con hablantes de español. Como hay menos intérpretes que tengan el ucraniano entre sus lenguas, el idioma empleado en esos caso ha sido el ruso.

La guerra y la situación política, nos cuenta Olga, han incrementado la demanda de intérpretes que tienen ruso entre sus lenguas de trabajo, a la vez que han dejado patente la carga psicológica que supone interpretar en estos contextos y lo importante que resulta que el intérprete, aun manteniendo la neutralidad, actúe sin perder «la parte humana». Sobre esta misma «parte humana», Olga nos comentaba cómo la guerra le ha hecho ver que, más allá de los fronteras lingüísticas, políticas y de identidad, todos somos humanos y compartimos la vida en el mundo. Es este, el del papel que cumplen los traductores y los intérpretes en contextos de conflicto y de ayuda humanitaria, sin duda, siempre un tema de máxima vigencia y relevancia.

Además, Olga nos ha contado cómo es el trabajo de interpretación remota que realiza: cuando son videoconferencias, por ejemplo, es indispensable garantizar el anonimato del intérprete. Olga también nos ha contado lo importante que resulta la labor de preparación terminológica de los encargos de interpretación

Y sobre este mismo tema, sobre la terminología, Olga nos ha contado cómo empezó a investigar en él y la gran influencia que tuvo en ella el fantástico proyecto de la Universidad de Granada EcoLexicon, que agrupa términos del ámbito del medio ambiente a partir de la teoría terminológica basada en marcos de Pamela Faber. En lo relativo a la terminología, Olga también nos ha hablado de proyectos de nivel europeo en los que ha participado y de la importancia de tener en cuenta la variación geográfica en la terminología. ¡Si os interesa, no dejéis de escuchar el programa!

Por último, Olga nos ha contado su secreto para sacar adelante la docencia, el trabajo y los proyectos: actuar movida por la pasión que siente por su trabajo y por la satisfacción que le da saber que su labor resulta útil y provechosa para los demás. Conciliar la vida profesional con la familiar es complejo, sin duda, pero, con ganas y con alegría, no hay nada imposible.

Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os invitamos a escucharnos dentro de dos semanas, aquí, como siempre, en Don de lenguas. ¡Hasta pronto!

Entrevista realizada por Manuel de la Cruz. Entrada redactada por Martín Azcárate Muez.

jueves, 12 de enero de 2023

De cómo enseñar a navegar un mar de incertidumbre. Entrevista a Carmen Gómez Pérez sobre la traducción audiovisual y su didáctica

¡Feliz 2023 a todos y todas! 🎉

Bienvenidos y bienvenidas, una semana más, al blog de Don de lenguas.

Esta semana os traemos una entrevista que creemos que os parecerá sumamente interesante. Hablamos con Carmen Gómez Pérez sobre la didáctica y las técnicas de la traducción audiovisual (TAV). 

Carmen es profesora en el Grado de Traducción e Interpretación de la UCM y en el Máster Interuniversitario en Traducción Audiovisual y Localización UAM-UCM, título del que es coordinadora. Os dejamos también el enlace a la plataforma conjunta UCM-UAM del curso 2022-2023 para este Máster. Carmen posee una dilatada experiencia universitaria que precisamente comenzó en Salamanca. De 1994 a 2003 fue profesora en la Facultad de Traducción y Documentación de la USAL y es doctora también por esta universidad. Actualmente imparte las asignaturas de Traducción Audiovisual Alemán-Español y Traducción y Accesibilidad en la UCM. Sus líneas de investigación se centran en la didáctica de la traducción y en la TAV pedagógica: el uso de la TAV como herramienta de aprendizaje de lenguas extranjeras. Es miembro de la Asociación de Traducción y Adaptación Audiovisual de España (ATRAE).

Durante la entrevista Carmen nos contó sobre cómo llegó al mundo de la didáctica. Fue de la mano de la catedrática Pilar Elena de quien heredó la visión de que todo lo aprendido en las aulas y lo investigado en la academia debería ser «inmediatamente aplicable». Para Carmen, traducir entraña la «dificultad de una ingeniería», por lo que la labor de los profesores es fundamental para dotar a los estudiantes de una buena guía. «La traducción no es una práctica ciega», nos comentaba.

Después nos contó las similitudes y las diferencias que existen entre las submodalidades de la TAV: el subtitulado y el doblaje. Nos explicó que ambas comparten retos y «se enfrentan a la dificultad que entraña la traducción de textos multimodales», en los que se trabaja con dos canales sensitivos: el auditivo y el visual. «Ambos funcionan de manera distinta, pero se complementan», afirmaba Carmen.

Hacia el final de la entrevista, Carmen nos habló acerca de la relevancia de la investigación en traducción y sobre la importancia que tiene en la formación de quienes traducirán en el futuro. Para Carmen, la investigación tiene una trascendencia tanto práctica como teórica. Desde aportar herramientas para construir textos adecuados para el aprendizaje hasta permitir conocer las interesantes aportaciones de la neurodidáctica sobre cómo se aprenden las lenguas, para Carmen la labor investigativa nos permite «huir de la especulación y aportar herramientas útiles». 

¿Qué os ha parecido, queridos y queridas oyentes? Para nosotros ha sido un verdadero placer contar con Carmen esta semana y esperamos que escuchando sus sabias palabras podáis aprender tanto como nosotros hemos aprendido con ella sobre la TAV. 

¡Y esto sería todo! Os recordamos que podéis seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. Os deseamos una estupenda semana. ¡Nos vemos pronto! 😊

Entrevista realizada por Jone Pagalday Altuna, Martín Azcárate Muez, María Castaño Gómez y Andrés Anguiano Castillejos. Entrada redactada por Andrés Anguiano Castillejos.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Kabaret interlingüístico (II). Hablamos de cómo se celebran la Navidad y el fin de año en distintos países (¡y cantamos un villancico muy especial!)

¡Bienvenidos/as, queridos/as oyentes, a Don de lenguas!

Os damos la bienvenida, queridos/as oyentes, al último programa de Don de lenguas de este 2022. ¡Qué rápido pasa el tiempo! Hemos querido celebrar que el año llega a su fin y que uno nuevo empieza entre todos/as, en nuestro Kabaret interlingüístico, del que hace unas semanas pudisteis escuchar la primera entrega.








En el Kabaret de esta semana hemos tratado un tema muy interesante: las tradiciones de Navidad de muchos países distintos. Hemos mencionado qué se hace y qué se come por estas fechas en Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... ¡y en Japón!

Lo que hemos podido comprobar es que muchas de las recetas y de las celebraciones que se asocian con el fin del año (y el comienzo del siguiente) están sometidas a constantes traducciones, que hacen que circulen entre culturas, países y gentes. ¡Aquí también encontramos traducción, queridos oyentes, como en tantas otras partes!

El año pasado por estas fechas emitimos un programa en el que investigábamos el origen del famosísimo villancico «Rudolph the Red-Nosed Reindeer» y analizábamos la traducción de su letra a las lenguas que se imparten en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Este año, para continuar de alguna forma con esa tradición, hemos versionado esta conocidísima canción navideña:

Esto es Don de lenguas
programa de traducción
Es muy interesante
y se emite en Radio USAL

Todos nuestros oyentes
saben que es muy especial
Tantos entrevistados
como idiomas del mundo

Y otra Navidad llegó
a nuestra radio
Don de Lenguas lleva ya
veinte años en antena

Si te van la cultura,
las lenguas, la diversión
Sintoniza Don de Lenguas,
¡sintoniza traducción!

¿Qué os parece, queridos/as oyentes? Si queréis escucharnos cantar esta particular versión del villancico, solo tenéis que pinchar en el botón que encontraréis un poco más abajo. 😜

Por nuestra parte, nada más. Os recordamos que podéis seguirnos en TwitterInstagram y Facebook, y os deseamos unas felices fiestas y un estupendo año nuevo. ¡Nos escuchamos en 2023!

Programa realizado por Manuel de la Cruz, Jone Pagalday Altuna, María Castaños Gómez, Marisol Manzano Bermejo, Rosa Weber y Martín Azcárate Muez.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Toda traducción es una aproximación. Entrevista a Ignacio Sánchez-Román Plañiol, jurista-lingüista del Banco Central Europeo

¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas!

Esta semana, queridos/as oyentes, os traemos una entrevista muy, muy interesante, en la que hemos hablado con un docente del Máster en Traducción Jurídica que os presentamos hace unos meses. Se trata de Ignacio Sánchez-Román, jurista-lingüista principal de la División de Legislación de la Dirección General del Servicio Jurídico del Banco Central Europeo.

Lo primero de todo, os presentamos a nuestro invitado de esta semana, Ignacio Sánchez-Román Plañiol. Ignacio es licenciado en derecho y máster en traducción de textos alemanes con fines específicos. Es traductor-intérprete jurado de inglés (1993) y francés (1994). Cuenta con 32 años de experiencia en traducción institucional, primero en el Ministerio de Defensa de España, luego en las Naciones Unidas y, desde 2000, en el BCE, donde actualmente es jurista-lingüista principal de la División de Legislación de la Dirección General del Servicio Jurídico. Se dedica a traducir con carácter definitivo los instrumentos jurídicos del BCE del inglés al español; revisar los documentos jurídicos del BCE redactados en español; seleccionar juristas-lingüistas externos de español y gestionar, coordinar y revisar sus traducciones, y un largo etcétera. Ignacio, además, dirige el foro interno de traducción jurídica Legal Translation Series, dedicado a fomentar la profesión jurídico-lingüística en la División de Legislación del BCE. Es también miembro de APTIJ (asociación profesional de traductores e intérpretes judiciales y jurados).

Hemos empezado la entrevista hablando con Ignacio sobre lo provechosa que resulta en el mercado laboral la combinación de los estudios en traducción y los de derecho, y también le hemos pedido que nos describa el trabajo de un jurista-lingüista y que nos dé una lista de las cualidades necesarias para desempeñarlo correctamente.

En la entrevista, Ignacio ha querido hacer hincapié en el enorme valor que tiene el Diccionario de la Lengua Española de la RAE como obra de consulta en la traducción jurídica, ya que ofrece definiciones claras y generales de los más básicos conceptos del derecho. Igualmente, Ignacio ha querido resaltar la importancia de aprender a comunicar eficazmente, se vaya a trabajar como traductor o como abogado, por la buena imagen que da y por la cantidad de malentendidos que nos permite evitar.

También hemos querido dedicar una parte de la entrevista a hablar de la intraducibilidad en el ámbito jurídico. A menudo oímos eso de «este término es intraducible porque no cuenta con un equivalente en el sistema jurídico-lingüístico de llegada». No obstante, nuestro invitado ha querido hacer una defensa de la traducibilidad, de las aproximaciones informadas: después de un concienzudo proceso de documentación, el traductor(a) debe valorar si existe un equivalente para el concepto del que se esté encargando. De no ser así, debe crear una expresión en la lengua de llegada que transmita, con la mayor exactitud posible, la idea original. Pero en ningún caso se puede decir que eso no sea una traducción: sería un error pensar que el término original expresa mucho mejor el concepto mental que la solución que dado el traductor(a).

Finalmente, no hemos dejado de preguntarle a Ignacio por el debate que rodea al lenguaje claro, un tema sobre el que se ha hablado mucho en las últimas décadas. Si queréis saber qué nos ha contado nuestro invitado sobre el tema, tendréis que escuchar la entrevista. Aquí os dejamos el documento que Ignacio nos ha mencionado, las «Directrices de técnica normativa», en el que se dan unos primeros pasos para simplificar el lenguaje legal.

Esto ha sido todo por hoy, queridos/as oyentes. Espero que la entrevista os parezca tan interesante como a nosotros. 😁

No os olvidéis de seguirnos en Twitter, en Instagram y en Facebook. ¡Nos escuchamos muy pronto!

Entrevista realizada por Martín Azcárate Muez.

Audiodescripción para el circo: un desafío creativo con Belén Moreno

En este capítulo de Don de Lenguas , exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Be...